Browsing by Subject "Calidad de vida"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la política pública de envejecimiento y vejez impulsada por la alcaldía distrital de Santiago de Cali y su contribución en mejorar la calidad de vida del adulto mayor durante el periodo 2019 – 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castillo Rincón, José Raúl; Benedetti Arévalo, Álvaro JoséEl presente estudio descriptivo y con Énfasis cualitativo, tiene como objetivo principal el análisis de la política pública implementada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali para el envejecimiento y la vejez durante el periodo 2019-2022 en perspectiva de los objetivos trazados por esta política y a los avances y resultados obtenidos y de cuya finalidad se espera mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor en la ciudad. A manera de balance, se logra evidenciar que por el momento los esfuerzos han sido insuficientes y que no se ha podido cumplir con los objetivos propuestos, pues dicha Política Publica presenta en su ejecución un atraso del 75%. La falta de recursos económicos para su ejecución y la poca coordinación institucional para ejecutar los planes programas y proyectos trabajando de manera descoordinada y por separado, han ido en detrimento de la calidad de vida de la población adulta mayor que vive en la ciudad de Santiago de Cali, a quienes se le asocian serias necesidades básicas insatisfechas y situaciones de vulnerabilidad manifiesta.Item Calidad de vida en mujeres adultas con diagnóstico de endometriosis(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Zambrano Paz, Diana Marcela; Soto, Olga Lucía; Varela Arévalo, María TeresaLa endometriosis es una enfermedad crónica que carece de investigación en Colombia y de guías de atención, lo que ha ocasionado que las mujeres que la padecen vivan durante años con los síntomas que produce, afectando su calidad de vida. Por ello, en este estudio se propuso como objetivo comprender la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de mujeres con endometriosis entre los 25 y 45 años a través de una investigación mixta. En el enfoque cuantitativo, se contó con 123 mujeres que contestaron un cuestionario de caracterización y el instrumento de perfil de la salud para la endometriosis (EHP-30). En el enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad con 4 mujeres. Los resultados mostraron un alto impacto de la endometriosis en todas las dimensiones de la CVRS, y la experiencia de la enfermedad estuvo caracterizada por el sufrimiento. En conclusión, la CVRS de las mujeres con endometriosis se ha ido afectando de manera progresiva, llevándolas a una percepción de deterioro y peor calidad de vida, debido a la convergencia de los impactos que la enfermedad ha generado de manera simultánea y circular en sus dinámicas cotidianas.Item Calidad de vida relacionada a la salud y variables sociodemográficas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Roa Melengue, Elizabeth; Estupiñán Bernal, Laura Natalia; Ceballos Casas, AlejandraEl propósito de este estudio fue describir la percepción de calidad de vida relacionada a la salud y su relación con las características sociodemográficas de los estudiantes de dos programas académicos de una universidad privada de la ciudad de Popayán durante el segundo periodo del 2020. Método. Mediante un diseño no experimental de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se utilizó el cuestionario de calidad de vida relacionada a la salud SF36 en su versión colombiana, además de una ficha sociodemográfica elaborada por las autoras y aplicada a 170 estudiantes. Resultados. Se describió la percepción de calidad de vida relacionada a la salud de los estudiantes y se encontró que existen diferencias significativas en la distribución de frecuencias de la dimensión física y esto depende del grupo étnico al cual pertenece el estudiante. Discusión. La investigación permite conocer las diferencias en la percepción de calidad de vida relacionada a la salud física y mental que tienen estudiantes universitarios de programas de disciplinas distintas respecto a su grupo étnico y sexo.Item Calidad de vida relacionada con la salud de cuidadores familiares de pacientes adultos con cáncer en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Valencia, Daniela; Saavedra Vallejo, Ana Luisa; Molano Vallecilla, María del PilarEn la actualidad, las enfermedades crónicas no transmisibles, representan uno de los mayores retos en el ámbito de salud pública a nivel mundial, entre las que se destaca el cáncer, debido a la complejidad de sus tratamientos y deterioro que conllevan los diferentes síntomas a los pacientes que la padecen, como por la importancia y necesidad de que los pacientes sean asistidos por un otro, quien en su mayoría es un familiar quien suple las necesidades del paciente, tanto funcionales, como emocionales, ocasionando que dedique una cantidad de tiempo significativa a desempeñar este rol, dejando al lado atender sus propias necesidades. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de cuidadores de pacientes adultos con cáncer. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico utilizando como instrumento una entrevista a profundidad, realizada a 4 cuidadores de pacientes con cáncer de la ciudad de Cali; para ello se tuvo en cuenta la exploración de las diferentes dimensiones que componen la CVRS: bienestar físico, psicológico y social. Los datos se analizaron por medio del software Atlas ti, y se obtuvo como resultados que los cuidadores en su mayoría eran mujeres, quienes presentaron afectación a nivel social en cuanto a sus redes de apoyo y minimización en sus encuentros sociales, en lo psicológico, la aparición de sentimientos de impotencia, tristeza y ansiedad y alteración en sus patrones de sueño y alimentación; adicionalmente, se encontró que la situación de COVID 19 incluyó significativamente en cada una de estas dimensiones. Se concluye que es importante abordar y profundizar el aspecto psicológico emocional de los cuidadores, generando espacios que propicien su bienestar emocional, además de brindar acompañamiento de tipo social, ya que el aspecto psicosocial de los cuidadores, influyen significativamente en su percepción ante su calidad de vida relacionada con la salud.Item Construcción de viviendas multifamiliares, estrategias urbanas, arquitectónicas y bioclimáticas para la consolidación y densificación del Centro Histórico de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Pérez Gómez, Lina Marcela; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEste proyecto de investigación se sitúa en el centro histórico de Santiago de Cali, Colombia y propone la construcción de viviendas multifamiliares como una solución integral para revitalizar esta área emblemática. El enfoque del proyecto combina estrategias bioclimáticas y urbanas, con el propósito de densificar y consolidar el centro histórico. El diseño arquitectónico hipotético se integra de manera respetuosa en el tejido urbano existente, aprovechando la orientación solar y maximizando la eficiencia del uso del suelo. La fachada principal fusiona elementos tradicionales de Cali con una estética contemporánea, evocando el patrimonio histórico de la ciudad. Este proyecto busca crear espacios acogedores y bien iluminados que fomenten la interacción social entre los residentes. La elección de materiales sostenibles. Estratégicamente, se aprovechan la ventilación cruzada y la orientación solar para minimizar la dependencia de sistemas de climatización artificiales. La experiencia en esta arquitectura se caracteriza por una sensación de luminosidad, amplitud y conexión con el entorno. Los espacios comunes promueven la interacción entre los residentes y ofrecen vistas panorámicas del centro histórico. La reinterpretación de elementos históricos en la fachada crea una sensación de pertenencia y arraigo en la comunidad. Conceptualmente, el proyecto aborda la despoblación y degradación del centro histórico, la demanda de viviendas y la necesidad de impulsar prácticas sostenibles en la arquitectura y la planificación urbana.Item Estudio de caso análisis de un programa de reconversión laboral en la calidad de vida de los corteros de caña en un ingenio azucarero en el valle geográfico del río Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alzate Lugo, Carolina; Escobar Navia, Wilson; Balanta Cobo, Sandra; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEl sector azucarero con el proceso de apertura económica debió enfrentar desafíos productivos y laborales. La forma de contratación de los corteros, las huelgas y el proceso de mecanización del corte de caña llevaron a un ingenio azucarero a desarrollar un programa de reconversión laboral, en el cual se diseñaron estrategias de capacitación y cursos de entrenamiento para adaptar a los corteros a las nuevas competencias. Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción de los trabajadores sobre la calidad de vida laboral utilizando el enfoque del trabajo decente, a través del análisis de sus dimensiones y algunos indicadores. Se realizó una encuesta a los participantes del programa de reconversión para identificar datos referentes a tres aspectos: la caracterización socio demográfica, datos de tipo objetivo desde el trabajo decente y de tipo subjetivo desde la percepción de los trabajadores acerca de las condiciones laborales actuales y la valoración sobre su calidad de vida. Los resultados muestran que se cumple con las dimensiones del trabajo decente y que los niveles de satisfacción con el programa son positivos e importantes, porque genera protección social para las familias, favorece la integración social y ofrece mejores perspectivas de desarrollo personal. Sin embargo, es necesario revisar los aspectos relacionados con la jornada laboral, de tal manera que brinde oportunidades para impulsar el componente educativo como condición necesaria para mejorar la competencia laboral y que promueva la cohesión social en equilibrio con lo económico y lo ambiental.Item Estudio de factibilidad para la formulación de un plan de negocios, que permita a la empresa Tipsa, la creación y puesta en marcha de un senior living, ubicado en Maracay ciudad campestre, zona de cerritos, Pereira, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Sanint, Alejandra; Buriticá Gómez, Carlos ArielComo es sabido el envejecimiento de la población es una realidad a nivel mundial, y Colombia no es la excepción. El mercado internacional poco a poco ha ido migrando a tener en cuenta esta población que es cada vez es mayor, tiene poder adquisitivo, está acostumbrada a mantenerse activa y a ocupar su tiempo de manera productiva. En Colombia los productos inmobiliarios para el segmento de adultos mayores independientes, están comenzando a desarrollarse de manera incipiente desde hace aproximadamente cinco a diez años. Las personas jubiladas activas pueden encontrar opciones limitadas en el mercado nacional. En Colombia ningún proyecto inmobiliario hasta el momento contempla un terreno generoso designado para crear una comunidad de adultos activos independientes, fortalecer su calidad de vida y brindar experiencias de entretenimiento ligado con la naturaleza, el deporte y el bienestar en sitio. En la ciudad de Pereira no se evidencian ofertas para la población de adultos independientes, en cuanto alternativas de vivienda y estilo de vida. Maracay Senior Living es la respuesta a un proyecto de emprendimiento que tiene como objetivo determinar la factibilidad de desarrollar y operar una Vivienda diseñada para Adultos Mayores Activos Independientes y ofrecer Servicios que permitan Alivianar Responsabilidades Cotidianas, generando una Comunidad con sus Pares y Fortalecer su Calidad de Vida en un Entorno privilegiado. De acuerdo a la investigación realizada, el 71% de los encuestados les gustaría vivir en el esquema planteado de Senior living y el 69.4% en Pereira, corazón del Eje Cafetero, por su clima, ubicación, topografía y exuberancia natural. La presente investigación permitió conocer a profundidad el perfil del perfil del grupo objetivo, definir un plan de Mercadeo, desarrollar un análisis técnico, organizacional, económico y financiero. Los factores claves de éxito en este proyecto son primero, la ocupación, mediante arrendamientos de unidades ( apartasuites) de una o dos alcobas con un área promedio de 63 m2. De acuerdo a los análisis realizados, el mínimo de ocupación viable es del 80%, para una TIR del 16% y un VPN de $474.289.288. Para lo cual es muy importante desarrollar un trabajo comercial muy eficiente, con un esquema de preventas de alquileres en la etapa de promoción del Proyecto, que permitan alcanzar el objetivo planteado. Segundo, El diseño arquitectónico, integrado con la naturaleza, el entorno natural e infraestructura existente y proyectada de Maracay Ciudad Campestre, las actividades complementarias que ofrece el terreno al interior de Maracay lo que permite actividad y diversidad en un solo lugar con kilómetros de beneficios. Los resultados esperados de la investigación fueron positivos, pues esclareció la viabilidad y la funcionalidad del negocio tanto a nivel administrativo, operativa, financiero y experiencial.Item Impacto económico y social de las mujeres cabeza de hogar pertenecientes a la categoría Sisben 1 en la ciudad de Cali durante el periodo 2019-2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Gómez, María Camila; García Herrera, David Andrés; Rojas Arroyave, Leidi JohanaUno de los fenómenos que más efecto tiene en la calidad de vida de la población, es sin lugar a dudas el relativo a la pobreza, factor que se ha visto incrementado por el deterioro de la calidad de vida de las mujeres y particularmente de aquellas que tienen la característica de mujeres cabezas de hogar. En Colombia, en el Valle del Cauca y particularmente en la ciudad de Cali, se han elaborados diagnósticos sobre el fenómeno de la pobreza y a partir de ello, se diseñaron e implementaron estrategias, programas, planes y acciones encaminadas a disminuir el impacto de este en la sociedad. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios en buena medida porque nos enfrentamos a una circunstancia nueva como es la pandemia del COVID-19 y la vulnerabilidad que ha traído consigo en sectores de la población como las mujeres, los indígenas, población LGTBQ, los afrocolombianos y los jóvenes. Si bien es cierto la participación de la mujer como cabeza de hogar se ha incrementado en Colombia con el paso de los años1, la situación no se ha traducido en un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y de las personas a su cargo, como quiera las evidencian como la tasa de pobreza, exclusión y la tasa de desempleo, entre otras, muestran efectos negativos en la mayoría de las miembros; particularmente y a raíz de la presencia de la actual pandemia de coronavirus, la vulnerabilidad de una serie de sectores de la población se ha comprometido sustancialmente y uno de ellos es precisamente, el de las mujeres y en especial, aquellas que cumplen el papel de jefas de hogar. Aunque, en la ciudad de Cali, se han adoptado una serie de estrategias, programas y acciones, tendientes a revertir la situación, esta no ha evolucionado favorablemente, en parte porque la gran mayoría de las acciones son de carácter coyuntural y no estructural, situación que no difiere de lo ocurrido igualmente en otras latitudes a nivel de América Latina y el Caribe: línea de pobreza monetaria en Cali (2021): $ 1.505. 700.o2: ingreso mensual promedio de un hogar a cargo de una mujer en Cali (2022): $1.000.000; total personas a cargo por hogar en Colombia: 4; personas cargo de las mujeres cabeza de hogar en Cali (2022): 6; disponibilidad de recursos económicos por persona en Cali: $ 166.667.o, lo que significa que 6 personas se encuentran en situación de pobreza monetaria; coeficiente de Gini3 en Colombia (2021): 0,523. Para analizar la situación y plantear propuestas de solución a la problemática aludida, se adelantará un estudio de tipo concluyente / descriptivo cuantitativo para el periodo 2018-2022, en la ciudad de Cali y teniendo como referencia la población de mujeres cabeza de hogar que hacen parte de la categoría SISBÉN 1.Item Modelo de gestión en unidad de geriatría(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hamburger Arrazola, Diana; Navarro Sánchez, Luis Alberto; Tamayo Giraldo, Francisco JavierEl modelo de gestión en unidad de geriatría está diseñado para optimizar la atención integral y humanizada de pacientes a partir de los 60 años, con el objetivo de mantener su autonomía, mejorar su calidad de vida y reducir complicaciones en salud. Basado en la colaboración interdisciplinaria, promueve una atención coordinada y centrada en el paciente. Se estructura en cinco pilares: atención primaria geriátrica, enfocada en la prevención y manejo de enfermedades crónicas; hospitalización geriátrica, para el tratamiento especializado de enfermedades agudas o descompensaciones; rehabilitación geriátrica, dirigida a la recuperación funcional mediante terapia física, ocupacional y del habla; cuidados paliativos y manejo del dolor, orientados al alivio del sufrimiento en enfermedades avanzadas; y docencia e investigación, para la formación continua de profesionales y el desarrollo de nuevos conocimientos en geriatría.Item Técnicas de aprendizaje automático para identificar potenciales compradores de vivienda entre los beneficiarios del Sisben IV(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Marulanda Walles, Ximena; Bedoya Saenz, John Jairo; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoLa problemática asociada al elevado porcentaje de hogares encuestados en el Sisbén IV de la ciudad Cali – Valle del Cauca que no cuenta con vivienda propia y que desconocen su potencialidad como posibles compradores, es razón por la cual el objetivo de la presente investigación es aplicar técnicas de aprendizaje automático para identificar potenciales compradores de vivienda entre los beneficiarios del Sisbén IV en Santiago de Cali. A partir de la información suministrada por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital de la ciudad para el año 2022 se desarrolló un modelo de aprendizaje automático que permita analizar los datos recolectados, identificar patrones y tendencias, y predecir con precisión qué personas tienen mayor probabilidad de convertirse en compradores de vivienda. El conocimiento generado permite respaldar la toma de decisiones eficaces de los organismos privados y gubernamentales del sector vivienda en lo relacionado con el planteamiento de políticas públicas y programas en general en beneficio a la población de estudio.