Browsing by Subject "Estado social de derecho"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Contribución del caso Mampuján (2010) en la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ordóñez Galvis, Claudia Lorena; López Aristizábal, Liza FernandaEl presente trabajo de grado, desarrolla el estudio del proceso de justicia transicional que vive Colombia. Características: La investigación es un estudio de caso, basado en una sentencia en particular por un hecho sucedido en Mampuján en el año 2000 Sentencia 2006-80077-29-06-10, primera sentencia en aplicación de la ley 975 de 2005. Hallazgos: Es un tema fundamental en la comprensión del proceso de JT en Colombia, el caso de Mampuján y las reparaciones, tema que por lo demás permitió dar cuenta fáctica de la realización o no de los derechos de las víctimas, así como los alcances y limitaciones en la garantía que el Estado establece no solo en la normativa sino desde la aplicación y efectividad de los mecanismos y políticas de reparación. Conclusiones: Se escogió este caso de estudio ya que Mampuján fue la primera comunidad tenida en cuenta para la promulgación de sentencias condenatorias en el marco de la ley 975 de 2005 o ley de Justicia y Paz en el año de 2010 y resulta ser un aporte para comprender cómo se inició el proceso, qué limitantes surgieron y qué aprendizajes quedaron y cómo se podrían mejorar.Item Facultades jurisdiccionales de la SIC ¿se atiende a la reclamación de perjuicios en debida forma por la institución(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rodas Zapata, Julián Antonio; Espinal Espinal, EstefaníaEsta antesala o primer encuentro con el lector, permitirá suministrarle la información general y relevante del tema propuesto, en aras de que pueda recrear un hilo conductor, que lo lleve a identificar la importancia que tiene la justicia en el sistema social y judicial colombiano, entendiéndolo como valor colectivo, derecho fundamental e institución pública, para el ciudadano y particularmente para quien ostenta la calidad de consumidor en el Estado. ¿Por qué importa la justicia? Ella es una de las interrogantes que dio paso a la investigación de diversos textos de carácter doctrinal en áreas como la filosofía jurídica, política y algunos textos que desvelan de manera práctica, las falencias en la jurisdicción ordinaria frente al derecho comercial, de manera que fueron delimitando las áreas de estudio. Para esta tesina fue necesario estructurar el proyecto, partiendo del enfoque que la maestría permite abarcar desde la línea del derecho de los mercados, en especial, el tema de “derecho del consumidor”. Se presentará cómo el Estado social de derecho, está fallando a su esquema constitucional, pues en la relación de consumo y el funcionamiento de las autoridades jurisdiccionales, se está desconociendo su esencia más profunda y es la garantía de los principios contemplados en la carta magna en su parte dogmática y la principialística que orienta la función pública del artículo 209 y 228-229 frente al acceso efectivo a la administración de justicia, que son característicos del mismo. La estructura constitucional, pues, está impregnada de aquellos, los cuales han de resultar compatibles con los propios del Estado de Derecho y con los supuestos democráticos. (Asensi Sabater, pág. 25) Asimismo, encontrará que con este escrito se pretendió indagar sobre las actuaciones -u omisiones- que predican una “ineficiencia” en la prestación del servicio público de administración de justicia que brinda, -o debiera brindar- la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), como autoridad administrativa con facultades jurisdiccionales, en cuanto al reconocimiento, condena y pago de los perjuicios que se pueden alegar, sustentar, probar y cuantificar en beneficio de los consumidores afectados legal o contractualmente por productores, proveedores o agentes del mercado que gozan de un grado superior de responsabilidad frente al consumidor.Item La presunción de inocencia frente a la medida de aseguramiento privativa de la libertad: una aproximación desde la constitucionalización del derecho(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cerón Ñañez, Norbelly; Ortiz Romero, Juan Esteban; Otálora Betancur, Valeria; Martínez Pinilla, Iván LeonardoCon la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia adoptó la categorización formal de Estado Social de Derecho, un título que, más allá de su denominación, implica una diligente "preocupación por la justicia material y por el logro de soluciones que consulten la especificidad de los hechos" (Corte Constitucional, t-406/92). Este enfoque consagra el reconocimiento y la aplicación de los derechos fundamentales como un pilar indispensable para asegurar estándares mínimos de dignidad humana. No obstante, en este escenario, es imperativo entender que estos derechos, aunque elevados a la categoría de fundamentales, no operan de manera incondicional, sino que se encuentran sometidos a escrupulosos análisis de proporcionalidad. Esta compleja dinámica se manifiesta de manera conspicua en el ámbito del derecho penal, cuya función como instrumento de control social implica la limitación de ciertos derechos consagrados en la carta política, destacando entre ellos el derecho a la libertad individual y el principio de presunción de inocencia (artículo 29). Así, se establece un intrincado equilibrio entre la salvaguarda de estos derechos y la necesidad imperiosa de imponer restricciones en aras de la justicia y la seguridad social. Emerge entonces una cuestión preliminar: ¿Cómo concilian las normas que postulan la máxima efectividad y aplicación de los derechos fundamentales con aquellas que sugieren su limitación? Este dilema adquiere especial relevancia en la Ley 906, el actual Código de Procedimiento Penal colombiano, que regula las medidas de aseguramiento, algunas de las cuales pueden restringir la libertad individual. Ahora, en un sistema jurídico eminentemente ponderativo, como el colombiano, que obliga a los jueces a ponderar, y se sustenta en la jurisprudencia que enfatiza la necesidad de ponderar, así como por la normativa que establece el juicio de adecuación, necesidad, proporcionalidad y razonabilidad, surge una cuestión cardinal: ¿Cuál es la praxis judicial al llevar a cabo el ejercicio de ponderación ante la imposición de medidas de aseguramiento privativas de la libertad en Colombia? Es por eso que, este trabajo de investigación se adentra en la exploración de esta pregunta, abordando las tensiones inherentes a la aplicación de medidas que, si bien buscan la protección social, pueden colisionar con principios fundamentales consagrados en la Constitución Política.Item Reparación transformadora a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Lemos Almanza, María Paula; Tovar, Luis FreddyurCuando se habla de la justicia, entendida dentro del contexto del conflicto armado interno colombiano, son muchas las voces críticas, argumentativas y lógicas las que resuenan en los libros de texto; suele parcializarse en razón de tendencias políticas o intereses efímeros de algunos sectores que demandan la aplicación de medidas punitivas en el desarrollo de su idea de justicia. Pero al costado de estas teorías punitivas surgen intereses más profundos y legítimos de justicia, ya no de la que demanda una sociedad de expertos, sino la que exige una sociedad de víctimas, quienes vivieron los hechos que hoy la reclama, tras el conflicto armado interno con la guerrilla de las FARC-EP. En consecuencia, cuando el derecho se encuentra con la necesidad de brindar justicia, pero con un componente reparador integral y transformador de la realidad material y jurídica de las víctimas, es que nacen los nuevos avances de la idea de una justicia transicional que tiene miras a su desarrollo en el entorno social, al lado de las víctimas, sin olvidar u omitir la legalidad del Estado Social de Derecho y sus marcos normativos, pero valiéndose de estas herramientas para lograr la superación no sólo de los daños, sino que también buscar la solución de las causas que dieron origen al daño. Por lo anterior, teóricamente el concepto de justicia transicional ha sido estudiado históricamente como la mejor manera para dar el tránsito de un estado de conflicto armado a otro que surge de la confrontación bélica, lo que pudiera denominar, el estado del arte. Por esta razón puede afirmarse que contemporáneamente el concepto de justicia transicional ha evolucionado teóricamente y con él, la correlativa valoración de la reparación integral. En efecto establece la teoría que el fin de la justicia transicional es buscar un concepto de justicia moralmente válido que satisfaga, mínima, pero a la vez completo, las exigencias de sanción por las acciones atroces producidas por la guerra y las expectativas de superación de los daños, materiales y morales, padecidas por las víctimas.