Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ecological restoration"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Contenidos mínimos de un proceso de justicia restaurativa desde la restauración ecológica
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Oliveros Muñoz, Lina Marcela; Marulanda Cardona, Jury Vanessa; Franco Arango, Claudia Marcela
    Este documento propone una guía de contenidos mínimos para diseñar procesos de justicia restaurativa desde la restauración ecológica, entendiendo que restaurar implica reconocer un daño y asistir en su sanación. El concepto de restauración no puede limitarse solo a lo ecológico o social; debe partir del vínculo entre ambos para propiciar una reparación integral. Este trabajo parte del reconocimiento de que ambas comparten un propósito común: sanar los vínculos afectados, tanto humanos como territoriales. Se revisan antecedentes internacionales sobre daños ambientales por conflictos armados, experiencias como los TOAR en el marco de la JEP, y se delinean principios clave como la participación, la noción del tiempo, los acuerdos sobre el daño. Restaurar, en este sentido, es también una forma de transformar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diversidad de murciélagos en un bosque restaurado y un relicto de bosque primario en los Andes colombianos
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Morales Romero, Samuel; Rojas Martín, Danny Vale; Osorio Domínguez, Daniel
    Este estudio analiza la diversidad taxonómica, filogenética y funcional de ensamblajes de murciélagos filostómidos en dos sitios de la Cordillera Occidental del Valle del Cauca, Colombia: un bosque restaurado (Bachué) y un relicto de bosque primario (Ecotonos). En Bachué se registró mayor riqueza de especies y mayor diversidad funcional, asociadas con una mayor heterogeneidad de hábitats. En Ecotonos, el ensamblaje mostró mayor equitatividad y agrupamiento filogenético, sugiriendo una especialización adaptada a condiciones estables de un bosque primario. La diversidad funcional de Bachué, más amplia, permite múltiples roles ecológicos, mientras que en Ecotonos las especies ocupan nichos más específicos. La disimilitud entre ensamblajes se debe principalmente al anidamiento, ya que Ecotonos es un subconjunto funcional y taxonómico de Bachué. Estos resultados subrayan la importancia de complementar la conservación de bosques primarios con la restauración de áreas degradadas para promover ecosistemas más diversos y funcionales. Este enfoque integrador es clave para mejorar la resiliencia y funcionalidad de los ecosistemas tropicales fragmentados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fuego en los morichales de sabana y su interacción con dos estrategias de restauración ecológica en el Vichada, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Toro Marín, Yadi Arley; Valenzuela Ospina, Leonor
    La palma de moriche (Mauritia flexuosa) es una especie clave en los llanos orientales de Colombia, fundamental para la estructura ecológica, la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales (Trujillo, 2013). Sin embargo, en la cuenca del río Bita, los morichales se ven afectados por la alteración de los regímenes de fuego asociados a la ganadería extensiva, lo que puede disminuir su regeneración natural y limitar la producción de frutos. Con el fin de disminuir estos impactos, en 2015 WCS Colombia y organizaciones locales aliadas iniciaron un proceso de restauración ecológica con base en dos estrategias: la implementación de 111 km de cortafuegos para disminuir la propagación del fuego y la propagación y siembra de 8.010 plántulas de moriche en áreas afectadas previamente por los fuegos. Para evaluar el efecto de las estrategias de restauración frente al fuego en los morichales, se establecieron 42 parcelas de monitoreo distribuidas en conjuntos de tres parcelas permanentes de 500 m² por cada predio, ubicadas en el interior, el medio y la punta de cada franja de vegetación. En total, se registraron 11.272 individuos. Se analizó la abundancia y mortalidad de Mauritia flexuosa mediante modelos lineales generalizados. Se consideró el tipo de parcela, el tipo de implementación y la clase de tamaño como efectos fijos, y el predio y el año como efectos aleatorios. La mortalidad se evaluó en relación con la frecuencia de incendios (datos de campo y satelitales), usando análisis integrados para todas las clases de tamaño y para las plántulas. El modelo se seleccionó con base en el AIC y la verificación de residuos. Los resultados indican que los cortafuegos se asociaron positivamente con un aumento en la abundancia de Mauritia flexuosa en las diferentes clases ontogénicas, también inciden positivamente en la protección de las plántulas, especialmente en áreas expuestas donde se concentra la regeneración. La mayor abundancia de plantas de moriche en áreas con cortafuegos, indica que esta estrategia favorece la disminución de los efectos negativos del fuego sobre los morichales de la Orinoquia. El uso de cortafuegos, y cortafuegos complementados con siembras, favorecen la regeneración, particularmente en bordes y en puntas de franjas de vegetación. Las acciones de manejo activo mitigan el efecto del fuego y promueven la regeneración natural, especialmente en estadios tempranos del ciclo de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Uso de plantas nodrizas para restauración ecológica de bosques secos
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mosquera Micolta, Danna Isabella; Estela Uribe, Rodrigo Felipe
    Los Andes colombianos debido a acciones humanas, se han visto afectados por incendios forestales, afectando así la fauna y flora del ecosistema pues especies en peligro de extinción se han visto involucradas, y aunque la ecología del fuego es importante para los distintos ecosistemas de Colombia, dichas acciones antrópicas, junto con el cambio climático convierten el fuego en un factor perjudicial, por lo tanto, se tiene en cuenta el uso de plantas nodrizas como método de restauración para uno de los cerros tutelares del Valle del Cauca (Cerro de las tres cruces), el cual posee ecosistema de bosque seco tropical, considerando que dichas plantas pueden favorecer la regeneración natural utilizando sus plántulas en el área a restaurar, aportando de manera positiva a nivel macro y micro teniendo en cuenta factores como humedad, depredadores y las relaciones simbióticas entre nodrizas y hongos micorrícicos. Anteriormente en Santiago de Cali, se ha utilizado este método con la especie Megathyrsus maximus (pasto guinea), evaluando la eficacia utilizando distinta flora nativa.
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback