Browsing by Subject "Food security"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la implementación de la política pública de soberanía y seguridad alimentaria en Santiago de Cali en el periodo 2019-2023(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Moreno Rodríguez, María Andrea; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaEste estudio analiza la seguridad alimentaria en Santiago de Cali, destacando los problemas históricos y estructurales antes del periodo de estudio y evaluando los efectos de la implementación de políticas públicas recientes. La ciudad ha enfrentado desafíos significativos, como la pobreza alimentaria, la rápida urbanización y las crisis económicas periódicas, que han limitado el acceso de la población a alimentos adecuados y nutritivos. La pobreza alimentaria ha afectado principalmente a los sectores más vulnerables, mientras que la urbanización rápida ha reducido la disponibilidad de tierras agrícolas y aumentado la dependencia de alimentos importados. Las crisis económicas recurrentes han exacerbado estos problemas, comprometiendo el acceso a alimentos suficientes durante los períodos de recesión. La implementación de políticas públicas durante la pandemia de COVID-19 incluyó programas de asistencia alimentaria, promoción de la agricultura urbana y educación nutricional. Estos programas han tenido efectos positivos significativos, reduciendo temporalmente la inseguridad alimentaria y mejorando las condiciones de vida de muchos hogares. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como las limitaciones financieras, la coordinación interinstitucional y el acceso a zonas rurales y marginadas. Para mejorar la efectividad de las políticas de seguridad alimentaria en Santiago de Cali, se recomienda aumentar la financiación, fortalecer la coordinación entre actores institucionales y no institucionales, y garantizar el acceso a todas las comunidades, especialmente las más vulnerables. La sostenibilidad de las iniciativas actuales requiere un apoyo continuo y una planificación a largo plazo. En conclusión, aunque se han logrado avances significativos en la seguridad alimentaria en Santiago de Cali, es esencial abordar los desafíos persistentes para garantizar una mejora sostenible y equitativa en el acceso a alimentos nutritivos para toda la población.Item Atención de la desnutrición de 0 a 5 años estudio de caso Istmina y Tadó(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuesta Valencia, Kelly del Carmen; Riascos Ortiz, Jenniffer; Pico Fonseca, Sayda MilenaLa desnutrición infantil continúa siendo un problema crítico, las condiciones de desigualdad en ciertas regiones de Colombia acentúan las complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la ruta de atención a la desnutrición en niños y niñas de cero a cinco años de edad en los municipios de Istmina y Tadó en el departamento del Chocó, Colombia, del 2021 a 2023. La investigación cualitativa incluyó estudio de casos y análisis documental de la normatividad y lineamientos del manejo integral de la desnutrición. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a trece personas y grupos focales donde participaron diez personas vinculadas a instituciones gubernamentales y privadas involucradas en el proceso de atención. Los resultados muestran que la dispersión geográfica, el difícil acceso a las zonas rurales dispersas, la poca oferta institucional y la insuficiencia del talento humano caracterizan la desarticulación de los actores en la ruta de atención de este evento, donde es necesaria la participación social y el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales. Con un enfoque intersectorial existen oportunidades de mejora para la ruta. En conclusión, se evidencia en los territorios la necesidad de tomar decisiones que trasciendan, donde los diferentes actores se articulen estableciendo estrategias institucionales, políticas y territoriales que respondan a las necesidades de la población. La atención integral requiere de fortalecimiento de acuerdo a las competencias y responsabilidades establecidas en los lineamientos de la Resolución 2350 de 2020 por parte de los actores involucrados en el proceso de atención, seguimiento a los casos notificados y una visión multicultural.Item Diseño de un sistema de producción de desechables a partir de las cáscaras generadas en el proceso de transformación del plátano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cáceres Medina, Santiago; Gómez Aristizabal, Julián David; Viteri Lasso, Darío Camilo; Muñoz Prado, Francisco; Velasco Roldán, Luis AlonsoLa producción de plátano es una actividad agrícola esencial en la región pacífica de Colombia, posicionándose como el cultivo con mayor área sembrada a nivel nacional y desempeñando un papel estratégico en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local. Sin embargo, la gestión inadecuada de los residuos generados en su transformación y la creciente preocupación por la contaminación ambiental derivada del uso de plásticos no biodegradables han motivado la búsqueda de soluciones sostenibles que vinculen innovación tecnológica y desarrollo rural. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema productivo para la fabricación de productos desechables biodegradables, como platos, vasos y utensilios, utilizando las cáscaras de plátano como materia prima. La propuesta aborda de manera integral el diseño conceptual, preliminar y detallado del sistema, considerando aspectos clave como la selección de tecnologías apropiadas, el análisis de capacidades productivas, la evaluación económica y ambiental, y la implementación de programas de mantenimiento preventivo. Se prioriza el uso de procesos de baja complejidad técnica, adaptados a las condiciones de las asociaciones campesinas locales, con el fin de garantizar su factibilidad y escalabilidad. El proyecto, desarrollado en el marco de la alianza Agroinnova, busca fortalecer la sostenibilidad económica y social de pequeñas asociaciones campesinas en el Valle del Cauca. Mediante la implementación de este sistema productivo, se espera no solo diversificar las fuentes de ingresos de estas comunidades, sino también fomentar prácticas agrícolas sostenibles, reducir el impacto ambiental de los residuos y contribuir al cumplimiento de normativas nacionales e internacionales sobre biodegradabilidad y gestión de residuos. Con un enfoque innovador y replicable, esta iniciativa se proyecta como un modelo de desarrollo integral que combina ingeniería, sostenibilidad y responsabilidad social. De esta forma, el proyecto no solo aborda una problemática ambiental apremiante, sino que también impulsa el desarrollo económico rural, promoviendo la transición hacia una economía más circular y sostenibleItem Omics sciences in agriculture. Crop phenomes and microbiomes(Sello Editorial Javeriano, 2023) Jaramillo Botero, Andrés; Arango Mambuscay, Carlos Alberto; Aguilar Zambrano, Jaime AlbertoItem Soberanía alimentaria desde las prácticas tradicionales en los resguardos indígenas de Pueblo Pasto de Cumbal Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida Valle del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Martínez, Daniela; Valenzuela Colimba, Luzdary Viviana; Pico Fonseca, Sayda MilenaDado que las comunidades indígenas de Pueblo Pasto de Cumbal Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida Valle del Cauca manifiestan el temor de perder autonomía sobre sus prácticas alimentarias y sus semillas, se plantea la realización de una investigación que favorezca su Soberanía Alimentaria (SOA) y respete su cosmovisión. Objetivo: Comprender las prácticas alimentarias desarrolladas en las comunidades indígenas de Pueblo de los Pastos, Nariño y Nasa Kwesx Kiwe de Florida, Valle que contribuyen a su Soberanía Alimentaria. Métodos: Estudio cualitativo con método denominado estudio de caso cuyas técnicas de recolección de datos incluyeron el análisis documental y grupos focales. El análisis documental consistió en la búsqueda de información sobre soberanía alimentaria en fuentes oficiales. Los grupos focales reunieron a representantes de las comunidades para conversar en torno a temas relacionados con la soberanía alimentaria. Se utilizó una guía de grupos focales. Resultados: En la comunidad de los Pastos se promueve la práctica de huertas caseras con métodos naturales y abonos orgánicos. Se educan a los jóvenes sobre la importancia de la agricultura sostenible y se establecen colaboraciones con entidades municipales. La comunidad Nasa Kwesx Kiwe destaca por preservar semillas nativas y criollas, fomentando la autogestión y el intercambio de semillas. Ambas comunidades enfrentan desafíos debido a la influencia de la agroindustria y los modelos agrícolas modernos, lo que amenaza su autonomía alimentaria y la diversidad de alimentos. Además, se identifica preocupación por la inseguridad alimentaria debido a la falta de acceso a tierras productivas, problemas climáticos, contaminación de fuentes hídricas, conflicto armado y predominio de monocultivos.Item Sustainable optimization of rice production in Colombia: Integrating intermittent irrigation strategies, cultivar selection, and heat-resistant genotypes for greenhouse gas emission mitigation and preservation of agricultural yields in diverse climatic conditions(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Loaiza Mera, Sandra Patricia; Jaramillo Botero, Andrés; Valencia Ochoa, Drochss Pettry; Pittelkow, CameronLa sostenibilidad en la producción de arroz en América Latina es crucial para preservar nuestros ecosistemas, prevenir la degradación del suelo y contribuir a la mitigación del cambio climático. Este estudio se centró en enfrentar desafíos específicos relacionados con la gestión del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la selección de variedades de arroz e identificación de genotipos resistentes a condiciones de altas temperaturas. La implementación de prácticas como el riego de alternancia de inundación y secado (AWD) se exploró como estrategia para mantener los rendimientos del cultivo, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. Se evaluaron diversos cultivares en términos de emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), rendimiento del grano y su contribución al calentamiento global. Además, se investigó el cambio de inundación a riego intermitente en diversas regiones colombianas, revelando beneficios significativos en la reducción de emisiones y la preservación de los rendimientos del cultivo. La eficiencia en el uso de fertilizantes y la gestión óptima del agua emergieron como prácticas clave para lograr una producción de arroz más sostenible. En resumen, este estudio proporciona una visión integral y estratégica para mejorar la sostenibilidad de la producción de arroz, considerando la gestión eficiente del agua y la reducción de emisiones de GEI en contextos regionales específicos. La creciente demanda de arroz en América Latina requiere prácticas sostenibles de riego para abordar la escasez de agua y reducir las emisiones de GEI. Este estudio investiga el potencial de AWD en comparación con métodos convencionales en el cultivo de arroz tropical en Colombia. Durante cuatro temporadas, los tratamientos AWD (AWD5cm y AWD10cm) demostraron una reducción del 19-56% en el uso acumulado de agua, especialmente en estaciones secas. Además, AWD redujo significativamente las emisiones de CH4 en un 72-100% y las emisiones de N2O en un 12-70%, resultando en una reducción del 25-73% en el potencial de calentamiento global (PCG) en comparación con el control, con un impacto mínimo en la productividad del cultivo (5.2-8.2 Mg ha-1). Los hallazgos sugieren que AWD es una estrategia prometedora para mitigar las emisiones de GEI en el cultivo de arroz tropical a pesar de las barreras de adopción. La selección de cultivares emerge como un factor crítico en la mitigación de GEI, como se demostró en un estudio paralelo sobre cuatro cultivares comerciales de arroz en dos regiones de Colombia. Los resultados indicaron que las emisiones de CH4 y el GWP fueron relativamente bajos debido al drenaje frecuente del campo, con las emisiones de N2O contribuyendo en su mayoría al GWP. Variedades específicas, como F-67 y F-Itagua, redujeron significativamente el GWP en un 32-61%, principalmente a través de la reducción de las emisiones de N2O. Este estudio destaca el papel de la selección de variedades de arroz en la reducción de las emisiones de N2O bajo irrigación no continua, una práctica crucial para abordar el cambio climático y la escasez de agua. Además, esta investigación contrasta el impacto de la gestión del agua en tratamientos de riego intermitente e inundado en dos regiones colombianas, Tolima y Casanare. Al evaluar las emisiones de CH4 y N2O, el PCG y el rendimiento del cultivo para dos variedades comerciales de arroz, los hallazgos revelan que la transición de la inundación al riego intermitente reduce significativamente las emisiones de CH4 en aproximadamente un 100% en ambas regiones. Notablemente, se observa una reducción del 54 al 78% en las emisiones de N2O en Tolima, del 6 al 46% en sistemas de secano y un 100% en sistemas irrigados con manejo de la humedad del suelo durante la fertilización en Casanare. En general, el GWP experimenta una reducción que oscila entre el 62 y el 85% en Tolima, del 14 al 62% en sistemas de secano y un 100% en el sistema irrigado en Casanare, destacando el potencial del riego intermitente para minimizar el GWP global y preservar los rendimientos. Por último, una investigación centrada en variedades comerciales de arroz y genotipos resistentes al calor en la región de Tolima bajo riego intermitente e inundado reveló una reducción en las emisiones de CH4 (74-75% en variedades comerciales, 81-95% en genotipos) y una reducción del 61-85% en el GWP. No se observaron diferencias significativas en las emisiones de N2O entre cultivares y tratamientos, enfatizando el papel de la gestión de recursos hídricos sobre la selección de cultivares. A pesar de proporcionar valiosos conocimientos y reconocer las limitaciones del estudio, se propone la investigación futura para explorar el impacto de condiciones climáticas extremas en la sostenibilidad y productividad de diferentes cultivares de arroz. Esta investigación abre la puerta a un estudio más profundo de estrategias de mitigación en diversos aspectos de las prácticas agronómicas del arroz, como los tipos de siembra, el manejo de fertilizantes y la selección de genotipos. El objetivo es determinar el impacto ambiental de estas estrategias sin comprometer la seguridad alimentaria y económica del agricultor. Adicionalmente, este estudio proporciona una base de conocimiento crucial sobre el comportamiento de los cultivos de arroz bajo diferentes prácticas de manejo del riego en condiciones arroceras contrastantes. Asimismo, ofrece información valiosa acerca de los factores de emisión de CH4 y N2O, constituyendo contribuciones significativas para la elaboración de inventarios a nivel nacional y departamental de gases de efecto invernadero en Colombia. Estas contribuciones son fundamentales para fortalecer las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (sigla en inglés: NAMAs). Además, se busca proporcionar apoyo a los agricultores, permitiéndoles evaluar y considerar qué tipo de prácticas agronómicas pueden contribuir efectivamente a reducir el impacto ambiental y mejorar sus condiciones socioeconómicas y de seguridad alimentaria.