Browsing by Subject "Derecho administrativo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item La discusión de lo público en perspectiva territorial: estudios de casos locales y regionales(Sello Editorial Javeriano, 2022) Vargas Rojas, Stephany Mercedes; Otálvaro Marín, BaironEl libro presenta una diversidad de miradas al campo de estudio de las políticas públicas desde una perspectiva territorial, se muestra una serie de experiencias de investigación relacionadas con la problematización de lo público y la construcción de políticas públicas nacionales, regionales y locales en el suroccidente colombiano. Las perspectivas territoriales sugeridas en esta obra reconocen la importancia del territorio como un lugar en donde convergen relaciones de poder, actores, capacidades institucionales y diversas agendas gubernamentales de orden nacional, regional y local. Es un documento que sirve de excusa para abrir la discusión sobre lo público y los actores que se establecen en los territorios. Se entiende como público aquello que hace referencia a la inclusión social, la utilidad común (que concierne a la comunidad) y al interés colectivo (Pardo, 2016). En tal sentido, lo público y su problematización no es algo dado, resulta del trabajo de persuasión, y del despliegue de diversos recursos que ofrece la democracia en materia de políticas públicas, gestión pública y participación ciudadana.Item El silencio administrativo positivo temporal en materia ambiental a la luz del Decreto-Ley 019 de 2012(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Gómez Rey, Andrés; Rodríguez, Gloria AmparoItem Función jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de Salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Tovar Reyes, Sandra LucíaItem Legalidad de los comités de conciliación y su obligatoriedad de emisión de conceptos de procedencia para conciliaciones prejudiciales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rosero Salazar, María José; Salazar Cobo, Edgar GermánLos comités de conciliación, creados por la Ley 446 de 1998, constituyen órganos esenciales en la estructura de las entidades públicas en Colombia, estos fueron creados con el propósito de fortalecer la gestión jurídica del Estado mediante la prevención del daño antijurídico y la protección de sus intereses patrimoniales. Su función principal consiste en evaluar de manera técnica y jurídica la procedencia de las solicitudes de conciliación prejudicial, conforme al marco normativo vigente, la jurisprudencia aplicable y, en especial, los pronunciamientos de unificación del Consejo de Estado. No obstante sus beneficios, la normativa que regula la conciliación en lo contencioso administrativo ha sido objeto de críticas reiteradas por su excesiva rigurosidad; principalmente por su exigencia como requisito de procedibilidad en algunos asuntos y el doble filtro de control con el que se cuenta donde se presenta la intervención del Ministerio Público y se debe contar con la aprobación judicial del acuerdo alcanzado. Esta monografía se centra en analizar la naturaleza, funciones y principios de estos comités, evalua su legalidad y se encarga de determinar si la exigencia de autorización previa para conciliar limita la autonomía de la voluntad de las entidades públicas y constituye una barrera al acceso a la justicia. Lo anterior con el fin de establecer si dicha autorización representa un mecanismo eficaz de gestión jurídica o una carga protocolaria adicional que obstaculiza el ejercicio oportuno de la defensa jurídica estatal.Item Policía, derecho administrativo e inmigración en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Malagón Pinzón, Miguel AlejandroItem Sistematización de práctica estudiantil(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Rozo Montaño, Ana MaríaLa organización en la cual se efectuó la práctica estudiantil fue CRM Grupo Legal S.A.S, (en adelante CRM) cuyo objeto social está direccionado a la prestación de servicios de asesoría legal, consultoría jurídica integral, así como a la representación judicial y extrajudicial de personas jurídicas y/o naturales, nacionales o extranjeras, en las áreas de Responsabilidad Civil, Derecho de Seguros, Responsabilidad del Estado, Derecho Administrativo, Contratación Estatal y Derecho Penal. CRM inició desde el año 2018, como una empresa o sociedad familiar, siendo las accionistas mayoritarias hermanas, quienes tomaron la decisión de asociarse, tras tener un mismo objetivo en común que era el ejercicio del derecho y la prestación de servicios jurídicos especializados de manera independiente. El domicilio social o sede principal de la empresa, se encuentra en la ciudad de Barranquilla, no obstante, la misma cuenta con aliados estratégicos en diferentes ciudades de la Costa Atlántica, tales como: Cartagena, Santa Marta, Montería, Riohacha, Sincelejo, y más recientemente, con presencia en las ciudades de Pereira y Armenia.