Browsing by Subject "COVID-19"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Afrontamiento del regreso a la presencialidad después del COVID-19 en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Carrero Moreno, Ana María; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: Se realizó un estudio cuyo propósito fue indagar el afrontamiento del regreso a la presencialidad en estudiantes universitarios de una universidad privada de la ciudad de Cali Método: estudio cualitativo con diseño narrativo en el cual participaron cinco estudiantes de pregrado, de los cuales tres fueron hombres y dos mujeres, entre los 18 y 25 años. Fueron captados mediante un muestreo intencional y contestaron entrevistas en profundidad. Resultados: Se evidenció que los participantes realizaron cambios en cuanto a sus estilos de vida realizando ajustes a sus rutinas de autocuidado, físico y mental, evidenciando un carácter resiliente y adaptativo. Con respecto a las relaciones interpersonales, se encontró que, la pandemia, permitió la reflexión acerca de la pertinencia de las interacciones sociales. En cuanto a lo académico, se evidencia la implementación de estrategias de afrontamiento para sobrellevar el regreso a la presencialidad. Por último, con el impacto emocional se evidencia que algunos estudiantes implementaron un afrontamiento aproximativo mediante estrategias comportamentales y cognitivas aproximándose al problema que está, generando estrés o emociones negativas. Conclusiones: los estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali implementaron un afrontamiento adaptativo, esto se debe a que, en el regreso a la presencialidad los estudiantes realizaron los respectivos ajustes en su proceso de adaptación, modificando sus rutinas, estilos de vida, cambios en los procesos educativos y en el impacto emocional, implementando estrategias psicológicas e innovadoras partiendo desde sus capacidades individuales y grupales con el fin de sobrellevar la situación.Item Afrontamiento y resignificación de la nueva normalidad a partir del COVID-19 en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Balcázar Bacares, Ángela María; Trujillo Marín, Wilder Arley; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: Se realizó un estudio cuyo propósito fue indagar el afrontamiento y la resignificación de la nueva normalidad a partir del COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali. Método: se realizó un estudio con diseño narrativo en el cual participaron seis estudiantes de pregrado, de los cuales cuatro fueron hombres y dos mujeres, entre los 18 y 25 años de edad. Fueron captados mediante un muestreo intencional, posteriormente se realizaron las entrevistas en profundidad de manera presencial y virtual. Resultados: se evidenció que los participantes experimentaron cambios en cuanto a sus hábitos y estilos de vida, entre otros ajustes a sus rutinas de autocuidado físico y mental, apreciando en ellos un carácter resiliente y un proceso de re significación, teniendo mayor autoconocimiento, autoestima y un adecuado posicionamiento de su rol dentro del entorno familiar y social. Los participantes experimentaron pérdidas físicas y de vínculos, a nivel personal y académico, en transición a la virtualidad. Conclusiones: se pudo identificar que los estudiantes implementaron un afrontamiento adaptativo, permitiendo así realizar los cambios y ajustes exigidos en el proceso de reintegro a la nueva normalidad, movilizando capacidades individuales y recursos psicológicos previos. Además, que, la resignificación identificada fue desde la reevaluación positiva de la experiencia, evidenciado en el mejoramiento de relaciones familiares y sociales y en procesos de autoconocimiento y aumento de la autoestima exitosa.Item Análisis de competencias mediáticas e informacionales de estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el contexto de desinformación sobre tratamientos médicos del COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Torres, Alejandra; Rodríguez Sánchez, AdrianaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las competencias mediáticas e informacionales de estudiantes de comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, frente al manejo de la desinformación sobre tratamientos médicos contra el COVID-19, para comprender el vínculo entre el proceso de formación académica y el desarrollo de dichas competencias. Esta investigación se sustenta teóricamente en la concepción de competencias AMI propuesta por la UNESCO (2011) y el concepto de desinformación desarrollado por Guallar et al. (2020) y Salaverria et al. (2020). A nivel metodológico, se asume una perspectiva mixta, porque se aplica una técnica de tipo cualitativa (grupos focales) y un cuestionario estandarizado a un grupo de estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A partir de los datos, es posible señalar que los estudiantes del programa que participaron en el estudio evidencian competencias para acceder, interpretar y evaluar críticamente la información noticiosa, sin embargo, con respecto a los temas relacionados con tratamientos médicos contra el COVID-19 parece privilegiarse la información que circula voz a voz, lo que favorece la automedicación. Este hallazgo permite señalar que las competencias mediáticas e informacionales pueden utilizarse de manera diferenciada, según determinados dominios temáticos. Este trabajo se realizó en el marco del semillero de Audiencias digitales del programa académico de Comunicación.Item Análisis de la eficiencia del servicio de cirugía de una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castiblanco Salgado, Juan Pablo; Gómez Pérez, Martha Viviana; Meza Herrera, Pedro PabloEn este proyecto de investigación se evaluó la eficiencia del Servicio de Cirugía de una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Cali y su relación con la satisfacción de los pacientes durante el periodo comprendido entre enero del 2019 y diciembre del 2022, a través de un Análisis Envolvente de Datos (DEA) orientado al output, realizado en tres escenarios y utilizando como variables input el número de colaboradores y el costo directo; y como variables output la encuesta de satisfacción, Net Promoter Score - NPS (Escala Neta de Promotores), y los ingresos y número de pacientes atendidos. Con este estudio se logró identificar que durante este periodo hubo un buen uso de los recursos que permitió lograr eficiencias VRS y a escala mayores al 90 % y CRS mayores a 87%. También se identificó que cuando se utilizó la satisfacción del paciente o el NPS como Output, la eficiencia VRS fue excelente en todos los periodos y fue superior al escenario en el que no se incluyeron estas variables. Además, se identificó que el NPS es una variable outputmás precisa que la encuesta de satisfacción pues permite identificar los factores que lo afectan. Adicionalmente no se puede afirmar que hubo un impacto negativo en la eficiencia del Servicio de Cirugía a causa de la pandemia por COVID-19, pues los resultados de los escenarios difieren; cuando se tuvo en cuenta la variable output de satisfacción del paciente no hubo un impacto, mientras que si se excluye esta variable y solo se queda con las variables financieras, de recurso humano y de pacientes atendidos sí lo hubo en algunos meses. Este estudio aporta estrategias de gestión de la eficiencia para las organizaciones de salud tanto en metodología como en selección de variables, y además, genera recomendaciones de mejora y abre la puerta a futuras líneas de investigación con variables de satisfacción, calidad y servicio.Item Análisis Espacial de la Efectividad de la vacunación por COVID-19 y su asociación con factores socioeconómicos en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ávila Rodríguez, German; Muñoz Pedroza, Oscar Eduardo; Valencia Estrada, Javier Alejandro; Arango Londoño, DavidLa pandemia de COVID-19, ha destacado la importancia crítica de las estrategias de vacunación para proteger la salud pública. En Santiago de Cali, la falta de información específica sobre las variaciones especiales en la efectividad de vacunación y las influencias de los factores socioeconómico ha generado preguntas significativas. Este estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis especial de la efectividad de la vacunación contra el COVID-19 y moderar su asociación con factores socioeconómicos en Santiago de Cali, utilizando modelos de aprendizaje estadístico. La investigación sigue la metodología CRISP-DM, que comprende seis etapas. En la etapa de modelado, se implementaron modelos de análisis de autocorrelación especial y de supervivencia a escala de barrio. Estaos modelos permitieron evaluar la efectividad de la vacunación en las diferentes arreas de la ciudad. Además, se desarrollaron modelos estadísticos multivariados que consideran la dependencia especial para analizar la relación entre la efectividad de la vacunación y las características socioeconómicas.Item Cambios en el sueño y tiempo de ocio en universitarios por la pandemia de covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Criales Ricaurte, Ana Catalina; Morales Flórez, Daniela; Valderrama, Laura JulianaObjetivo: Establecer la diferencia en los hábitos de sueño y tiempo de ocio en jóvenes de una universidad privada de Cali antes y durante la pandemia por COVID-19. Método: Se realizó un análisis de los datos recolectados previamente por el proyecto VIDA 2020, un estudio longitudinal prospectivo, en el que participaron 219 estudiantes de una universidad privada de Cali, que fueron encuestados en 2019 y 2020. Resultados: Después del inicio de la pandemia aumentó el promedio de horas de sueño, pasando de 6.79 a 7.92 al día, al igual que disminuyeron las actividades académicas y sociales que lo impedían, lo que demuestra una mejoría en la calidad de sueño, sin diferencias entre hombres y mujeres. Asimismo, aumentó la cantidad de horas destinadas al ocio en 2020, de 4.48 a 5.50 en una semana típica de clases, al igual que el uso de videojuegos por diversión. En el caso de las mujeres aumentaron significativamente las actividades deportivas (p=0.023); mientras que se redujo la asistencia a bares o discotecas. Conclusiones: Para la dimensión de sueño, hubo cambios significativos entre 2019 y 2020, demostrando una mejoría en los hábitos de sueño. En cuanto al tiempo de ocio, se encontró mayor satisfacción frente a las horas destinadas al mismo y a las actividades realizadas, logrando mayor esparcimiento y disfrute personal. Se recomienda a la institución realizar intervenciones que sigan fortaleciendo hábitos saludables de sueño y tiempo de ocio entre los estudiantes.Item Challenges of rehabilitation in Colombia in the COVID-19 pandemic(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Wilches Luna, Esther CeciliaItem Comportamiento epidemiológico covid-19 usando el método de descomposición en modos dinámicos para la ciudad de Santiago de Cali.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Navarro Cano, Fabián David; Álvarez Bustos, AbelEl SARS-CoV-2 es un virus que produce una enfermedad respiratoria conocida como coronavirus del 2019 (COVID-19). Este pertenece a la familia de los coronavirus, siendo un tipo de virus que infecta a seres humanos y algunos animales alrededor del mundo. De hecho, la infección por SARS-CoV-2 fue identificada por primera vez en personas expuestas a un mercado de mariscos en el sector de Wuhan, China, sobre el mes de noviembre del 2019, [22]. Desde entonces, ha sido una de las problemáticas de salud pública más grandes de la historia de la humanidad en los últimos siglos, debido a que este virus tiene una rápida tasa de transmisión y contagio. Es así como, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un estado de pandemia en cuestión de pocos meses, ocasionando grandes pérdidas económicas a nivel mundial. Dada la dimensión de esta problemática, se ha despertado el interés por parte de diferentes equipos científicos con el objetivo de identificar el comportamiento de la propagación, a fin de hallar una forma pertinente para su tratamiento. En virtud de esta situación, en este proyecto de grado se presentar a un método emergente impulsado por datos, denominado Descomposición en Modos Dinámicos (DMD), el cual permitirá conocer la dinámica epidemiológica de manera espacio-temporal sobre un periodo corto de tiempo [25, 15], utilizando los reportes generados dentro del área metropolitana de Santiago de Cali, Colombia, ver [4]. En este sentido, se emplearán las herramientas computacionales MATLAB y R para ejecutar las diferentes simulaciones que serán de utilidad para comprender el comportamiento de este virus; como de igual manera, se analizarán algunos conceptos complementarios y auxiliares que serán pertinentes para tener un adecuado manejo del método DMD, como son la Descomposición en Valores Singulares (SVD), el Análisis de Componentes Principales (PCA), el Análisis de Componentes Independientes (ICA) y finalmente el Análisis de Koopman.Item La comunicación integrada en el marketing y la reactivación económica durante la pandemia por covid-19 de El gringo, una pyme del sector gastronómico de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Meza Fuentes, Mariah Carolina; Pulido Mosquera, Kevin Steven; Vélez Guáqueta, Mariana; Muñoz Roldan, Luis FernandoEl presente trabajo de grado ofrece un estudio sobre al papel que jugó la Comunicación Integrada en el Marketing durante la reactivación económica del restaurante El Gringo, una pyme de la ciudad de Cali- Colombia, debido a la coyuntura por COVID-19 comprendida entre marzo del año 2020 y enero del año 2022. El objetivo general de la investigación consiste en analizar la estrategia y/o el plan de comunicaciones y mercadeo digital realizado por el restaurante para mantener su operación y funcionamiento durante y después del confinamiento. Como metodología se aplica una entrevista semiestructurada al gerente general, el gerente comercial y al gerente de la agencia Be Aware con la que trabajan, esto con el fin de recopilar sus testimonios e identificar las acciones que se tomaron para gestionar la crisis. Entre los hallazgos se encuentra que se crearon estrategias innovadoras por medio de redes sociales como: Burger Box, Chef en casa y Golden ticket, las que permitieron comunicar a los clientes que incluso en sus casas podían seguir accediendo al servicio; también, se desarrollaron cambios respecto al equipo de trabajo que gestionaba los canales de comunicación, por tanto, se creó un departamento más estructurado y enfocado en generar estrategias más puntuales. Por último, se generaron aprendizajes respecto a la gestión de la crisis que consistieron en ser más estratégicos para proyectar y expandir la marca, así como visibilizar y darle prioridad a los productos más relevantes y significativos.Item Condiciones y satisfacción laboral en el retorno a la presencialidad en profesores universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Barona Camargo, Juliana; Manrique Mejía, Juan Camilo; Romero Caraballo, Martha PatriciaLa presente investigación cualitativa, con diseño fenomenológico, tuvo como objetivo caracterizar las condiciones y satisfacción laboral de profesores universitarios tras el retorno a la presencialidad de las clases posterior a la pandemia COVID-19. Para alcanzar esto, se plantearon como objetivos específicos analizar las condiciones laborales de los profesores universitarios durante el lapso del trabajo remoto y las condiciones laborales en el retorno al trabajo presencial, identificar las experiencias en términos positivos y negativos en el retorno al trabajo presencial de los profesores universitarios y analizar las repercusiones en la satisfacción laboral de los docentes universitarios a causa de los cambios en las condiciones laborales en el trabajo remoto y la vuelta a la presencialidad. La muestra de la presente investigación se compuso de seis profesores universitarios de la ciudad de Cali, cuatro hombres y dos mujeres, a quienes se les realizó entrevistas semiestructuradas para la obtención de la información. Ahora bien, los principales resultados se encuentran relacionados con los cambios positivos y negativos en las condiciones laborales que surgieron a partir de la pandemia y en este sentido, las condiciones emergentes a raíz del COVID-19 y cómo estas repercuten en la satisfacción laboral de los maestros.Item COVID-19 and g6pd deficiency in endemic areas of Plasmodium vivax malaria in Venezuela(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Bastidas, Gilberto; Bastidas, DanielItem COVID-19 and pregnancy: Complications and mortality.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Ibarra, José Félix; León Cardona, LauraItem Cutaneous Manifestations Associated with COVID-19 Infection. A Review of the Literature.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Benavides Tulcán, Eine Yesid; Valencia Pérez, AlexandraItem Determinantes sociales de la mortalidad por COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, Colombia. 2020-2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Llanos Almario, Estefanía; Burbano, Naira Eliana; Pérez Flórez, MauricioObjetivo. Analizar la relación entre los determinantes sociales de la salud y la mortalidad por COVID-19 en las personas contagiadas con COVID-19 en el municipio de Pitalito, Huila, durante los años 2020 y 2021. Materiales y métodos. Estudio transversal-analítico con un componente ecológico (unidad de análisis: Comunas y corregimientos). La población de estudio comprende los casos de contagio y mortalidad por COVID-19 en el municipio suministrados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) que cruzaron con la información de la base de datos de Sisbén. Se consideraron variables de la vivienda, el hogar, la persona y relacionadas con la pobreza multidimensional. Se calcularon tasas de letalidad y se usaron modelos de regresión logística para encontrar las variables que explican la letalidad por COVID-19. Resultados. Se analizaron 4.637 registros por COVID-19 en Pitalito (257 defunciones y 4380 casos incidentes). Para el periodo de estudio la tasa de letalidad fue del 55.42 por cada 1000 contagios. En el análisis se encontró que la letalidad por COVID-19 tiene como principales factores asociados según la regresión logística múltiple las variables: Sexo, edad, discapacidad para hablar, nivel educativo y desempleo de larga duración. Conclusiones. Durante el periodo de estudio se encontró una alta tasa de letalidad entre las personas contagiadas por COVID-19 en el municipio, que fue notoriamente diferente entre los corregimientos. La letalidad se evidenció en mayor grado en los adultos mayores, afectando principalmente a los hombres. Aspectos como las condiciones de la vivienda, la baja escolaridad, discapacidad, desempleo y condiciones laborales, tuvieron una relación significativa con la probabilidad de morir por la enfermedad. Las personas más pobres y con mayores privaciones fueron las más afectadas.Item Efectos de los estilos de liderazgo sobre el desempeño en la gestión de una IPS frente a la emergencia sanitaria por COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Valencia, Claudia Lucía; Santibáñez Benjumea, José AlfonsoLa emergencia sanitaria a causa del COVID-19 impactó, de forma general, a los actores de los sistemas de salud, evidenciando la necesidad de fortalecer los estilos de liderazgo organizacionales. En este sentido, el principal objetivo de este estudio es analizar los efectos de los estilos de liderazgo en el desempeño de la gestión de una IPS frente a la emergencia sanitaria por Covid-19. Para este fin se aplicaron cuestionarios y entrevistas dirigidos a los líderes y equipos de trabajo. Los resultados muestran una mezcla de los diferentes estilos de liderazgo, con algunos rasgos de liderazgo transformacional, por la gestión de desarrollo y planeación en situaciones de crisis, logrando el resultado esperado de 0 casos confirmados de covid-19 en los menores. Se evidencia un equipo de colaboradores que valoran el trabajo de sus líderes para el logro de los objetivos, pero refieren la necesidad de fortalecer el liderazgo basado en fortalezas.Item Estrategias de afrontamiento de cuidadores informales de familiares con enfermedades cardiovasculares en pandemia por COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Orozco Polo, Brianna Isabella; Riaños Ledesma, Diana Lucía; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLos cuidadores informales de familiares con enfermedad cardiovascular durante la pandemia por COVID-19 tuvieron una carga de responsabilidad posiblemente mayor que otras personas por el alto riesgo de los familiares que tenían a su cargo, esto conllevó a que estas personas usarán diversas estrategias para afrontar dichas situaciones de cuidado. El objetivo del presente estudio fue describir las estrategias de afrontamiento del cuidador informal de familiares con enfermedades cardiovasculares del Valle del Cauca desde el inicio de la pandemia por COVID-19, para esto se consideraron estrategias de afrontamiento cognitivo, conductual y el apoyo social. La investigación que se llevó a cabo fue cualitativa con un diseño narrativo, realizado con una muestra de 6 cuidadores informales. Como instrumento para obtener la información se usó la entrevista semiestructurada. Se encontró que las estrategias de afrontamiento usadas principalmente en la población estudiada fueron las conductuales y cognitivas. Además, se evidenció que la mayoría de ellos no percibieron un adecuado apoyo social durante la época de confinamiento. Se llegó a la conclusión que las estrategias más empleadas para poder hacer frente a los desafíos en su rol de cuidadores durante la pandemia permitieron evitar el contagio y mantener a sus familiares con buena salud. Como recomendación para futuras investigaciones se propone que se explore más sobre las estrategias de afrontamiento de cuidadores informales efectivas no solo para afrontar las situaciones que su rol le exige, sino para reducir niveles de estrés y fortalecer su estabilidad emocional.Item Estrategias de afrontamiento en adultos jóvenes frente al duelo por un ser querido víctima del COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Andrade Fonseca, María José; Castillo Correa, Juliana; Gómez Ceballos, María Juliana; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio buscó explorar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los adultos jóvenes que afrontaron el duelo por la pérdida de un ser querido víctima de la pandemia por COVID-19. La metodología es cualitativa con diseño narrativo, la muestra estuvo conformada por cinco adultos jóvenes de la ciudad de Cali, entre los 20 y 26 años; el procedimiento para recolectar la información fue por medio de la entrevista en profundidad. Posteriormente, se realizó un análisis de datos el cual permitió consolidar la información recolectada donde se pudo identificar, organizar y analizar detalladamente los resultados que permitieron comprender inicialmente los efectos que dejó la pandemia por COVID-19 en la muestra estudiada, a quienes este evento repentino afectó negativamente su salud mental provocando síntomas de estrés frente al confinamiento, ansiedad social por el temor a contagiarse y aumento de crisis de ansiedad y depresión. Así pues, el proceso de duelo por la pérdida de su ser querido por COVID-19, se hizo más complejo ya que la muerte fue repentina e impactante, lo cual permitió identificar que los participantes en el inicio de su proceso de duelo utilizaron más las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción, los cuales posteriormente al ser afrontados y asimilados, les permitieron buscar estrategias de afrontamiento centradas en el problema. Se recomienda realizar próximos estudios en la misma población de adultos jóvenes que hayan atravesado un proceso de duelo por la pérdida de un ser querido por COVID-19 para precisar la evolución de su duelo.Item Funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico tras 12 semanas de superar la fase aguda de covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barrera Tovar, Janeth; Vargas López, María Alejandra; Restrepo Carvajal, Jorge EmiroEl SARS-CoV-2 fue concebido inicialmente como un síndrome principalmente respiratorio. Sin embargo, muy pronto comenzó a acumularse evidencia que revelaba el ataque del virus a otros órganos, incluyendo el sistema nervioso. Por lo tanto, el presente estudio se centra en describir el funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico de un grupo de personas con afectaciones generales, neurológicas y cognitivas tras 12 semanas de superar la fase aguda de Covid-19. Para ello se caracterizó los principales síntomas según el tipo de afectación ya referida, se determinó los niveles de funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico y se describió las principales afectaciones del funcionamiento en cada uno de los dominios de las personas que presentaron alteraciones leves, moderadas o severas en la evaluación neuropsicológica. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte no experimental-transversal, el instrumento utilizado en el estudio fue la prueba Neuropsi, atención y memoria tercera edición. Se concluye que los síntomas generales más frecuentes son el cansancio, la opresión torácica y artralgias, mientras que los síntomas neurológicos y cognitivos son la cefalea, la memoria y concentración respectivamente. Finalmente, en el perfil de registro de la prueba NEUROPSI se evidenció que el dominio con mayor alteración es la memoria con afectación en los dos canales visual y audio verbal en ambas modalidades de codificación y evocación.Item Home-physiotherapy for a post-COVID-19 patient with PICS: Case report(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Wilches Luna, Esther Cecilia; Vergara López, Rosana; Paz Wilches, Madonia IsabelItem Impact of the pandemic on social protection centers for the elderly and the government response in Cali - Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Torres Agredo, Miyerlandi; Galvis Pedraza, Maryory; Otero, Jorge; Guerrero Jaramillo, Paula; Benavides Córdoba, Vicente