Browsing by Subject "Experience"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Ética corporal: La disciplina marcial como proposición de una ética a-racional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mejía López, Juan Felipe; Pérez Asseff, Juan ManuelVagabundeo Existencial: La humanidad está condenada a vagar sin un rumbo claro, sometida al espacio, la historia y la muerte, buscando respuestas a la cuestión de "¿Quién soy?" Dualidad y Visiones: La búsqueda de respuesta ha llevado a distintas visiones, desde mitos hasta sistemas evidenciables, con la pregunta de si somos lo que habitamos o lo que pensamos. Cuerpo y Pensamiento: La noción del cuerpo como un "verbo hecho carne" y la división entre el pensamiento y la existencia son cuestionadas. La articulación racional sobre el cuerpo es vista como una ilusión. Arte de Vivir: La comprensión del ser se da a través de la experiencia y el movimiento del cuerpo, no como un problema a resolver, sino como un aspecto del ser. Tradición Occidental y Conocimiento: La tradición occidental ha debatido la pregunta del ser y el conocimiento, y cómo la experiencia corporal impacta nuestra comprensión. Experiencia y Carne: La experiencia del cuerpo, a través del movimiento y el ejercicio, influye en la comprensión epistemológica, ontológica, estética, política y ética. Exploración Marcial: La filosofía del cuerpo se explora a través de las artes del combate, sugiriendo que la experiencia marcial ofrece una aproximación al entendimiento del cuerpo y del mundo. Unidad del Cuerpo: La unidad del cuerpo y sus múltiples miembros refleja una concepción de la carne como logos, y el conocimiento se articula a partir de esta experiencia integral.Item La experiencia en torno al proceso de transición de género en mujeres de Jamundí(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Chavarro Jansasoy, Angie Daniela; Herrera Méndez, Paola Andrea; Ramos Peña, Laura Vanessa; Peláez Lozano, María del SocorroEl tránsito por el que atraviesan las mujeres transgéneros se convierte en un proceso fundamental para alcanzar la coherencia entre su deseo interno de ser mujeres, su imagen corporal y una feminidad naciente para la sociedad, y trae consigo un abanico de posibilidades, que abarcan la transformación y la resignificación corporal, emocional y cognitiva. En este estudio cualitativo se exponen las experiencias que pueden vivir las mujeres durante su proceso de transición de género, otorgando el protagonismo a una población que ha sido invisibilizada socioculturalmente. Se tiene en cuenta para esta investigación tres categorías: experiencia, transición de género y corporalidad. Tuvo un diseño fenomenológico con la finalidad de conocer y reconocer aquellas experiencias que han vivido las mujeres trans durante su tránsito, por medio de entrevistas a profundidad y enriquecido con la técnica interactiva colcha de retazos. Finalmente, se logró conocer e indagar en diferentes experiencias que impactan significativamente la manera cómo estas mujeres viven a determinado ritmo el tránsito, sobresaliendo la capacidad de autoapoyo para continuar con su proceso, y del hetero apoyo dado por familia, amigos y sus parejas sentimentales, se amplía la mirada del tránsito al comprender que está atravesado por un eje físico que acoge todos los cambios corporales tanto internos como externos, y un eje mental que se centra en el descubrimiento, la aceptación, y la auto creación de sí mismas.Item Percepción del sí mismo en mujeres que estuvieron vinculadas a procesos de biodanza(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Plazas Zúñiga, Andrea; Roa Rodríguez, María Paula; Vásquez López, Isabella; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio busca comprender la percepción del sí mismo en mujeres entre los 34 y 38 años que estuvieron vinculadas a procesos de biodanza en la ciudad de Cali. La investigación es de tipo cualitativa con diseño narrativo, realizado con una muestra de tres mujeres que practicaron biodanza en la ciudad de Cali. Se utilizó para la recolección de la información, entrevistas semiestructuradas y la técnica de fotobiografía, se utilizó Atlas.ti para su análisis. Se concluye que a partir de la práctica de biodanza las participantes generaron mayor conexión, integración, y conciencia del constante movimiento y actualización de sí mismas. Sumado a esto, se evidencia que la vivencia de la biodanza se da de forma progresiva, el grupo es un factor fundamental para el desarrollo de las sesiones, este tipo de prácticas corporales llegan a ser un impulso para el crecimiento, la introspección e inicio de un proceso de búsqueda de bienestar. Como recomendación central se destaca la importancia del cuerpo como mediador de la experiencia, ya que, a partir de la conexión y movilización de este, se posibilitan las vivencias integradoras, que a través de la expresión por medio de la palabra se procesan y reconocen, con el fin de actualizar su sí mismo constantemente.Item Significados y experiencias relacionadas con la actividad física en estudiantes de una Universidad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Murillo Mosquera, Heyner; Vega Cifuentes, Renzo Eulogio; Romero Caraballo, Martha PatriciaObjetivo. Comprender los significados y experiencias relacionadas con la actividad física en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de una universidad de Cali. Método. Investigación cualitativa con diseño fenomenológico que contó con la participación de 10 estudiantes de pregrado de una universidad de Cali, quienes realizaron una entrevista a profundidad donde se incluyó la técnica interactiva foto voz para analizar las categorías de experiencias, significados y aspectos individuales percibidos como relacionados con la actividad física. Resultados. Los jóvenes presentaron experiencias positivas y negativas. Frente a las positivas, se rescatan diferentes momentos que han posibilitado emociones y sensaciones de tranquilidad, vitalidad y felicidad, donde el apoyo ha sido indispensable. En lo negativo, se resaltan sentimientos de frustración y miedo asociados a una lesión o presión del entorno. En cuanto a los significados, todos indicaron que la actividad física era más que mover y activar el cuerpo, resignificando lo que concebían inicialmente de esta, la cual estaba orientada a lo físico, dando lugar a un significado ligado a la libertad, conexión consigo mismo/presente y autoconocimiento. Por su parte, en los aspectos individuales y sociales, se encontró que el apoyo de familiares en diferentes esferas, juega un papel importante en el desempeño de la actividad física. Conclusiones. La actividad física en jóvenes no solo está asociada con la salud, y gasto calórico, sino también, en un espacio de construcción de significados y experiencias, haciendo de la práctica un escenario más allá de la prevención y ser activo físicamente.Item Vivencia del cuidador de pacientes con enfermedades raras o poco comunes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arias Parra, Alejandra; Montoya Forero, Juliana Isabel; Usme Rincón, Isabel Cristina; Lozada Páez, MónicaLa presente investigación de tipo cualitativa planteada desde el diseño fenomenológico hermenéutico, busca comprender la experiencia de los cuidadores de pacientes con enfermedades raras o poco comunes, en su proceso de adaptación al rol de cuidado y todas las implicaciones que este conlleva. De esta manera, se llevaron a cabo 10 entrevistas semiestructuradas, con cuidadores primarios informales; mayores de 18 años, quienes llevaban mínimo 1 año ejerciendo estas funciones y no cumplían su rol a tiempo completo. Dentro de los resultados encontrados es importante mencionar que a pesar de que se generaron afectaciones físicas y emocionales para los cuidadores, estas no fueron motivo para el cese del cumplimiento del rol, puesto que había presencia de una red de apoyo sólida