Browsing by Subject "Derechos Humanos"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones no violentas de los Kiwe Thegnas en la mediación, resolución de conflictos y defensa de los derechos humanos en el resguardo Indígena de Kwetyu', Cauca.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Salazar, Éibar Mauricio; Llano Ángel, HernandoLos conflictos sociales no son ajenos a ningún contexto, lo que ha llevado a reflexionar críticamente estos fenómenos, su incidencia en las dinámicas sociales y la manera de actuar frente los grupos humanos que buscan intereses particulares a costa de la dignidad colectiva. El Resguardo Indígena de Kwetyu' del Municipio de Toribío (Cauca), es un territorio afectado por la violencia que de manera sistemática ha amenazado históricamente la pervivencia de su cultura, idioma propio, cosmovisión y gobernabilidad; de ahí que, el objetivo de la actual investigación se haya encaminado a realizar el estudio de las acciones no violentas de los Kiwe Thegnas, en la mediación y resolución de conflictos, así como su papel protagónico en la defensa de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. Para dicho análisis se emplearon entrevistas semiestructuradas a Kiwe Thegnas y líderes comunitarios que cumplen determinadas funciones en la defensa de la vida y el territorio; sus aportes fueron la base principal del actual estudio, y contribuyeron a la interpretación cooperativa de la realidad enfocada en la transformación social. Entre los resultados de la investigación se resalta la participación de la comunidad en el análisis de los conflictos estructurales que buscan romper el tejido social, para la apropiación de los territorios indígenas y destinarlos a la explotación de sus recursos naturales y la acumulación de riqueza; frente a esto, la guardia indígena compartió las acciones no violentas que han permitido resistir la amenaza de las políticas bélicas que atentan directamente contra la vida en sus diferentes expresiones; por último, se resalta el potencial de adaptación de las acciones de resistencia no violenta de los Kiwe Thegnas, en otros escenarios marcados por la violencia y el olvido estatalItem Colisión de los derechos fundamentales en los espacios integrados. Prudentia iudicialis: entre la vanguardia y la timidez(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Donadio Linares, Luciano MartínItem El estado normativo y conceptual de la protección de los derechos humanos de las lideresas sociales en el marco del posconflicto en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castillo Mejía, José Luis; Palta Rivera, Víctor Daniel; Ortiz Bolaños, LilianaEsta monografía busca encontrar la una respuesta a la situación de las garantías respecto a la protección de los derechos humanos de las lideresas sociales en Colombia, en el marco del posconflicto. En tal punto, la significación de los conceptos que debe interpretarse de un marco normativo y su aplicación real a las condiciones de vida de las personas cobra importancia. Las lideresas se han visto involucradas en un eterno conflicto armado en el que se vulnerar frecuentemente los derechos humanos por la labor que ejercen. Las lideresas han contribuido a la construcción de la paz en Colombia y han asumido riesgos por la defensa y promoción de los Derechos Humanos. A lo largo del análisis se abordarán temas que explican quiénes son ellas, rol e importancia, la problemática de violencia que enfrentan, su protección constitucional, y en general normativa y la implicación de la materialización de sus contenidos a la realidad social.Item Migración, derechos humanos y paz. Consideraciones para humanizar las políticas migratorias.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Jerez Sierra, Stefany; Sandoval Sarrias, AndrésEste artículo analiza la relación entre la idea de nación, entendida como una construcción cultural y política que delimita quiénes son parte de un colectivo social y su rol en la implementación de políticas migratorias orientadas a proteger los derechos humanos de los migrantes. A pesar de la existencia de un sistema internacional que promueve la universalidad de estos derechos, persisten dentro de los Estados-nación, situaciones que cuestionan su aplicación, generando situaciones de discriminación y exclusión e incluso la negación de servicios básicos, frente a las cuales las instituciones no logran responder adecuadamente. Se examina, desde un enfoque constructivista, cómo la construcción culturalmente excluyente de la idea de nación, que define quién pertenece al colectivo de un país, limita el reconocimiento de los derechos de los migrantes fuera del ámbito institucional. Además, destaca que las políticas migratorias, gestadas desde un modelo sistema mundo y percibidas únicamente como responsabilidad estatal, tienden a ignorar el impacto del componente cultural de la nación en su cumplimiento. En este contexto, se propone la cultura de paz como un enfoque que puede promover relaciones más empáticas y facilitar el reconocimiento de los derechos de la población migrante a través de la transformación de las dinámicas excluyentes y las relaciones cotidianas con el otroItem La poesía como dispositivo popular para la exigibilidad de DD.HH. el caso del grupo juvenil de promotores y promotoras de paz de buenaventura, 2015-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Riascos Sarria, Natalia Liceth; Sinisterra Romero, Milena; Ramírez López, Natalia MaríaEl arte, en general, y la poesía, en particular, se han reconocido como herramientas eficaces para la protección de los derechos humanos. Principalmente, porque contribuyen a que las víctimas puedan expresar su sufrimiento de manera personal y testimonial. Esto les permite a las víctimas organizar ese sentimiento de indignación y acercarse a una recuperación o sanación. La poesía también facilita la enseñanza y la divulgación del contenido de estos derechos. Además, puede configurarse como un instrumento de denuncia ante la violación de los DD.HH. La poesía que elaboran los miembros del Grupo Juvenil de Promotores y Promotoras de Paz reúne estas tres características: sirve para la sanación, la pedagogía y la denuncia pública. Ahora bien, cuando se analizan los poemas que ahí se producen tomando como referencia la teoría del poder expuesta por Foucault (2002) es evidente que estas piezas discursivas configuran un dispositivo de poder popular. Un dispositivo de poder es un entramando de instituciones, creencias, tradiciones, objetos o discursos, creados para cumplir con una función determinada. Cuando estos dispositivos son elaborados y operados por comunidades que no gozan del reconocimiento oficial o institucional son denominados populares, pues tienen su origen en la inconformidad del pueblo. De ahí que, el objetivo general de esta investigación sea describir estos discursos asumiendo que son dispositivos de poder popular, lo cual se logra en la medida en que los poemas analizados cumplen con los criterios para ser considerados dispositivos.Item Representaciones sociales de ciudadanía, derechos humanos y convivencia y la resignificación de conceptos en aprendices Sena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Perdomo Abello, María Del Rosario; Sandoval Sarrias, AndrésEn esta investigación se analizó la influencia que tuvo en los aprendices que participaron en la acción formativa competencia de Ética y Cultura de Paz en el Centro de Electricidad y Automatización Industrial del SENA- Valle, respecto a los saberes de ciudadanía, convivencia y derechos humanos antes y después de ver las temáticas. Se utilizaron instrumentos para la recolección de datos pertenecientes al enfoque cualitativo, organizando la información en dos categorías de análisis: la representación social de sujetos educativos sobre ciudadanía y convivencia y la representación social de sujetos educativos sobre derechos humanos, con una subcategoría trasversal a las dos anteriores, la incidencia de momentos históricos y/o procesos formativos. Los hallazgos indican que sí hay un proceso de transformación y relevancia hacia las temáticas planteadas con actitudes y conocimientos que demuestran la importancia de estudiar la ciudadanía, los hábitos de convivencia y la relación existente con los derechos humanos. Así mismo, se estableció que, si bien esta no es una cuestión actual, se identifica que en nuestro tiempo la apuesta debe ser perseverante, ya que hay mucha información que circula por medios de masas convencionales y alternativos que enfocan la transcendencia de las miradas de aprendices y población en general en un estado casi de inconciencia colectiva, las representaciones sociales que se han construido a partir de los lenguajes, las interacciones sociales, el intercambio de símbolos, imágenes, estereotipos, participaciones en sus espacios inmediatos y la transformación en la búsqueda y acceso de la información y el conocimiento.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: “Estrategia de continuidad en dos empresas familiares multigeneracionales de la ciudad de Cali, bajo un enfoque de derechos humanos”(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Arango Mesa, Catalina; Jaramillo Nieto, María FernandaEn este documento se plasma el resultado de la sistematización del proyecto de asesoría familiar “Estrategia de continuidad en dos empresas familiares multigeneracionales de la ciudad de Cali, bajo un enfoque de derechos humanos”, realizado en la ciudad de Santiago de Cali. Se pretende dar cuenta de dos experiencias de asesoría a empresas familiares multigeneracionales desde una mirada epistemológica sistémica, abordada desde la lente de los derechos humanos como eje transversal de la maestría. Este estudio contextualiza al lector en la complejidad de las empresas familiares multigeneracionales y evidencia cómo las familias con frecuencia subestiman la importancia de incluir a todos los accionistas actuales y futuros, en el proceso de planeación para su continuidad. Se describen los casos objeto de la asesoría y se desarrolla la sistematización de la experiencia, incluyendo el detalle del método aplicado y de la interpretación y análisis de la experiencia, así como los resultados obtenidos. El conocimiento adquirido a través de esta experiencia ilustra cómo contribuyen a la continuidad de la empresa familiar las transformaciones en el sistema que se generan a partir de la construcción colaborativa e incluyente de acuerdos y estructuras que permitan delimitar las fronteras entre propiedad, familia y empresa. Entre los hallazgos más significativos está el reconocimiento del impacto que tiene la comunicación intergeneracional el proceso de construcción de acuerdos. El proyecto mostró cómo estos diálogos motivan transformaciones en las pautas relacionales tanto por la capacidad de comunicación, como por la interiorización y compromiso con los acuerdos logrados. Desde el punto de vista de los derechos humanos, se evidencia que los diálogos intergeneracionales permiten que las familias acepten la continuidad y la discontinuidad como opciones igualmente válidas, reconociendo de esta manera el derecho fundamental a la libre elección como individuos y como familia.Item Violencia basada en género: Registro de casos y activación de las rutas de atención en el departamento del Valle del Cauca, durante el periodo correspondiente a la pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Anaya Salazar, María Alejandra; Sevilla Peñuela, Teresita MaríaLa violencia basada en género, es un fenómeno que demuestra una opresión recurrente especialmente hacia las mujeres a lo largo de la historia. A pesar del reconocimiento de los derechos de la mujer como Derechos Humanos y los diversos medios para ejercer el amparo de estos, las mujeres siguen luchando por la garantía de protección por parte de los Estados. Ahora bien, en el año 2020 se propagó el virus COVID-19 provocando una pandemia que se encargó de frenar las actividades comerciales, laborales y escolares a nivel mundial. Los gobiernos solo se preocupaban por frenar la propagación de este mortal virus, tomando medidas restrictivas como los aislamientos preventivos. Sin embargo, de forma paralela, la población femenina no solo sufría los estragos causados por el virus, sino que también, el incremento exacerbado de violencia hacia ellas. De manera que, la presente investigación es desarrollada como una monografía de carácter documental, con un enfoque mixto y un paradigma interpretativo. Así pues, se elabora la siguiente pregunta ¿Cuáles fueron las características, retos y dificultades en el registro de casos y activación de las rutas de atención sobre la violencia basada en género (VBG) en el periodo correspondiente a la pandemia (2020-2021) en el departamento del Valle del Cauca? Con el fin de ofrecer una visión comprensiva de cómo la pandemia influyó en la violencia basada en género en el Valle del Cauca, abarcando desde las características de los casos hasta los desafíos en la respuesta institucional. Finalmente, se evidencia la necesidad de ejercer una igualdad sustantiva, que permita la debida ejecución de los medios de protección plasmados en la norma. También, se expone la relevancia en romper con el ciclo de la espiral del silencio, desnaturalizando los comportamientos violentos hacia las mujeres. Igualmente, se presenta el vacío de los datos frente al registro de casos por VBG durante el periodo del aislamiento preventivo.Item “Vivamos en paz”: Una propuesta didáctica para la construcción de una cultura de paz desde la escuela(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) España Giraldo, Oscar Eduardo; Román Muñoz, Myriam JannethLa investigación presentada a continuación se realiza con el objetivo de diseñar una propuesta didáctica que facilite la enseñanza de la Cátedra de paz y que promueva la educación para la paz desde la escuela. Teniendo en cuenta que la mencionada Cátedra es realmente una Ley de la República y esta a su vez se reglamenta a partir de un Decreto, su implementación dentro de las aulas de clase debe estar acompañada de estrategias didácticas que posibiliten la puesta en práctica de sus contenidos. Metodológicamente, la investigación responde a un análisis de tipo cualitativo a partir de la revisión documental de una serie de documentos oficiales, tales como leyes, decretos, orientaciones pedagógicas y planes de desarrollo. En cuanto a los resultados obtenidos se pudo constatar que, si bien la normatividad vigente en Colombia respecto a la educación para la paz y la construcción de una cultura de paz es amplia, es pertinente crear diferentes escenarios de reflexión desde la escuela que permitan consolidar la Cátedra de paz como una herramienta efectiva para la construcción de paz. En este sentido, la propuesta didáctica contiene una serie de recomendaciones encaminadas a que las Instituciones educativas puedan materializar la Cátedra de paz en las aulas de clase a partir de un enfoque interdisciplinar, incluyente y respetuoso de los Derechos Humanos.