Browsing by Subject "Espacio público"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Un camino a la peregrinación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Martínez Espejo, Julieth Dayana; Aponte Morales, Luisa FernandaEl Plan Maestro de la Basílica de Buga constituye una propuesta de intervención urbana integral que responde a la necesidad de revalorizar el espacio público y la experiencia de los peregrinos y turistas que visitan la Basílica del Señor de los Milagros. Este proyecto contempla la creación de un recorrido de peregrinación desde la entrada 1 de la ciudad de Buga hasta llegar a la rampa de un museo subterráneo, que se entierra y vuelve a emerger cerca de la Basílica, articulando un circuito de fe, cultura y paisaje. El objetivo central de este plan maestro es transformar el espacio público en un escenario que honre la espiritualidad y potencie la economía local, mediante la reorganización de las dinámicas comerciales, la creación de zonas de descanso y contemplación, y el fortalecimiento de la identidad cultural del lugar. Con un enfoque sensible hacia el patrimonio arquitectónico y la historia sagrada de Buga, el proyecto integra estrategias bioclimáticas y de paisajismo que garantizan la sostenibilidad ambiental y el confort de los visitantes. Además, la propuesta reconoce el profundo significado de la peregrinación como acto de fe y autoconocimiento, brindando a los peregrinos un recorrido simbólico y enriquecedor que fortalezca su conexión con lo divino y con la memoria colectiva de la ciudad.Item Casa de la Cultura de Jamundí, diseño para la interacción social y la revitalización urbana(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Cortez Ocampo, Esteban; Díaz Bustamante, DavidEl proyecto de la Casa de la Cultura de Jamundí surge como respuesta a la falta de equipamientos culturales adecuados, espacios públicos permeables y seguros que promuevan la interacción social en el centro del municipio. El objetivo principal es fomentar las relaciones sociales a través de un espacio cultural que utilice estrategias bioclimáticas para crear un ambiente confortable y sostenible. Además, el proyecto busca mejorar la calidad del espacio público y la percepción de seguridad mediante la ampliación de aceras, la creación de áreas de encuentro peatonal, la reducción del impacto vehicular y la instalación de vegetación y mobiliario urbano adecuado. A través de un diseño arquitectónico abierto y visible, se generará una mayor conexión entre el espacio público y el equipamiento, contribuyendo a revitalizar el centro de Jamundí. El proyecto plantea un enfoque integral arquitectónico y urbano, al abordar la seguridad, la movilidad y la interacción social, consolidando al centro cultural como un motor de cambio para la comunidad.Item Centro mixto cultural integrativo con alojamiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Buverte Patiño, Sofía; Cruz Velásquez, CarolinaEl proyecto arquitectónico cultural en Cali busca fomentar la cultura y arte local, ofreciendo flexibilidad de uso y la opción de funcionar como hotel de corta y mediana estadía. El diseño se centrará en la sostenibilidad ambiental y la adaptabilidad a diversas actividades, promoviendo la participación comunitaria y turística. Este proyecto tiene como objetivos específicos diseñar un espacio que exponga las culturas artísticas de Cali, implementar prácticas sostenibles y adaptar el espacio para una variedad de usos. Inspirado de referentes como el Hotel Click Clack en Medellín y Shed en Nueva York, el proyecto también aspira ser un espacio público permeable y accesible, con una fuerte integración con su entorno urbano.Item Diseño de estrategias urbanas para el enlace territorial: parque estación del ferrocarril de Tuluá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chacón Mera, Laura Fernanda; Londoño Venegas, Sasha VanessaEl presente proyecto estudia al municipio de Tuluá, en el Valle del Cauca, como un espacio urbano conformado a partir de dos fracturas en el territorio: la primera, el Río Tuluá, y la segunda, la vía férrea. En este contexto, se plantea una estrategia de diseño arquitectónico y de espacio público para articular las piezas de ciudad que actualmente se encuentran disgregadas; además, se propone reciclar la estructura de la antigua estación municipal de buses, rescatar el vestigio de Ferrocarriles del Pacífico y reinventar el espacio a través de usos complementarios que constituyan una nueva estación de transportes con carácter de equipamiento cultural a escala urbana.Item Equipamiento recreativo y deportivo Ciudad Meléndez(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Durán Falk, Mateo; Botero Botero, Felipe; Bernal Galindo, Carlos ArturoEl proyecto se encuentra en ciudad Meléndez, barrio que ha sido construido durante los últimos años y que, al regirse por la norma actual, deja una sesión de espacio publico generosa, sin embargo, esto no se traduce en un espacio publico con vida, sino más bien se genera un gran espacio desaprovechado. La intención de nuestro proyecto es potenciar la vida publica en esta zona a partir de un equipamiento recreativo y deportivo, que no solo será un espacio de encuentro para la comunidad, sino que servirá de conector de estos espacios públicos haciendo uso de puentes y de una cubierta transitable que busca aumentar el espacio publico y crear nuevas conexiones.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item “Medios de comunicación, redes sociales y el ejercicio de la ciudadanía de los jóvenes de Cali durante el Paro Nacional: ¿La consolidación de un nuevo espacio público digital?”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Ortiz Sánchez, Gabriela; Sánchez López de Mesa, AlejandroEste trabajo tiene como objetivo analizar las percepciones de los jóvenes de Cali sobre el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en su ejercicio ciudadano durante y después del Paro Nacional del 2021. Se implementó una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron cuatro grupos focales conformados en su mayoría por jóvenes entre los 18 y 28 años. Además, se revisaron diferentes encuestas de opinión y estudios sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la movilización social. Entre los hallazgos principales se destaca que el uso de las redes sociales durante el paro permitió que las protestas tuvieran mayor visibilidad e impacto. Además, se resalta la percepción de desconfianza y falta de credibilidad que tienen los grupos sociales entrevistados en los medios de comunicación tradicionales. Igualmente, debido a que los jóvenes participaron de múltiples formas durante las manifestaciones, se demuestra que existen diferentes maneras de ejercer la ciudadanía que responden a la multiplicidad de actores. Por último, según la percepción de los jóvenes, las redes sociales, aunque se han convertido en un escenario de interlocución, no consolidan un nuevo espacio público, pues la participación a través de estas plataformas es insuficiente e implica ciertas desventajas que limitan el ejercicio de la ciudadanía. No obstante, los jóvenes consideran necesario seguir investigando sobre el impacto que pueden tener las nuevas tecnologías en las dinámicas políticas y sociales en un futuro cercano.Item Percepción de un grupo de mujeres sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) González Vera, Camila Inés; Montenegro Chávez, Laura Sofía; Torres Gómez, Saraí Tatiana; Cuenca Morales, JamesSegún Lopez (2020), el acoso sexual callejero se define como cierto tipo de interacciones que aluden a la sexualidad y consisten en aproximaciones indirectas, soborno sexual, miradas, contactos físicos y/o comentarios sexuales que no son consentidos ni correspondidos por la otra persona en el espacio público. La presente investigación buscó comprender mejor este fenómeno, por lo cual se analizaron las diferentes percepciones que tenían las mujeres jóvenes, adultas intermedias y mayores de la ciudad de Cali frente al acoso sexual callejero, para lo cual se tuvieron en cuenta a 15 mujeres mayores de edad pertenecientes a los diferentes grupos de edad descritos, por medio de entrevistas semiestructuradas con una duración de aproximadamente 40 minutos. Dentro de la investigación se logró observar diferencias frente a la aceptación y normalización de este fenómeno, en donde las adultas mayores tendían a justificar las acciones de los presuntos agresores y a culpabilizar a las mujeres por su forma de vestir y/o actuar en el espacio público, mientras que las adultas jóvenes manifestaban inconformidad frente a este tipo de acciones y responsabilizaban a quienes perpetúan dichas acciones.Item RASTRO. Museo arquitectónico y cultural en Popayán(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) García Riascos, Ana Sofía; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEste museo surge de la necesidad crítica de reconocer y valorar el patrimonio arquitectónico y cultural de Popayán, una ciudad colonial que se encuentra en proceso de crecimiento y transformación, por lo que el propósito del museo es exaltar este legado mientras se convierte en un espacio de interacción social y aprendizaje cultural para la comunidad. A través de la interacción con las distintas herramientas que demuestran la arquitectura colonial, junto con soluciones contemporáneas que garantizan accesibilidad y funcionalidad, el museo se plantea como un punto de encuentro que fomenta la convivencia entre locales y visitantes. El diseño se enfoca en una circulación fluida y la creación de espacios públicos que invitan a la participación activa, enriqueciendo la vida social del entorno. De esta manera, el proyecto no solo busca valorar la historia de Popayán, sino que también actúa como un motor para la cohesión social y el desarrollo cultural, asegurando que el museo se convierta en un componente esencial del tejido urbano de la ciudad.Item Recreando en el archipiélago urbano de Cali: estrategias para reconectar las islas urbanas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ramírez, Juan Camilo; Cuéllar Díaz, Santiago; Baquero Calderón, CamilaEl desarrollo de este proyecto tiene como punto de partida profundizar en el análisis de las diferentes dinámicas urbanas presentes en una pieza de ciudad localizada en el centro histórico de Cali, donde se busque un modelo de ciudad basado en el reconocimiento e integración del tejido social. El centro de Cali, por su valor en el desarrollo urbano de la ciudad y por ser hogar de diversos monumentos y espacios patrimoniales, representa un foco de atracción tanto para la misma población caleña como para los turistas. Es por ello, que en respuesta a la imagen que actualmente presenta, de un espacio fragmentado y olvidado, se busca revitalizar mediante la estrategia de acupuntura urbana, que responda a las problemáticas presentes en los sistemas estructurantes de la ciudad y se logre aportar al mejoramiento y reconocimiento del centro de Cali como un espacio de gran valor cultural.Item Representaciones sociales sobre interacciones en el espacio público de adultos emergentes y mayores de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Muñoz Franco, Ana María; Victoria Ruiz, Antonio José; Zapata Caycedo, Juan Alberto; Cuenca Morales, JamesEl objetivo de esta investigación fue identificar las representaciones sociales sobre las interacciones sociales en el espacio público que tienen un grupo de adultos emergentes y adultos mayores de Cali. Los objetivos específicos fueron: describir la información que tienen sobre las interacciones sociales en el espacio público en Cali; indagar las actitudes sobre este fenómeno; reconocer el campo representacional que construyen sobre este; y conocer las practicas sociales cuando interactúan en el espacio público en Cali. Se encontró que los adultos emergentes suelen informarse de las interacciones en el espacio público de Cali por redes sociales; y los mayores, por radio y televisión. Las actitudes son favorables cuando los espacios públicos son seguros; son ambivalentes cuando son inseguros cercanos; y desfavorables, cuando son inseguros lejanos. Los mayores perciben la migración como un problema que fragmento la ciudad, y los emergentes, como un aspecto positivo de Cali. Lo privado es representado por los mayores como espacio de protección, y por los emergentes, como territorio de restricción. La inseguridad en ambos es una situación amenazante normalizada y las practicas sociales están relacionadas con el reconocimiento del otro cuando el espacio es seguro, y son evitadas, cuando es inseguro.Item Una Terminal de Transportes para Palmira, la ruta para un futuro seguro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Olaya Delgado, Salomé; Guardiola Lince, CarolinaEste proyecto plantea el diseño de una Terminal de Transportes para el municipio de Palmira, Valle del Cauca, concebida como una infraestructura estratégica para mejorar la movilidad urbana y regional. Más allá de su función operativa, la terminal se configura como un espacio público inclusivo que promueve la interacción social, la seguridad del peatón y el bienestar de los usuarios. El diseño incorpora principios de sostenibilidad mediante estrategias bioclimáticas, sistemas urbanos de drenaje sostenible y estructuras complejas que dialogan con el entorno. Esta propuesta busca ser un referente arquitectónico y funcional, proyectando a Palmira hacia un futuro más seguro, eficiente y humano.Item Vivienda multifamiliar en el barrio Santa Isabel(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Saavedra García, Juan José; Guardiola Lince, CarolinaLa vivienda multifamiliar como la arquitectura misma se ha transformado poco a poco. En la mayoría de los casos, las grandes constructoras, enfocadas en la densificación a las afueras de la ciudad, proponen una interacción nula con el entorno circundante, con la idea errada de mayor seguridad, provocando justamente lo contrario, las fachadas cerradas, los cerramientos sin ojos a la calle, entre otros aspectos. La interacción entre los habitantes de una vivienda y el lugar en la que esta se implanta es vital para entenderla como parte de la ciudad y de un todo, en donde prima el bien común, por eso, el proyecto propone integrar a los habitantes de la vivienda y los usuarios del espacio público de manera amable, como una sola comunidad. De la mano de estrategias arquitectónicas, urbanas y bioclimáticas, que proporcionen confort y calidad de vida a estos.