Browsing by Subject "Cultura"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del sistema interamericano de derechos humanos por parte de los jueces administrativos de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Canal Flores, Sebastián; Castro Zarzur, Juan JoséColombia se ha caracterizado por ser un país con altos índices de vulneración a los derechos humanos y un alto nivel de impunidad según la Comisión Interamericana de Derechos humanos en su informe Verdad, Justicia y Reparación (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013). Esto ha ocasionado por un lado que las personas se vean afectadas en el goce efectivo de sus derechos y por otro que no se reparen estas vulneraciones. En este orden de ideas la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado Colombiano en 15 ocasiones por vulneraciones a los derechos humanos en su territorio, así mismo según el informe de gestión de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, 2014) a diciembre 31 de 2014 se encuentran 368 peticiones y casos en el Sistema Interamericano y según medios de comunicación hay más de 1600 peticiones pendientes en el mismo sistema (El Tiempo, 2014). Lo anterior a pesar de que en la Constitución se cuenta con un numeroso catálogo de derechos fundamentales y existen diferentes acciones judiciales ( Principalmente Acción de Tutela, Acciones Populares, medio de control de nulidad, medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho, medio de control de reparación directa, acción de grupo) encaminadas a la defensa de estos derechos, razón por la cual consideramos necesario que los mecanismos o herramientas internacionales de protección a los derechos humanos se apliquen a nivel interno para garantizar en mayor medida la protección de los derechos humanos de las personas, para interpretar de forma extensiva los derechos humanos y para enriquecer la argumentación en las decisiones. Es poco lo que se conoce sobre la aplicación de estos instrumentos internacionales de protección de derechos humanos complementarios, ya que el único estudio realizado sobre la aplicación del SIDH en el país se remonta al año de 1989 cuando el entonces magistrado del Tribunal Superior de Bogotá Carlos Valencia emprendió la tarea de indagar en los jueces de la ciudad de Bogotá el conocimiento que tenían sobre los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, obteniendo resultados para nada satisfactorios.Item Conflicto armado, cultura y resistencia: un estudio exploratorio sobre las comunidades negras del pacifico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Caicedo, María Camila; Carvajal Pardo, AlejandroEste estudio exploratorio está centrado en el análisis de los ejercicios de resistencias en territorio por parte de las comunidades negras del pacifico colombiano en el contexto del conflicto armado interno. La intención detrás de este ejercicio es identificar las posibles bases de la relación entre la cultura del territorio y la resistencia que ejercen estas comunidades en él, pues resulta paradójico que a pesar de ser sitios epicentros de violencia la comunidad decida quedarse en él cuando su vida está en riesgo. La pandemia covid-19 presentó una serie de dificultades para hacer trabajo de campo, por lo que, a través de la metodología de teoría fundamentada se procedió a recopilar la información necesaria para hacer el análisis de los diferentes casos de resistencia territorial de estas comunidades. Después de esto se pudo concluir que hay una gran importancia del pasado de resistencia afro en su vida, que la vida en comunidad es indispensable para ellos y que el nivel de arraigo con el territorio es muy fuerte, lo cual puede ser un indicio a suponer que la cultura de estas comunidades es un elemento que influye para decidir resistir.Item Conoce el teatro(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Marulanda Castaño, Laura XimenaVisibilización de los grupos culturales que trabajan sobre la escena teatral en la ciudad de Cali, como caso particular el grupo teatral Conparsimonia.Item Cultura a Escena_Memoria TG(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Fernández Polo, Juan PabloDocumento de investigación del proyecto Cultura a Escena realizado por el estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana Cali Juan Pablo Fernández Polo de la carrera de Diseño de Comunicación Visual bajo la asesoría de Sebero Emilio Ugarte.Item El discurso de identidad y etnicidad en el ideal poscolonialista(Pontificia Universidad Javeriana Cali) De León González, Jorge Luis; Avendaño Porras, Víctor del CarmenItem Libro de producción: toquemental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mozo Roldan, Jose Alaín; Palau Catasús, Dominique; Bravo Pedrosa, MónicaToquemental es un audiovisual de observación sobre el campo cultural del rock en Cali, Colombia, en el periodo de 2019 a 2022. A través de la interacción con el medio y las personas que hacen parte de este el proyecto busca hacer una observación de los agentes, los espacios y las prácticas de este campo artístico, a través de la mirada y punto de vista subjetivo de los personajes y los realizadores, para poder entender y visibilizar las dinámicas más características de la escena rockera de Santiago de Cali, y así poner en evidencia la importancia de la representación, inclusión y construcción de espacios seguros, para que estos jóvenes puedan sentirse visibilizados dentro la escena cultural de la ciudad y puedan tener la oportunidad de construir su identidad junto con personas y lugares afines a ellos, evidenciando, finalmente, que estos gentes y prácticas no tienen suficiente visibilidad artística en la ciudad, por lo que estas personas que no se sienten identificadas por completo con lo que simboliza culturalmente a Cali deben buscar y construir por su cuenta los espacios y las experiencias que sientan afines a sus intereses y a lo que los construye como personas.Item Mutilación genital femenina: análisis sobre la propuesta de su eliminación en las comunidades emberá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Muñoz Castillo , Nidia Estefanía; Vela León, Nancy Marcela; Tovar, Luis FreddyurEn esta investigación se hace alusión a la mutilación o ablación genital femenina que aún se realiza en algunas comunidades Emberá de Colombia, dando lugar al estudio de las graves consecuencias y al daño que esta práctica produce sobre la salud y la vida de las niñas y mujeres indígenas. Desde una óptica jurídica y retomando aspectos culturales y sociales, se establece por qué se practica y por qué debe entenderse como una violación de los Derechos Humanos de las mujeres y niñas. Seguidamente, se indaga sobre los límites al respeto a las culturas y tradiciones de los pueblos, pues debe entenderse que, en sociedades complejas como la nuestra, la existencia de colectivos plurales con diversas concepciones de la salud, del cuerpo humano y específicamente del cuerpo de la mujer resultan valiosas para su reflexión. Finalmente se examina -desde una perspectiva de género- la manera en que se relaciona la mutilación genital femenina con la desigualdad por razones de género, la discusión en torno al uso del cuerpo y las razones por las que se anula una parte del cuerpo de la mujer, confluyendo necesariamente en la revisión de los compromisos realizados a nivel internacional y nacional frente la abolición de esta práctica vista como vulneradora de derechos humanos. Este estudio revisa los mecanismos de protección de derechos de las niñas y mujeres existentes y si estos resultan en efecto suficientes.Item Presentación de la Fania All Stars(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 1980) El paisAviso de La Voz de Cali. Únicas en el Coliseo del Pueblo, presentan Fania All Stars. Sábado, agosto 9/1980/8:00 pm, Todelar.Item El rap como discurso político: un texto sin publicar(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Valderruten Núñez, Gabriela; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEl rap es una forma de expresión cultural usada generalmente como una herramienta de denuncia social frente a las injusticias que vive la otredad, sin embargo, este es raramente mencionado dentro de la importancia de los discursos políticos que se crean desde la subordinación. Por lo tanto, esta monografía tiene como objetivo analizar los elementos que contiene el rap, como producción musical y cultural en las comunidades marginales de Cali, con el fin de clasificarlo como discurso político. Para ello se reconstruyó la historia sociopolítica de la ciudad con el propósito de establecer el origen sociocultural del rap y lograr reconocer la interseccionalidad que se da dentro de las líricas raperas. Finalmente, para lograr el objetivo propuesto, se analizan tres piezas musicales a través de métodos cualitativos y cuantitativos, cuyos hallazgos arrojan el carácter político del rap.Item Sabores Entrelazados: Menú de degustación en tres tiempos que explora la fusión gastronómica entre Venezuela y Colombia, enfocado en migrantes y comunidad local de Cali, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bolaños Chandillo, Bairon; Chujfi Mejía, NadiaEl proyecto "Sabores Entrelazados" propone un menú de degustación en tres tiempos que fusiona la gastronomía venezolana y colombiana, con el objetivo de promover la integración social y el diálogo intercultural entre migrantes venezolanos y la comunidad local de Cali, en el Valle del Cauca. Se parte de la premisa de que la gastronomía puede ser una herramienta poderosa para unir personas de diferentes culturas. La propuesta consiste en crear una experiencia culinaria única que combine sabores, tradiciones y expresiones artísticas de ambos países, fomentando así el intercambio cultural y la comprensión mutua. El evento se llevó a cabo en el barrio Pance de Cali, Valle del Cauca, el día 3 de mayo de 2024. Se invitó a un grupo diverso de personas, incluyendo migrantes venezolanos, profesionales de la gastronomía y ciudadanos de Cali. La actividad central consistió en una degustación de platos típicos venezolanos y colombianos, acompañada de música en vivo y recitales de poesía. "Sabores Entrelazados" se destacó como una experiencia exitosa. Los participantes disfrutaron de la comida, la música y la poesía, sintiéndose motivados a conocer más sobre las culturas venezolana y colombiana. Las entrevistas realizadas a los participantes reflejaron que el proyecto trascendió la mera degustación de alimentos, generando reflexiones sobre la relación entre migrantes y locales, y promoviendo la comprensión mutua y la construcción de puentes entre ambas culturas. Este proyecto demuestra el potencial de la gastronomía como herramienta para el diálogo intercultural. Se recomienda continuar desarrollando iniciativas similares para promover la integración social y el entendimiento entre diferentes comunidades en Cali. Además, se sugiere llevar a cabo investigaciones adicionales que profundicen en el impacto de la gastronomía en la construcción de relaciones interculturales, y desarrollar programas educativos que sensibilicen a la población sobre la importancia de la diversidad cultural y el respeto a las diferencias. Finalmente, "Sabores Entrelazados" representa una iniciativa innovadora y valiosa que puede contribuir significativamente a la integración social y el diálogo intercultural en la ciudad de Cali. Se alienta a seguir adelante con proyectos de esta índole para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.Item Tolerancia religiosa e implementación de políticas contra el cambio climático: un análisis desde la lógica institucional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Serrano Quintana, Felipe; Sierra Suárez, Lya PaolaEl interés por superar la crisis climática ha generado un debate cada vez más robusto y enriquecido en torno a la manera en la que los países deben enfrentarla. Aunque con resultados contradictorios, la religión ha empezado a considerarse entre los elementos relevantes que pueden obstaculizar o favorecer la forma como los países enfrentan el cambio climático; esta investigación aporta un entendimiento más completo de la influencia de la religión sobre el ámbito en cuestión. Con las herramientas teóricas de la lógica institucional hemos abordado la religión desde la diversidad y complejidad de sus lógicas internas, centrándonos en la tolerancia religiosa, para explorar su impacto en la forma como los países implementan políticas contra el cambio climático. Para ello, se construye un índice de tolerancia religiosa y se analiza su impacto en las políticas contra el cambio climático en 57 países. Los resultados sugieren que, en tanto mayor sea el nivel de tolerancia religiosa de un país, más alta será su capacidad para adoptar políticas de cambio climático más estrictas. En tanto las religiones son un componente importante del comportamiento humano, esta investigación es relevante porque contribuye a una mejor comprensión del papel que unas de sus dimensiones puede jugar en los procesos para enfrentar la crisis climática.Item La violencia urbana como expresión cultural juvenil a través de las organizaciones criminales dedicadas al microtráfico de drogas ilícitas en Colombia con énfasis en Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Pico Prada, Kevin Andrés; Carvajal Pardo, Alejandro; López Aristizábal, Liza FernandaEl presente Estado del Arte tiene como objetivo comprender el fenómeno sobre la violencia urbana en Colombia en relación con la cultura juvenil que bebe del microtráfico de drogas ilícitas auspiciado por las organizaciones criminales. Para ello se optó por la revisión bibliográfica de los estudios e investigaciones abordadas y se identificó siete subcategorías: Crimen Organizado; Pandillas y Otros Grupos Delincuenciales; Sicariato; Homicidio, Juventud, y el Concepto Sicosocial; Narcotráfico; Sociedad y Violencia; y el Microtráfico de Drogas. Lo que arrojó como resultado una preocupante atomización en los propósitos investigativos, que rehúyen de unificar integralmente los conceptos para llegar a resoluciones más eficientes. Se concluye que hay poco material académico, además de una brecha entre teoría y realidad, lo que genera percepciones equívocas promotoras de resultados frívolos científicamente hablando.