Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "DEA"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la eficiencia del servicio de cirugía de una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castiblanco Salgado, Juan Pablo; Gómez Pérez, Martha Viviana; Meza Herrera, Pedro Pablo
    En este proyecto de investigación se evaluó la eficiencia del Servicio de Cirugía de una clínica de cuarto nivel en la ciudad de Cali y su relación con la satisfacción de los pacientes durante el periodo comprendido entre enero del 2019 y diciembre del 2022, a través de un Análisis Envolvente de Datos (DEA) orientado al output, realizado en tres escenarios y utilizando como variables input el número de colaboradores y el costo directo; y como variables output la encuesta de satisfacción, Net Promoter Score - NPS (Escala Neta de Promotores), y los ingresos y número de pacientes atendidos. Con este estudio se logró identificar que durante este periodo hubo un buen uso de los recursos que permitió lograr eficiencias VRS y a escala mayores al 90 % y CRS mayores a 87%. También se identificó que cuando se utilizó la satisfacción del paciente o el NPS como Output, la eficiencia VRS fue excelente en todos los periodos y fue superior al escenario en el que no se incluyeron estas variables. Además, se identificó que el NPS es una variable outputmás precisa que la encuesta de satisfacción pues permite identificar los factores que lo afectan. Adicionalmente no se puede afirmar que hubo un impacto negativo en la eficiencia del Servicio de Cirugía a causa de la pandemia por COVID-19, pues los resultados de los escenarios difieren; cuando se tuvo en cuenta la variable output de satisfacción del paciente no hubo un impacto, mientras que si se excluye esta variable y solo se queda con las variables financieras, de recurso humano y de pacientes atendidos sí lo hubo en algunos meses. Este estudio aporta estrategias de gestión de la eficiencia para las organizaciones de salud tanto en metodología como en selección de variables, y además, genera recomendaciones de mejora y abre la puerta a futuras líneas de investigación con variables de satisfacción, calidad y servicio.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Eficiencia técnica y satisfacción de usuarios pre y post reformas de salud el caso de los hospitales públicos colombianos período 2010 a 2017
    (Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Vivas Tobar, Claudia Isabel; Prior Jiménez, Diego; Giménez García, Víctor
    Los cambios en las condiciones del mercado de la salud, que se han presentado en los últimos años en Colombia, han obligado a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) a convertirse en organizaciones sostenibles. Tales cambios han motivado al gobierno a realizar reformas a su funcionamiento y operación, como los planteados en la Ley 1438 de 2011 y la Ley 1751 de 2015 en las que se ha incluido la eficiencia como un principio del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). En este sentido, la presente investigación plantea como objetivo evaluar la eficiencia de 841 prestadores públicos de los niveles 1, 2 y 3 de complejidad para el período 2010 a 2017. Para desarrollar el estudio, se realizaron estimaciones por nivel de complejidad a partir de la metodología de análisis envolvente de datos (DEA), con y sin la variable de satisfacción de usuarios. Los resultados demostraron que las reformas han logrado tener una influencia positiva sobre el desempeño de los hospitales nivel 2 y 3, los que presentaron promedios de eficiencia de 0,24 y 0,27. Por otro lado, la situación del grupo de nivel 1 es crítica, pues el 90% de los departamentos tienen hospitales que presentan promedios altos de ineficiencia, especialmente en el año 2013 posterior a la primera reforma analizada
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Un enfoque basado en análisis envolvente de datos para apoyar los procesos de toma de decisiones de localización de sucursales del Banco de Occidente S.A.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Abadía Mafla, Andrés David; Castaño Giraldo, Fabián Andrés
    El desarrollo del sector bancario ha estado, tradicionalmente, ligado a la atención personalizada de los clientes, quienes realizan gran parte de sus transacciones directamente en sucursales físicas. No obstante, instalar y mantener una sucursal implica grandes costos que, desde la perspectiva de las instituciones financieras, deben estar justificados por el volumen de operaciones y el impacto de la operación que se causa en una u otra sucursal. Este proyecto aborda el estudio de la eficiencia relativa de las sucursales bancarias del Banco de Occidente con el propósito de evaluar la pertinencia de mantener o cerrar sucursales y, además, determinar las características que debería esperarse de una sucursal eficiente con el propósito de proceder a la evaluación de una nueva apertura. Con este fin, se propone la aplicación de la técnica conocida como Análisis Envolvente de Datos (DEA), para evaluar la eficiencia operativa de cada sucursal bancaria, a través de un modelo matemático que facilite la evaluación de las variables de entradas y salidas para cada sucursal. Este método de evaluación permite comparar los resultados frente a los obtenidos por el comité de decisiones de red física celebrado con periodicidad anual, en conjunto con la identificación de factores contextuales relacionados a las alternativas de localización. Se exploran las ventajas y desventajas de usar diferentes versiones de esta técnica para, de esta forma, apoyar la toma de decisiones en materia de expansión o contracción de las operaciones en sucursal física de la compañía. Los resultados sugieren que es posible identificar en las sucursales eficientes patrones característicos que sirvan como referencia al resto de sucursales, además de obtener resultados detallados del aporte que representan las variables de entrada y salidas en la eficiencia general de cada sucursal evaluada. Este aporte podría usarse para determinar una estrategia para mejorar la eficiencia e identificar debilidades, dentro del contexto de servicio propuesto por la compañía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la pandemia en el desempeño de la empresa Reintegrar Salud IPS S.A.S. ubicada en la ciudad de Ibagué
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Benavides Hurtado, Jainer Yoan; Vivas Tobar, Claudia Isabel
    En el presente proyecto de investigación, se analiza el desempeño en la prestación de los servicios médicos de la empresa Reintegrar Salud IPS S.A.S ubicada en la ciudad de Ibagué con el fin de determinar el impacto que de la pandemia en la calidad de los servicios prestados por la entidad durante el periodo 2019-2022. Para desarrollar el estudio se evaluó el desempeño de los servicios médicos, utilizando tres escenarios de medición, en el primero se midió la calidad del servicio, frente a los costos y gastos directos, en el segundo la calidad e ingresos operacionales frente a los costos directos y gastos, y en el tercer escenario se evaluaron los pacientes atendidos e ingresos operacionales con referencia a los costos directos y gastos. Los resultados demostraron, que para el año 2020, se presentó una disminución significativa en los niveles de eficiencia en términos de calidad de servicio, y con una ligera recuperación en la eficiencia durante los años posteriores a la pandemia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Inversión extranjera directa y desarrollo humano en América Latina (1990-2021)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Apolinar Cárdenas, Ricardo Alexander; Pavel Vidal , Alejandro; Giménez García, Víctor
    El propósito general de esta investigación fue determinar la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y el desarrollo humano en América Latina de 1990 a 2021, utilizando metodologías econométricas paramétricas, de series de tiempo tipo VAR VEC y su versión en panel, así como no paramétricas con la estimación de indicadores de eficiencia. Uno de los resultados más importantes fue encontrar un efecto positivo de la IED en el desarrollo humano para América Latina, sin que esto se lograra imponer en Colombia donde un incremento del 1% en el IDH generó un aumento del 10,15% en la entrada total de IED.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback