Browsing by Subject "Condiciones de trabajo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Condiciones de trabajo y bienestar laboral en profesores de colegios privados y públicos de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Arbeláez Ramírez, Sara María; Giraldo Melo, Angélica María; Charria Ortiz, Víctor HugoEsta investigación se basa en un análisis de datos secundarios de un estudio sobre las condiciones laborales y el bienestar de docentes en Cali y pretende analizar la relación entre las condiciones de trabajo y el bienestar laboral reportada por los docentes de educación básica y media en instituciones educativas privadas y públicas en una ciudad de Colombia. Se examinaron datos de 132 docentes de primaria y secundaria, centrándose en el sector público y privado, el tipo de contratación y el género. Se destacó que, aunque la educación es una profesión predominantemente femenina, no se encontraron diferencias significativas en el bienestar entre géneros. Los resultados mostraron que los docentes del sector privado y aquellos con contratos temporales renovables reportaron mejores condiciones laborales y bienestar en comparación con sus contrapartes. La estabilidad laboral se asoció con percepciones más favorables, mientras que los docentes con nombramiento oficial presentaron puntajes más bajos. Se recomienda mejorar las condiciones laborales en el sector público, abordar la seguridad y estabilidad en los contratos temporales y promover la igualdad de género. Además, se sugiere concientizar sobre los riesgos laborales y explorar en investigaciones futuras aspectos cualitativos para comprender más profundamente las experiencias de los docentes. Aunque hay limitaciones debido al uso de datos secundarios, este análisis ofrece perspectivas valiosas sobre la relación entre las condiciones laborales y el bienestar de los docentes en Cali.Item Condiciones de trabajo, bienestar laboral general y efectos colaterales en profesores universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Marmolejo, Sofía; Mafla López, Luisa María; Muriel Puentes, Laura; Romero Caraballo, Martha PatriciaObjetivo. Caracterizar las condiciones laborales, el bienestar laboral general y los efectos colaterales en el profesorado de una universidad privada de Cali. Método. Enfoque cualitativo, diseño fenomenológico centrado en las experiencias individuales de once profesores universitarios de diferentes facultades de la IES, oscilando entre el rango de edad de 37 – 65 años. El muestreo fue de tipo bola de nieve. La técnica de recolección de datos consistió en la construcción de una entrevista semiestructurada. El tipo de análisis fue temático con el fin de profundizar en esas percepciones de los participantes a partir del conjunto de datos cualitativos recopilados. Resultados. La principal condición de trabajo que impacta al profesorado son las demandas laborales, especialmente la elaboración y calificación de exámenes. Además, la presión por obtener un doctorado y cumplir con los requisitos necesarios para ascender en el escalafón añade complejidad y frustración en los docentes. La satisfacción de los profesores está relacionada con aspectos psicosociales en condiciones como el apoyo social, nivel de control, reconocimiento por parte de los estudiantes y condiciones locativas. No obstante, esta satisfacción viene acompañada de síntomas físicos y emocionales. Conclusión. Aunque la labor docente implique alta demanda laboral detonando efectos colaterales desde dolores de cabeza hasta agotamiento, los profesores relacionan su bienestar laboral general con aspectos psicosociales a las condiciones de trabajo: apoyo social, nivel de control, reconocimiento por parte de los estudiantes y condiciones locativas.Item Experiencias laborales de mujeres trans en siete ciudades de Colombia: retos para el trabajo decente(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) De la Cruz Rodríguez, María Isabel; Rojas Ordoñez, Ana SofíaEl presente estudio buscó comprender las experiencias laborales de mujeres trans de siete ciudades colombianas en el marco de la política de trabajo decente establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así pues, se desarrolló un estudio de tipo cualitativo, un diseño fenomenológico y un análisis secundario de datos. La muestra estuvo conformada por 85 mujeres trans entre los 18 y 53 años pertenecientes al programa TranSER, quienes participaron en una entrevista semiestructurada compuesta por ocho (8) categorías. En el desarrollo de la investigación se encontró que estas mujeres categorizan sus experiencias laborales como gratificantes o no, a partir de aspectos que comprenden las condiciones laborales, tipo de trabajo, intereses, talentos, oportunidades de desarrollo, entre otros. Además, esta comunidad se enfrenta a diferentes desafíos al momento de vincularse a un trabajo decente, lo que influye directamente en la percepción que tienen sobre sus experiencias laborales. Dado esto se concluye que, es necesario promover la inclusión social con el fin de brindar oportunidades en los distintos ámbitos de vida para esta población y así cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y desde lo planteado por la OIT.