Browsing by Subject "Calidad"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de la estructura salarial para los cargos del área operativa de la empresa media Commerce de la ciudad de Pereira(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Arroyave Varela, Leidy Johana; Mesa Carmona, Diana Milena; Santibáñez Benjumea, José AlfonsoEl concepto de compensación salarial es un tema muy amplio y de alta importancia para las compañías en la actualidad; la compensación (sueldos, salarios, prestaciones) es la remuneración que los colaboradores perciben a cambio de una actividad ejecutada, es el elemento que permite a la empresa atraer y retener los recursos humanos que necesita y al colaborador satisfacer sus necesidades económicas. Los sistemas de compensación se originan con el objetivo de obtener mejores resultados en la organización, puesto que una baja remuneración salarial afecta la productividad general de la organización, genera un deterioro en la calidad del entorno laboral, disminuye el desempeño, incrementa el nivel de quejas, conduce a los colaboradores a buscar otro empleo y por ende aumenta el indicador de rotación y el ausentismo, en los casos más críticos puede llevar a los colaboradores a realizar protestas. Son estas razones las que generan la necesidad de llevar a cabo este trabajo de consultoría en la empresa Media Commerce (la cual cuenta con operación a nivel nacional) y en la que se han detectado inconformidades con el actual sistema de compensación, especialmente en el área de operaciones, la cual se tomó como base para el desarrollo de la presente consultoría.Item Diseño de metodología para la selección y manipulación del aguacate tipo exportación del departamento del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Boya Ruano, María Alejandra; Carrillo González, Andrés Felipe; Herrera Álvarez, Paula Andrea; Tamayo Palacio, Andrés Felipe; Garzón Canizalez, Luis HernandoASCAFÉ S.A.S es una empresa caucana del sector privado que procura la sostenibilidad económica de la actividad agrícola familiar, bajo el fortalecimiento de capacidades colectivas, produciendo café de alta calidad en los departamentos de Cauca y Nariño. También, producen aguacate Hass tipo exportación la cual será la línea de producción estudiada en esta investigación. La empresa tiene como misión ver por la economía del departamento del Cauca y cómo ayudar a los campesinos en el crecimiento tanto en lo económico como otros aspectos del desarrollo humano. Se identificó que la línea de producción de aguacate tiene un proceso que se desarrolla desde su recolección hasta su consumo en el continente europeo. La empresa en los últimos años ha presentado pérdidas en la importación del aguacate Hass debido a que el proceso tiene muchas variables, y el poder simular un escenario del comportamiento en la maduración de la fruta es un proceso minucioso el cual requiere de estudiar las diferentes alternativas para solucionar el problema que tiene la empresa en la baja calidad de los aguacates Hass en la región caucana. Esto, mediante un diseño experimental que determine el nivel adecuado de calidad del fruto. Una vez se tomaron los datos y se realizó los análisis para establecer la causa raíz del problema, se encontró que la deficiencia en los puntos de control que examinan la calidad del aguacate es donde comienza la problemática que tiene sometida la empresa a estas pérdidas al exportar el aguacate.Item Eficiencia técnica y satisfacción de usuarios pre y post reformas de salud el caso de los hospitales públicos colombianos período 2010 a 2017(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Vivas Tobar, Claudia Isabel; Prior Jiménez, Diego; Giménez García, VíctorLos cambios en las condiciones del mercado de la salud, que se han presentado en los últimos años en Colombia, han obligado a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) a convertirse en organizaciones sostenibles. Tales cambios han motivado al gobierno a realizar reformas a su funcionamiento y operación, como los planteados en la Ley 1438 de 2011 y la Ley 1751 de 2015 en las que se ha incluido la eficiencia como un principio del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). En este sentido, la presente investigación plantea como objetivo evaluar la eficiencia de 841 prestadores públicos de los niveles 1, 2 y 3 de complejidad para el período 2010 a 2017. Para desarrollar el estudio, se realizaron estimaciones por nivel de complejidad a partir de la metodología de análisis envolvente de datos (DEA), con y sin la variable de satisfacción de usuarios. Los resultados demostraron que las reformas han logrado tener una influencia positiva sobre el desempeño de los hospitales nivel 2 y 3, los que presentaron promedios de eficiencia de 0,24 y 0,27. Por otro lado, la situación del grupo de nivel 1 es crítica, pues el 90% de los departamentos tienen hospitales que presentan promedios altos de ineficiencia, especialmente en el año 2013 posterior a la primera reforma analizadaItem Estudio para el aprovechamiento del residuo agrícola de las semillas del zapallo: alternativa de obtención de aceite(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Paz Peña, Sandra Patricia; Mosquera Sánchez, Silvio AndrésEn la región caucana, las semillas de zapallo constituyen un producto desperdiciado en campo y durante la comercialización de la fruta, por ello y con fines de aprovechamiento se propuso su uso como fuente de aceite, de esta manera, se realizaron las estimaciones de semilla de zapallo producida en el Departamento del Cauca, con datos gubernamentales de 2020 y la cantidad de aceite que podría producirse, con esa base, se aplicó una matriz de decisión AHP para establecer los métodos de extracción del aceite, así como el criterio de mayor relevancia asociado a este. Posteriormente, se extrajo el aceite, bajo un diseño experimental donde fueron variadas las temperaturas de pretratamiento aplicado a la semilla y las de calefacción del equipo extractor, de tal forma que a las muestras del aceite obtenido se les realizó una caracterización parcial, donde se evaluó su calidad y estabilidad oxidativa. A partir del desarrollo de la metodología, se estableció que, para 2020, se produjeron aproximadamente 57 ton de semilla, de los que se podrían extraer entre 19,2 y 25,6 ton de aceite anualmente y, con una favorabilidad del 37,9% se eligió la extracción mecánica sobre la extracción con solventes orgánicos y ultrasonido, soportado por 71,1% en cuanto al rendimiento superior. Finalmente, el análisis de calidad arrojó los siguientes valores promedio para las variables de respuesta: densidad (0,84 g/mL), índice de acidez (2,14 mg KOH/g), índice de peróxido (6,02 me O2/Kg), índice de yodo (124 g/100g), índice de saponificación (159,84 mg/g) y estabilidad oxidativa (2,08h), y estableciendo que, durante la extracción, la temperatura aplicada que permite obtener un mejor aceite es 180°C.Item Investigación aplicada, el clima organizacional y la calidad de la atención en salud: análisis de un hospital de la red pública de la ciudad de Santiago de cale durante la pandemia del Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ruiz Botero, Gina Alexandra; Valdés Canencio, Lina María; Zuluaga Jiménez, Julio CésarCon el objetivo de dar cuenta de la calidad en la atención en salud, entendida en función de los profesionales de salud, así como de los pacientes, desde su relación con el clima organizacional, este estudio se caracteriza por ser de carácter cuantitativo, descriptivo, causal, de corte transversal basado en las percepciones de 208 personas encuestadas (104 colaboradores y 104 usuarios) en el Hospital Carlos Holmes Trujillo, perteneciente a la red pública de salud de Cali durante la pandemia del COVID-19. Entre los hallazgos, tenemos que existe insatisfacción generalizada por parte de los usuarios del servicio de salud frente a aspectos como la fiabilidad y la capacidad de la organización de responder a las necesidades de éstos, mientras que en las dimensiones de tangibilidad, seguridad y empatía existe una satisfacción general. Lo anterior en contraste con que los colaboradores perciben un adecuado clima organizacional de servicio y de justicia procedimental, baja presencia de restricciones organizacionales y un adecuado comportamiento extra rol. Con relación a lo anterior, se plantea que las organizaciones prestadoras de servicios de salud, que deseen mejorar la calidad de la atención en salud y promover la presencia de comportamientos extra rol en los colaboradores, deben incentivar un clima organizacional de servicio y de justicia fuerte e incentivar pocas restricciones organizacionales hacia los colaboradores.Item Plan de mejora para reducir la incidencia de eventos clínicos asociados a flebitis, caídas y lesiones por presión, en el servicio de hospitalización de una institución de salud de cuarto nivel de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aguirre Vargas, Martha Cecilia; Cardona Blandón, Ángela María; Villamizar Beltrán, Pedro JoséLa seguridad del paciente es un pilar clave para garantizar la calidad asistencial y de procesos, para alcanzar una atención con altos estándares, disminuir y mitigar los riesgos a los que están expuestos los pacientes. Uno de los enfoques principales de esta política es trabajar en reducir los eventos clínicos que se presentan en la atención de salud, no ocurren intencionalmente, y son prevenibles. Dentro de los eventos que más suceden, se encuentran las flebitis, caídas y lesiones por presión; existen barreras de seguridad para disminuir la ocurrencia de este tipo de eventos. Sin embargo, a pesar de los programas implementados para tal fin, se siguen presentando. El objetivo de realizar este trabajo es diseñar un plan de mejora por medio de la caracterización de la población e identificación de los factores de riesgo asociados a los eventos, con el fin de estructurar un plan de acción que disminuya la incidencia de los mismos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de los pacientes que se encontraron en el servicio de hospitalización desde enero del 2021 hasta julio del 2022 en los que ocurrió alguno de estos tipos de eventos. El análisis de la información se realizó a través de software de análisis de datos R versión 3.6.3. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia para las categorías clínicas de los eventos clínicos, lo que permitió realizar comparaciones y evaluaciones de las guías y protocolos de los eventos clínicos analizados para establecer y definir las recomendaciones de mejora por medio de la metodología 5W1H y posterior realización de indicadores para el monitoreo y seguimiento de estas actividades propuestas.