Browsing by Subject "Education"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la eficiencia en la educación de Colombia: Una aplicación del método stoNED(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arévalo Soto, Alexander; López Estrada, Sebastián; Giménez García, VíctorEn el contexto colombiano, se reconoce la importancia de evaluar el rendimiento académico en instituciones de educación media, por medio del Ministerio de Educación Nacional y las orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional. En este sentido, este estudio busca analizar la eficiencia del sistema educativo de las instituciones educativas en Colombia y se realiza un análisis entre dicha eficiencia y la gestión departamental. El estudio se realiza entre los años de 2016 y 2019, periodo de tiempo que coincide con el periodo administrativo de los gobiernos locales. Se implementa un innovador método, conocido como Análisis Envolvente de Datos Estocástico no Paramétrico (StoNED), haciendo una medición orientada al output, usando las pruebas SABER 11. Se evalúa la eficiencia de las instituciones de educación media, año a año para analizar de su variación transversal y luego con un enfoque de panel para el análisis de su evolución temporal. Se trabaja con el método StoNED que es un método estable y consistente para medir la eficiencia educativa bajo las condiciones establecidas. Se logra identificar una ligera diferencia en la proporción de instituciones con eficiencia técnica, destacando que la mayoría de las instituciones que presentan ineficiencia son instituciones oficiales y ubicadas en zonas rurales. También se observa una variabilidad en la eficiencia de las instituciones a lo largo de los años, con una tendencia de crecimiento moderado, así como un progreso limitado en los indicadores de eficiencia, lo que sugiere un comportamiento poco óptimo en la eficiencia, mostrando una gran posibilidad de mejora en la gestión.Item Aplicación de realidad aumentada para el entrenamiento del reconocimiento de las emociones para niños en condición de deficiencia sensorial y cognitiva TEA(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Sabogal Urbano, Rubén Darío; Navarro Newball, Andrés AdolfoEl Trastorno del Espectro Autista - TEA en la infancia es una condición sumamente difícil de manejar para los niños que lo padecen, por tal motivo este trabajo de investigación propone un prototipo de modelo para el aprendizaje y reconocimiento de emociones, dentro del campo de la educación inclusiva, a través del uso de tecnologías digitales, que se sabe estimulan su recuperación. Esta propuesta hace uso de emojis para enseñarles emociones básicas, mediante el uso de paletas, pancartas, juegos de realidad aumentada y evaluación de sus sentimientos mediante cuestionarios y modelos fundacionales de inteligencia artificial de los servicios que ofrece la tecnología de nube de AWS. Las emociones son fenómenos complejos que nos brindan información sobre nuestro estado de ánimo y lo que sentimos o queremos expresar. Estos surgen a través de la coordinación de procesos mentales desencadenados por un evento. Las emociones están diseñadas para provocar una acción que permita una respuesta adecuada a las circunstancias. El reconocimiento de emociones, al ser un área de la inteligencia artificial mediante el diseño y entrenamiento de programas informáticos, puede indicar cómo se siente una persona mediante la evaluación de señales visuales como gestos corporales, expresiones faciales, movimientos oculares e incluso el hablaItem Autonomía y educación(Teología y Sociedad) Martínez Herrera, AbelItem Contribution of research training for meaningful learning(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Mazo Betancur, Lorena; Pérez Arias, Sara; Rubiano Varela, María Paula; Martínez Sánchez, Lina MaríaItem La cultura tributaria de los tenderos de Santiago de Cali, Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Giraldo Soto, Yuleidi Liliana; Heredia Rodríguez, LilianaLos tenderos desempeñan un papel importante en la dinámica económica de Cali; no obstante, enfrentan diversos desafíos en relación con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. De ahí, surge la necesidad de abordar estos desafíos para comprender la cultura tributaria entre los tenderos de esta localidad. Por tal razón, en esta investigación se identificaron los principales rasgos de la cultura tributaria de los tenderos de la ciudad, a partir de los cuales se formularon propuestas para fomentar el conocimiento y cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de estos comerciantes. El estudio se abordó desde un enfoque cuantitativo y la técnica de recolección de información empleada fue la encuesta estructurada, aplicada a 205 tenderos de la ciudad, con el fin de aproximarse a su perfil, su conocimiento respecto a las obligaciones tributarias que les conciernen. Entre los principales hallazgos se identificó poco conocimiento y evasión del pago de obligaciones tributarias por parte de estos comerciantes. La falta de formación en este campo, las limitaciones de tipo económico y el operar de manera informal, dificultan el desarrollo de los tramites y el pago de impuestos. Esto revela la importancia de emprender acciones para promover la cultura tributaria y adoptar las recomendaciones propuestas en este trabajo de investigación.Item De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI(Teología y Sociedad) Muñoz González, GermánItem Determinación del método de financiamiento más eficiente para los estudiantes de pregrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de una Universidad del Occidente Colombiano durante el periodo 2021-2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Amature Becerra, Miguel Sharif; Peña Vargas, Víctor AlbertoEl objetivo principal de este proyecto fue determinar el método de financiamiento más eficiente para estudiantes de pregrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de una universidad del occidente colombiano durante 2021-2023. Se realizó un análisis exhaustivo de los datos de financiamiento provistos por la universidad. Se compararon las diferencias en la elección de métodos de la universidad entre distintos estratos socioeconómicos, examinando la correlación entre estrato y método elegido. Además, se evaluó el impacto de las tasas de interés de la universidad, ICETEX e instituciones financieras en la carga financiera estudiantil, analizando comparativamente las tasas y desafíos según la entidad. El marco conceptual resaltó la importancia del financiamiento educativo para la igualdad de oportunidades y desarrollo económico-social. El análisis buscó optimizar los métodos considerando variables socioeconómicas y de requisitos de las instituciones financieras para promover una mayor accesibilidad y equidadItem Educación, Derechos Humanos y Familia. Análisis desde una experiencia de Gestión Comunitaria Colegio Ciudadela Educativa La Presentación Cali(Teología y Sociedad) Dueñas Solarte, ConstanzaItem Effects of high-crime environments on educational efficiency, a spacial case(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Muñoz Galeano, José Alejandro; Arbona Estrada, Alexei; López Estrada, SebastiánItem Information and communication technologies in higher education(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Martínez Sánchez, Lina María; Pérez Arias, Sara; Rubiano Varela, María PaulaItem Investigación - Segregación, composición social y eficiencia escolar. Un análisis condicional no paramétrico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Caicedo collazos, Juan José; Giménez García, Víctor Manuel; López Estrada, SebastiánEsta investigación examina la relación entre la heterogeneidad observada a través de la composición de la población escolar en la estimación de la eficiencia del nivel secundario de educación, a través de un enfoque condicional no paramétrico. Para ello, se realiza un análisis conceptual de la relación segregación, composición escolar y eficiencia en la literatura de dos grandes campos científicos: la sociología de la educación y la economía de la educación. Para alcanzar el objetivo propuesto se estima un modelo no paramétrico Free Disposal Hull – FDH robusto (order-m) y condicional. Para tal efecto, se utiliza una base de datos de 1.318 instituciones educativas oficiales, urbanas y de carácter académico en Colombia para el año 2018. Los resultados condicionales indican que la dispersión del índice del nivel socioeconómico (desviación estándar) y el porcentaje de estudiantes femeninas como variables proxy de la composición social escolar afectan de forma desfavorable los niveles de eficiencia de las instituciones educativas consideradas. Esta investigación ofrece evidencia empírica sobre la influencia de variables de entorno en los niveles de eficiencia de las instituciones educativas de nivel secundario, en específico, demuestra que escuelas con gran diferencia en el nivel socioeconómico entre sus estudiantes y segregadas para solo población femenina se relacionan con un desempeño escolar ineficiente.Item Las Las competencias teológicas del estudiante javeriano: una aproximación a la cuestión(Teología y Sociedad) Martínez Ruiz, VíctorItem Mi valiente voz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Montoya Potes, Paulina; Ibarra Vargas, Sara BeatrizEstablecer límites es una declaración de expectativas y necesidades, según la terapeuta Nedra Glover Tawwab. Sin embargo, la sociedad a menudo enseña que los límites son actos groseros que generan culpa, especialmente desde la infancia. Esto dificulta que los niños aprendan a establecer límites de manera asertiva con figuras de autoridad, a pesar de que, como sugiere la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky, los niños imitan los comportamientos de los adultos referentes. No aprender a poner límites impacta negativamente en la autoestima y el autoconocimiento, fomentando la dependencia emocional e inseguridad, y aumentando la susceptibilidad a relaciones abusivas por falta de comunicación de necesidades. Es por esto por lo que se ha creado un juego para incorporar en las escuelas, con actividades orientadas a que los niños comprendan sus límites en diversas situaciones y aprendan que pueden comunicarlos.Item El papel de la formación de posgrado en el cierre de la brecha de género en las organizaciones: un estudio de caso de egresados(as) del MBA de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bulla Rodríguez, Diana Victoria; Beltrán Jaramillo, Laura Melissa; Yoshioka Vargas, Ana MilenaEste trabajo de grado es un estudio exploratorio que pretende analizar la contribución de la formación a nivel de MBA en el cierre de la brecha de género en las organizaciones para egresados y egresadas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (en adelante PUJC). Para ello, se inicia con una revisión a la literatura, por medio de un recorrido que considera los cambios en la participación de la mujer en el mercado laboral y los factores que han incidido en ello, desde la implicación de las decisiones acerca de la vida familiar, la democratización de la educación y la convergencia de roles en la sociedad, en donde mujeres y hombres tienen los mismos derechos y deberes y deberían tener acceso a las mismas oportunidades especialmente al interior de las organizaciones. A partir de esta revisión, se observa que la brecha de género entre hombres y mujeres en las organizaciones sigue estando presente, por lo cual se decide analizar la contribución que tiene la formación de posgrado, especialmente una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de la Pontificia Universidad Cali (PUJC), en el cierre de esta brecha, para lo cual se seleccionaron las competencias y variables que inciden directamente en este cierre y se procedió a evaluar mediante una encuesta anónima la percepción de los egresados sobre el cambio percibido en estas una vez finalizado el MBA. La investigación utiliza una metodología cuantitativa para la obtención de información a partir de una encuesta realizada a la población objetivo por medio de la plataforma Google Forms. La muestra es obtenida de un muestreo por conveniencia no probabilístico. A partir de los resultados, se desarrolla un análisis descriptivo para identificar las principales tendencias y hallazgos clave teniendo en cuenta el marco teórico, especialmente en lo referente al impacto que tienen los estudios de posgrado (MBA) en el fortalecimiento de tres tipos de competencias “knowing why” (motivaciones e identidad con el trabajo), “knowing how” (conocimientos y habilidades laborales relevantes), “knowing whom” (red de contactos y reputación profesional), las cuales a su vez, facilitan el desarrollo de carreras profesionales exitosas. Adicionalmente, se determina la existencia de asociaciones significativas entre las variables categóricas. con el fin de responder a las hipótesis planteadas sobre los factores que podían influir en la brecha de género dentro de las organizaciones. El estudio encontró que los egresados(as) perciben en general un mejoramiento de las habilidades que suman al cierre de brecha en las organizaciones, sin embargo, la movilidad laboral, la percepción del balance vida- trabajo y una mayor compensación salarial se presenta más en los hombres. Por lo tanto, aunque se evidencia que la brecha de género persiste al interior de las organizaciones, las mujeres indican un fortalecimiento de sus habilidades de liderazgo, técnicas y blandas lo cual fomenta el cierre de esta brecha.Item Use of Social Media Among Health Sciences Students(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Montoya Garces, Mariana; Duque Gómez, Sara Isabela