Browsing by Subject "Comunidad"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicativo web para permitir la participación de la ciudadanía en el cuidado y conservación de los humedales del sur de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cortés Díaz, Mauricio; Ariza Cardona, Juan Camilo; Sarria Montemiranda, Gerardo MauricioConocidos como los riñones del planeta, la vegetación y los suelos de los humedales son muy útiles a la hora de filtrar el agua que en estos reposa. Aunque este no es su único trabajo, en ellos también habitan especies silvestres y es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo. Actualmente los recursos tecnológicos de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia) son limitados y no se cuenta con una constante revisión del cuidado de estos, es por ello que se decide realizar un proyecto que vele por la preservación de algunos humedales de la ciudad, entre ellos están el Humedal La Babilla, El Retiro y El Lago de las Garzas. Este proyecto busca favorecer una comunicación más fuerte entre la ciudadanía y el DAGMA en el que las personas reporten irregularidades que sucedan en estas zonas para que luego de la revisión de las entidades competentes, se realicen acciones oportunas para preservar tan importante ecosistema. Será implementado en un aplicativo-web y podrá ser accedido desde cualquier dispositivo con conexión a internet tanto para el DAGMA, como para las personas que deseen realizar un aporte. Este no busca realizar un simple foro en el que se comenten situaciones, sino que realizará una comunicación especial por cada evento que sea agregado a la plataforma.Item Bordando Cultura(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Erazo Hoyos, IsabellaConocimiento y reconocimiento de la comunidad artesana TUACA en el departamento del Cauca.Item Construyendo identidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Morales Hincapié, NataliaLa marca Parque Artesanal Loma de la Cruz hace parte de un sistema de identidad visual que tiene como objetivo mejorar la identidad visual de este sector caleño y visibilizar a la comunidad de artesanos que ahí se encuentra. Esta marca promueve el Parque Artesanal como un destino cultural único de la ciudad de Cali, en donde se evidencia el trabajo artesanal y otras expresiones artísticas propias a la cultura. La utilización de la marca y todo su sistema gráfico brinda confianza y credibilidad a todo aquello que se busque transmitir. Este diseño toma elementos gráficos de la propuesta e idea original, así como del espacio físico del Parque Artesanal Loma de la Cruz, para conservar y resaltar su esencia.Item Estudio de factibilidad para la formulación de un plan de negocios, que permita a la empresa Tipsa, la creación y puesta en marcha de un senior living, ubicado en Maracay ciudad campestre, zona de cerritos, Pereira, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Sanint, Alejandra; Buriticá Gómez, Carlos ArielComo es sabido el envejecimiento de la población es una realidad a nivel mundial, y Colombia no es la excepción. El mercado internacional poco a poco ha ido migrando a tener en cuenta esta población que es cada vez es mayor, tiene poder adquisitivo, está acostumbrada a mantenerse activa y a ocupar su tiempo de manera productiva. En Colombia los productos inmobiliarios para el segmento de adultos mayores independientes, están comenzando a desarrollarse de manera incipiente desde hace aproximadamente cinco a diez años. Las personas jubiladas activas pueden encontrar opciones limitadas en el mercado nacional. En Colombia ningún proyecto inmobiliario hasta el momento contempla un terreno generoso designado para crear una comunidad de adultos activos independientes, fortalecer su calidad de vida y brindar experiencias de entretenimiento ligado con la naturaleza, el deporte y el bienestar en sitio. En la ciudad de Pereira no se evidencian ofertas para la población de adultos independientes, en cuanto alternativas de vivienda y estilo de vida. Maracay Senior Living es la respuesta a un proyecto de emprendimiento que tiene como objetivo determinar la factibilidad de desarrollar y operar una Vivienda diseñada para Adultos Mayores Activos Independientes y ofrecer Servicios que permitan Alivianar Responsabilidades Cotidianas, generando una Comunidad con sus Pares y Fortalecer su Calidad de Vida en un Entorno privilegiado. De acuerdo a la investigación realizada, el 71% de los encuestados les gustaría vivir en el esquema planteado de Senior living y el 69.4% en Pereira, corazón del Eje Cafetero, por su clima, ubicación, topografía y exuberancia natural. La presente investigación permitió conocer a profundidad el perfil del perfil del grupo objetivo, definir un plan de Mercadeo, desarrollar un análisis técnico, organizacional, económico y financiero. Los factores claves de éxito en este proyecto son primero, la ocupación, mediante arrendamientos de unidades ( apartasuites) de una o dos alcobas con un área promedio de 63 m2. De acuerdo a los análisis realizados, el mínimo de ocupación viable es del 80%, para una TIR del 16% y un VPN de $474.289.288. Para lo cual es muy importante desarrollar un trabajo comercial muy eficiente, con un esquema de preventas de alquileres en la etapa de promoción del Proyecto, que permitan alcanzar el objetivo planteado. Segundo, El diseño arquitectónico, integrado con la naturaleza, el entorno natural e infraestructura existente y proyectada de Maracay Ciudad Campestre, las actividades complementarias que ofrece el terreno al interior de Maracay lo que permite actividad y diversidad en un solo lugar con kilómetros de beneficios. Los resultados esperados de la investigación fueron positivos, pues esclareció la viabilidad y la funcionalidad del negocio tanto a nivel administrativo, operativa, financiero y experiencial.Item Muzo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Calle Benavides, Juan Sebastián; González Zuluaga, Juan Sebastián; Bravo Pedrosa, Mónica"MUZO", un documental que explora la transformación de Calima Darién tras la construcción de una hidroeléctrica en 1962. Los directores, Juan Sebastián González y Juan Sebastián Calle, buscan evidenciar los efectos de este cambio en la comunidad mediante una estructura narrativa que va desde lo micro a lo macro, utilizando la sátira como medio. El texto detalla aspectos técnicos, la conexión de los directores con el lugar y habitantes, la influencia de otros cineastas como Michael Moore, y el proceso de investigación y filmación. Destaca la importancia del sonido, el montaje y la paleta de colores, así como la decisión de incluir a los directores en el documental. A lo largo del relato, se resalta la satisfacción de los directores al completar un proyecto que abordó el cambio impuesto en el municipio desde una perspectiva poco convencional.Item Plan estratégico para el desarrollo de procesos sociales en la fundación Yo Tengo Fe(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) García Ramos, Luisa Fernanda; Heredia Carroza, JesúsEste trabajo de grado es realizado con fines académicos, y pretende fortalecer la capacidad técnica de la FUNDACION YO TENGO FE a través de un modelo de consultoría. El objetivo principal de este trabajo es mejorar el impacto de las actividades y proyectos que hoy se ofrecen a la comunidad y mejorar el portafolio de servicios, de forma que este se haga más atractivo para cooperantes y donantes. Durante el desarrollo de esta consultoría se busca resaltar la importancia de la intervención social en contextos y conflicto y la importancia de la música para el desarrollo social y económico. Así mismo, se desarrolla un diagnóstico que luego nos permita llegar al diseño e implementación de un plan estratégico que nos dirija a lograr un avance significativo de la organización en términos organizacionales, legales y sociales. Adicionalmente, se espera fortalecer la capacidad jurídica y técnica de la entidad, de forma que esta cuente con un plan estratégico, que le permita gestionar recursos que apalanquen el desarrollo y apoyen la sostenibilidad de la entidad.Item Presupuestos ético-políticos para la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aldana Lozano, Gentil Antonio; Carrasquilla Ospina, Jesús MaríaLa historia de Colombia está atravesada por la violencia, por el conflicto, por la guerra y por espacios de reconciliación donde se ha querido hacer la paz. La violencia de los últimos 50 o 60 años ha marcado nuestro presente y, marcará, en parte, nuestro futuro. Sin embargo, a partir de la Constitución política de 1991, los Acuerdos de la paz de la Habana y el Informe reciente de la Comisión de la verdad, nuestro país quiere transitar hacia caminos de paz, reconciliación y de un espíritu resiliente. En este contexto, se entiende esta propuesta de investigación y su pregunta-problema: ¿cuáles son los aportes y límites desde una perspectiva ético-política que inciden en la construcción de una comunidad resiliente y reconciliadora en la vereda Palmar Arenosa del municipio de Saldaña – Tolima? La respuesta a esta pregunta está relacionada con las dinámicas propias del conflicto colombiano en cada región y en el caso que nos interesa, la incursión de los paramilitares (de las AUC, Autodefensas Unidas de Colombia) en la vereda Palmar Arenosa en el 2003 2004. Hoy la comunidad de esta región y esa es la hipótesis que queremos defender ha superado esta violencia y se ha ido convirtiendo en un escenario de convivencia y de paz, y esto ha permitido a algunas personas que fueron desplazadas volver al territorio. Y esta nueva posibilidad de convivencia y de diálogo, ha permitido ir forjando lazos de solidaridad, reconciliación y resiliencia. Reconocer algunas de estas voces es una forma de reivindicar a la comunidad de la vereda Palmar de Arenosa (Saldaña-Tolima).Item Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el altiplano boliviano y el litoral del pacifico colombiano. Una reflexión comparativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Abadía Mosquera, María Alejandra; Caicedo Valencia, Estefanía; Rodríguez Quintero, RicardoEl trabajo de grado titulado "Procesos comunicativos para el reconocimiento de la partería en el Altiplano boliviano y el litoral del Pacífico colombiano: Una reflexión comparativa" se enfoca en un análisis comparativo de cómo se reconoce y promueve la partería en Colombia y Bolivia, particularmente en los casos de ASOPARUPA/MINCULTURA y el Ministerio de Salud de Potosí. El objetivo principal es comprender cómo se lleva a cabo el reconocimiento de esta práctica ancestral a nivel comunitario e institucional en ambas regiones, prestando especial atención a los saberes ancestrales. La partería juega un papel crucial en abordar problemas de salud pública relacionados con la maternidad en Colombia y Bolivia, ya que combina prácticas ancestrales con la medicina moderna. Las parteras brindan una atención integral y personalizada para el parto humanizado, considerado efectivo y culturalmente relevante en regiones que enfrentan desafíos en la atención de la salud materna. Este análisis comparativo busca caracterizar los procesos de reconocimiento tanto a nivel comunitario como institucional en ambos países y regiones, así como identificar los contenidos de comunicación que se consideran relevantes en estos contextos. Es esencial destacar que la partería es una tradición ancestral transmitida oralmente de generación en generación, lo que la hace vulnerable a la pérdida. Este trabajo tiene como objetivo entender y destacar la partería como una práctica valiosa y culturalmente arraigada en Colombia y Bolivia, examinando los procesos de reconocimiento y comunicación que contribuyen a su preservación y promoción.Item Reestructuración del modelo de gestión de proyectos a partir de la puesta en marcha de una PMO en una entidad que ejecuta proyectos sociales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pérez Holguín, Michael; Escobar Burbano, Miguel JuliánItem El rol de la educación de las madres sobre la desnutrición crónica en los niños de 0-5 años en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alzate Correa, Natalia; Osorio Mejía, Ana María; Cárdenas Prieto, Ernesto AdolfoEste trabajo analiza la influencia de la educación de las madres a nivel individual y de la comunidad sobre la desnutrición crónica en niños de 0-5 años en Colombia. Se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) en Colombia del año 2015. El estudio incluyó 9.456 niños menores de cinco años anidados en 3.553 comunidades. Se utilizaron modelos de regresión multinivel. Los resultados muestran que el nivel de educación de la propia madre y la educación de otras mujeres en la comunidad resultaron estadísticamente significativas y el efecto interacción entre estas dos variables demostró que la educación de otras mujeres en la comunidad influye más en madres con bajos niveles de educación. Además, otros determinantes asociados positivamente fueron: el sexo del niño, la lactancia materna, la edad de la madre al momento del nacimiento, atención al parto, índice de riqueza del hogar y calidad de agua potable. Sin embargo, a mayor edad del niño, un intervalo corto con el nacimiento anterior y residir en Bogotá frente al atlántico se asociaron negativamente con la talla para la edad. En conclusión, se demostró que existen externalidades positivas de la educación, es decir, que las madres se pueden beneficiar de la educación de otras mujeres en su comunidad.Item Trazos y Huellas(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Rodríguez Cárdenas, VerónicaEsta investigación es un camino en constante proceso, empieza en el actual punto de partida: Origen, de allí caminaremos por una serie de caminos dibujados por las experiencias. Adentrémonos, nos permite saber dónde estamos situados. Seguidamente, Los caminos, son dos mapas para poder entender el camino. La ruta, allí podremos entender para dónde vamos. Después nos encontramos con: Pasos, ellos nos van a abrir el abanico del caminar. Posteriormente, ¿Por qué llamar a la memoria? Nos trata de bosquejar la importancia que tienen ellas. Esbozos, habla de las primeras motivaciones para querer caminar el actual camino. Develar , permite entender que acercamientos se están usando para develar las huellas y trazos de las otras memorias. Develamiento, deja a la vista el lugar donde la caminata puede llegar. Por último, tenemos Sin velo, nos encontraremos con tres artistas, que nos proponen develar las huellas y trazos en comunidad. Este trabajo indaga sobre las tradiciones culturales, desde una mirada sensible y artística para generar maneras de acercamiento a la danza y gastronomía típica de los migrantes, tratando de hacer una resistencia a la perdida de esas memorias. Los cuidadores de las huellas y los trazos culturales están envejeciendo con el pasar de los años, y los intercambios de ellas, por parte de padres a hijos, y, de abuelos a nietos se están desvaneciendo, siendo el folklore el principal perjudicado. Por ello, este proyecto busca registrar por medio de la app Couchsurfing y otras maneras de encuentro con los migrantes, esas memorias de las que ellos están permeados, utilizando el diálogo, como principal fuente de información, sumando videos y fotos que los viajeros me muestran. Los recorridos son esenciales para entender de qué tradiciones la persona con la que tengo contacto esta permeada, por ello la cartografía del viaje está presente en esta investigación. Es interesante la necesidad que ha tenido el arte de hablar de la memoria, de acercar a las personas a aquellos espacios tan fundamentales en la cultura, pero al ser tan cotidianos en el constante vivir pasan desapercibidos. Por ello, los artistas Antoni Miralda, Rirkrit Tiravanija y Johanna Moscoso, son referentes en mi búsqueda. Miralda es un artista catalán, interesado por la combinación culturaalimentación, convierte el arte en fuente primordial para el conocimiento de la comida del otro, y como ese otro hace su comida. Tiravanija por su parte, toma su origen argentinotailandés y transforma los espacios en lugares, donde la reunión, el intercambio, el diálogo y la integración se vuelvan la obra de arte, poniendo la comida como medio para crear comunidad. Por otra parte, Moscoso se interesa en los rastros que se dejan al bailar las danzas típicas de su país.