Browsing by Subject "Desperdicios"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de condiciones de proceso en área de impresión con el propósito de reducir desperdicios en una empresa de comunicación gráfica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Enríquez Criollo, Tania Shirley; Holguín Noreña, David Humberto; Sarria Bonilla, Valentina; Eraso Portilla, Juan Pablo; Vinasco Isaza, Luz ElenaEl siguiente proyecto de grado se presenta en Diana Digital, una empresa de comunicación gráfica ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, lleva más de 50 años de trayectoria en la industria manufacturera, específicamente en el mercado de la publicidad. Actualmente presenta problemas en el proceso de producción en términos de desperdicio, debido a que no se han encontrado las condiciones óptimas de impresión, provocando que los productos finales presenten fallos de calidad y un porcentaje de no cumplimiento que supera el 80%. Con este proyecto se plantea por medio de la utilización de herramientas Lean Six Sigma, disminuir o eliminar los problemas de desperdicio actuales que afectan la productividad. Inicialmente se definieron las cantidades de desperdicio y tiempos de preparación e impresión de la empresa dando pie al planteamiento de un modelo de Diseño de Experimentos que pueda ayudar a encontrar las condiciones de impresión óptimas para el área de impresión de pequeño formato. Después de determinar los errores de operación en la empresa, se hace la exploración de herramientas que ayuden a eliminar el problema, por medio de tormenta de ideas, los 5 por qués y la utilización de herramientas Lean Six Sigma se encuentran las condiciones de impresión optimas en el área de pequeño formato y finalmente se evalúa su efecto de mejora en la empresa. Finalmente, mediante el diseño de experimentos se determinó que para reducir el número de desperdicio se necesita: tener perfil óptimo, giro, línea de corte y dúplex correcto. Además, con la implementación de soluciones de Lean Manufacturing, el cambio del monitor, iluminación y la contratación de un nuevo operario en el área de impresión y el diseño de lista de chequeo, se pasó de un porcentaje de desperdicio del 12,1% a un 0,2% por hojas y por unidades de producto de un 27,71% a un 0,03% cumpliendo así con los objetivos del proyecto.Item Diseño del proceso de planeación de rutas de recolección de donaciones del BAC(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Benavides Samboní, Lina Marcela; Echeverry Rosas, Isabella; Martínez Muñoz, Laura Alejandra; Torres Rodríguez, Juan Sebastián; Muñoz Prado, FranciscoEn la actualidad, Colombia enfrenta el desafío de la subalimentación, afectando a aproximadamente 4,2 millones de personas. Esta situación resulta en la falta de acceso regular a alimentos nutritivos, lo que repercute negativamente en el crecimiento y desarrollo normal, generando problemas de salud. Además, el país sufre un desperdicio considerable de alimentos, estimado en alrededor de 10 millones de toneladas, lo que equivale al 34% de los alimentos disponibles para el consumo humano. Entre los grupos alimenticios con mayor índice de desperdicio se encuentran las frutas y verduras, con un 64%. En este contexto, surge el Banco de Alimentos de Cali, afiliado a la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, con más de 21 años de experiencia en la logística de recepción de alimentos y otros productos de donación. El BAC beneficia a unas 272 organizaciones sociales ubicadas en Cali y sus alrededores. Sin embargo, el proceso de planificación de rutas se realiza de manera empírica, lo que ocasiona retrasos significativos, especialmente al intentar incorporar nuevos donantes a las rutas existentes, lo que genera caos en la logística y consume mucho tiempo del equipo encargado de esta tarea. Por tanto, se plantea la necesidad de implementar una solución que permita reducir el incumplimiento en las citas de recolección de productos frescos (Fruver) y disminuir los costos operativos asociados con la recolección y transporte de alimentos. Para abordar este desafío, se aplicó la metodología de ahorros junto con el algoritmo 2-opt, con el objetivo de encontrar una solución óptima que reduzca los tiempos y optimice la eficiencia de las operaciones logísticas del Banco de Alimentos de Cali.Item Mejorando la atención oncológica ambulatoria de la Clínica Rey David con lean healthcare(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Fajardo Muñoz, Verónica Angélica; Ledesma Rendón, Katherine Andrea; Ossa Calderón, Julián FernandoLas empresas del sector salud se enfrentan continuamente a cambios en la normatividad y en las necesidades de los pacientes, lo cual les exige establecer metodologías de mejora continua para lograr altos estándares de servicio y sostenibilidad financiera. Entre los servicios ofrecidos por las clínicas está el de oncología ambulatoria, el cual permite suministrar tratamiento a pacientes con cáncer y otras enfermedades. Es de alta importancia garantizar la continuidad de los ciclos de aplicación de los tratamientos y la calidad de la atención al paciente en consideración con su sintomatología, además del impacto de los altos costos de los medicamentos. El presente trabajo analiza las situaciones problémicas del servicio de oncología ambulatoria que afectan su desempeño y a partir de la aplicación de la metodología lean healthcare se desarrollan soluciones que permiten reducir desperdicios. Como resultado se logra mejorar el abastecimiento de medicamentos y el proceso de programación de pacientes reduciendo el porcentaje de inasistencias, es decir, mejorando el cumplimiento a los ciclos de aplicación del tratamiento para los pacientes.