Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Family"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Construcción de identidad de género en hombres trans y el rol de su familia en el proceso
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Córdoba Córdoba, Angie Valentina; Ortiz Estrada, María Camila; Hoyos Hernández, Paula Andrea
    Comprender, desde el relato de las historias de vida de hombres trans de Cali, el rol percibido que desempeñan sus familias en su construcción de identidad de género. Método: Estudio cualitativo con diseño biográfico-narrativo. Se realizó una entrevista a profundidad a cinco hombres trans de Colombia con edades entre 22 y 39 años, y entrevistas semiestructuradas a un familiar elegido por cada uno. Adicionalmente, se construyó una línea del tiempo solo con los hombres. Resultados: Se encontró en la historia de vida de los hombres trans que su proceso de construcción de identidad se ve atravesado por aspectos de género, como la desidentificación temprana y el desafío de los roles de género. Sus experiencias de tránsito e identidad son únicas, sin embargo, todos están permeados por las representaciones de género presentes en la familia y entorno. En las narrativas destacan temas como: exploración, expresión de género, roles de género, familia elegida, de-construcción, aceptación y rechazo. Conclusiones: Se ratifica la importancia de la familia en la construcción de identidad en hombres trans, y que el apoyo de al menos un familiar favorece el desarrollo de su identidad de género. Se evidenció que los sistemas de creencias heterocispatriarcales arraigados en la familia afectan la inclusión de los hombres trans, como también sus propias representaciones de lo masculino y lo femenino. Finalmente, se halló que, en su proceso de construcción de identidad de género, los vínculos construidos son fundamentales en la transformación de creencias y significados asociados al género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia familiar en el desarrollo de habilidades comunicativas y empáticas en familias de adolescentes de un colegio privado de Cali-Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaparro Navia, Lisa Fernanda; Quintero Salazar, Valeria; Herrera Correa, Natalia
    El objetivo de la investigación fue comprender cómo la influencia familiar media en la presencia de diferentes componentes de la empatía y la comunicación en adolescentes que participan en un programa de habilidades socioemocionales en un colegio privado de Cali. Utilizando un enfoque cualitativo y un estudio fenomenológico, se realizaron entrevistas individuales a padres o cuidadores y se llevó a cabo un grupo focal con los adolescentes. La muestra incluyó a cuatro familias de estudiantes adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, quienes formaron parte de la comunidad estudiantil del colegio. Los hallazgos destacan que el enfoque sistémico proporciona una perspectiva integral al considerar cómo factores externos, como la escuela, la comunidad y la cultura, interactúan con el entorno familiar y afectan el desarrollo socioemocional de los jóvenes. Este enfoque permite una comprensión más completa del desarrollo emocional y social de los adolescentes al reconocer que la familia es parte de un sistema más amplio que influye en su crecimiento y habilidades socioemocionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Intereses ocupacionales y creencias de capacidad asociadas al género, de estudiantes y familias
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) David Chilito, Natalia; Restrepo Yusti, Mariana; Rojas Ospina, Tatiana
    El presente estudio buscó analizar las relaciones entre las creencias de capacidad asociadas al género, los intereses ocupacionales de los estudiantes, y las creencias de capacidad asociadas al género que tienen las familias de los estudiantes de grado 11 de una institución educativa pública de Pereira. Se desarrolló metodología mixta secuencial, aplicando el Test SDS-J (Holland, et al. 2005) a 46 estudiantes y adaptando los cuestionarios de Rodríguez, et al. (2016) para realizar grupos de discusión con estudiantes y acudientes y entrevistas semiestructuradas a acudientes. Se procesó la información cuantitativa con análisis estadísticos descriptivos y prueba Chi-cuadrado y se hizo análisis de contenido a la información cualitativa. Los resultados muestran intereses ocupacionales levemente diferenciados por género, donde las mujeres prefieren ocupaciones sociales y artísticas y los hombres se orientan a carreras del perfil emprendedor y artístico. Las creencias de capacidad asociadas al género de acudientes y estudiantes muestran la persistencia de estereotipos de género que influyen en pensamientos, actitudes y comportamientos presentes en la toma de decisiones respecto a los intereses ocupacionales y las barreras que conllevan elecciones típicas o contrarias al estereotipo. Otros factores asociados a los intereses ocupacionales como etnicidad y estrato socioeconómico confirman la multidimensionalidad del fenómeno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Maneras de criar y cuidar a niños y niñas indígenas Nasa y procesos de aculturación en sus dinámicas familiares
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Zúñiga Ramos, Karen Jisset; Victoria Morales, María Irene
    Considerando los procesos de aculturación que emergen como consecuencia de las dinámicas cambiantes de la población, la familia, como unidad fundamental de relaciones, experimenta cambios inevitables que ajustan e impactan los procesos de crianza. En este contexto, el siguiente documento profundizará en aspectos que permiten analizar cómo las prácticas de crianza y cuidado de los niños y niñas Nasa se adaptan a partir del contacto con un entorno geográfico y cultural diferente al de su origen. Este estudio se llevó a cabo siguiendo las premisas aportadas por la investigación cualitativa, mediante observación participante, entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Estas metodologías posibilitaron la interacción directa con el contexto identificado con fines investigativos. El recorrido por la experiencia investigativa reveló el impacto significativo que tienen los procesos de aculturación en las formas de criar y cuidar, llegando incluso a generar un desapego de las prácticas de cuidado arraigadas en los saberes ancestrales de la comunidad Nasa. La pérdida gradual de acciones aprendidas en la comunidad se reinterpretó al entrar en contacto con espacios geográficos y culturales distintos a los de origen, ejerciendo una influencia contundente en las dinámicas de las familias entrevistadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Metonimias Tropicales
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Orozco Van, Manuel Alejandro; Bravo Pedrosa, Mónica
    El olor atravesó mi nariz y confundió mis sentidos que, ahora, hacían evidente la presencia de voces y miradas que habían desaparecido en un pasado, lleno de recetas fúnebres, fotos borrosas, relatos incongruentes y esa memoria ficcionada que había quedado flotando en ese espacio inacabado, que, sin querer ni buscar algo más allá de la supervivencia, habían construido a punta de sudor, salsa de soja, contrabandos y miradas enlagunadas de nostalgia que, a pesar de no tener casa a la que volver, miraban hacía atrás. De Macao, China a Buenaventura, Colombia encontramos un espacio liminal de memoria, relatos y mestizaje que encuentra su materialización en una video instalación que propone a la mitología familiar como experiencia estética
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El papel de las representaciones heteronormativas en la vivencia de la orientación homosexual en cuatro familias con miembros en la adultez temprana e intermedia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Payán Méndez, Estefanía; Romero Ramírez, Claudia; Orcasita Pineda, Linda Teresa
    Investigación cualitativa con diseño narrativo, cuyo objetivo fue caracterizar el papel de las representaciones heteronormativas en la vivencia de la orientación homosexual de cuatro familias, tres de ellas originarias de Santiago de Cali y una de la zona rural del Departamento del Cauca, los integrantes homosexuales se encontraban entre la adultez temprana e intermedia. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas que permitieron ahondar en la experiencia de los participantes, dando así respuesta a los objetivos del estudio. Se logró identificar que las concepciones y representaciones con relación a la homosexualidad, están atravesadas por discursos hegemónicos de masculinidad y heteronormatividad, que organizan y reproducen relaciones de poder, perpetuando categorías binarias expresadas en estereotipos y roles de género, a través de los procesos de socialización al interior de las familias, lo que a su vez, permea las dinámicas relacionales en términos de la aceptación de la homosexualidad. Dentro de las conclusiones se destaca la ausencia de procesos de revelación explícita de la orientación sexual y la predominancia del silencio, lo cual pareciese estar comunicando rechazo; también resalta el apoyo de los hermanos, pues en tres de las familias participantes fueron actores importantes en lo que al apoyo emocional concierne. Finalmente esta investigación pretende aportar a la brecha existente en la literatura con poblaciones en edad madura y se resalta la necesidad de deconstruir los discursos e imaginarios hegemónicos, mediante la promoción de temas relacionados con la sexualidad, la orientación sexual, las identidades, las expresiones de género, así como de temas tan controversiales como la adopción y el matrimonio igualitario, desde diferentes ámbitos, pues se identifica que hay reconocimiento de los derechos formales, pero se necesita igualdad en un sentido no formal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Trujillo Graffe, Aura Lucia; Valderrama Urrea, Maritza; Orcasita Pineda, Linda Teresa
    Históricamente, a nivel mundial, ha predominado en las sociedades una configuración familiar desde la perspectiva heteronormativa (hombre, mujer e hijos), pero en la medida que se han reconocido derechos a las personas con orientación homosexual, estos parámetros relacionales se han ampliado. En este contexto, las parejas del mismo sexo han experimentado diversas barreras para configurarse en el ejercicio de paternidades y maternidades no hegemónicas, evidenciadas en situaciones de estigma y discriminación hacia sus procesos de crianza. Esta situación, motivó la presente investigación que tuvo como objetivo general explorar las representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali. Para lograrlo, se utilizó el método cualitativo, con un diseño fenomenológico empírico, articulando la técnica participativa del fotovoz a una entrevista semiestructurada, contando con la participación de dos parejas gais y dos parejas lesbianas, unidas en una relación de convivencia y residentes en la ciudad de Cali. El análisis fue temático, estructurado de acuerdo con las categorías de información sobre homoparentalidad, actitudes de las parejas homosexuales frente a la homoparentalidad y campo representacional, derivadas de la teoría sobre representaciones sociales. Se encontró que las parejas no estaban familiarizadas con el concepto de homoparentalidad, y al ahondar en sus conocimientos sobre las trayectorias para llegar a la conformación de familias homoparentales, se hizo evidente la diversidad de sus estructuras y dinámicas familiares. Además, se estableció que, a pesar de los matices que dan cuenta de algunas aperturas, en Cali sigue predominando el rechazo hacia las personas homosexuales, las parejas y las familias que conforman. Se concluye que es necesario fortalecer los procesos de formación trasversal con funcionarios públicos y privados en temas de diversidad sexual y de género, y que profesionales desarrollen competencias para atender las parejas homosexuales y sus familias de acuerdo a sus necesidades sentidas y alejados de los estigmas que perpetúan su exclusión social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: familias en situación de vulnerabilidad: niños, migrantes no acompañados en los municipios de Tona, Santander y Oporapa, Huila
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Piamba Trujillo, Ismael Erlandy; Herrera Villamizar, Shirly Evelyn; Román Muñoz, Myriam Janneth
    La sistematización de la experiencia de asesoría familiar sobre las familias en situación de vulnerabilidad y niños migrantes no acompañados se realizó con familias residentes en Tona, Santander y Oporapa, Huila. Para el desarrollo del proceso investigativo se definieron dos ejes; dimensiones de la vulnerabilidad y niños migrantes no acompañados, a partir de los cuales se formularon los objetivos de investigación orientados a identificar las situaciones de vulnerabilidad por las que atraviesan las familias y la migración no acompañada como una problemática social que afecta a los niños de gran manera y fractura los entornos familiares. Se hallaron las transformaciones culturales que han vivido las familias debido a la migración no acompañada y las múltiples situaciones de vulnerabilidad que se han presentado ocasionando en las familias rupturas y decisiones que produjeron consecuencias para el bienestar emocional de cada integrante. Entre otros hallazgos significativos, se destaca el reconocimiento de cada una de las familias como resilientes al superar los traumas generados por la migración no acompañada, los choques culturales, las diversas situaciones de vulnerabilidad en las dimensiones políticas y sociales, a generar nuevas redes de apoyo, y al fortalecimiento de la estructura familiar. Finalmente se tiene como una lección aprendida, la relacionada con el diálogo que generó interacción entre sí de cada familia participante valorando el trabajo en equipo y la unión familiar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Transformaciones en la Dinámica Familiar de un Adolescente Inmerso en el Sistema de Responsabilidad Penal Popayán – Cauca 2023 - 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Benavides Castro, Zonia del Socorro; Chaves Rivas, Esperanza; Mora Obando, Miriam del Rosario; Victoria Morales, María Irene
    Cuando un/a adolescente entra en conflicto con la ley y es internado/a en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA- y su familia debe enfrentar esta experiencia se generan cambios en sus interacciones, en las maneras de relacionarse en su cotidianidad. Estas transformaciones pueden favorecer la convivencia familiar; en otros casos propician quiebres emocionales que agudizan los conflictos intrafamiliares. El SRPA considera a la familia como un actor central el proceso de corresponsabilidad pedagógica, sin embargo, no en todos los casos se logra la vinculación efectiva del sistema familiar. Nuestro interés investigativo se centra en la identificación y análisis de las transformaciones en la dinámica familiar de un adolescente relacionadas con el proceso de internamiento en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA- en Popayán –Cauca 2023 - 2024. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, se realizó un estudio de caso, construyendo un diálogo participativo a través de entrevista semiestructurada con una familia habitante de la zona rural de Popayán.La investigación permitió concluir que, durante el proceso de internamiento en el SRPA, la dinámica familiar tuvo transformaciones positivas, mejorando la calidad de la convivencia. Estos cambios están relacionados con la participación activa de la familia en el proceso de implementación de las medidas pedagógicas y reeducativas dadas en el instituto de formación Toribio Maya de Popayán – Cauca
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co