Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Gastronomy"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Alimentando identidades: saberes que curan, sabores que transforman
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Caicedo Campo, Hilary Marcela; Sevilla Peñuela, Manuel Enrique
    La presente investigación surge como respuesta de la perdida de los saberes ancestrales relacionados con el uso de plantas medicinales y el reconocimiento frutas del Pacífico colombiano que existe entre los jóvenes del Distrito Aguablanca en Cali. Este fenómeno se encuentra vinculado a un contexto de migración constante de familias del litoral pacífico que, debido a desplazamientos internos por violencia y falta de oportunidades, han tenido que dejar a un lado las practicas del territorio. En este contexto, se propuso el diseño de una bebida gasificada que sirva como una herramienta para impulsar este conocimiento desde el ámbito gastronómico en la población joven del Distrito. La pregunta que permitió el proceso investigativo fue ¿De qué manera puede la gastronomía servir como herramienta para difundir información de las prácticas ancestrales del Pacífico entre los jóvenes del Distrito Aguablanca? Por consiguiente, se plateó una metodología con un enfoque mixto donde se incluyeron revisión de diferentes artículos e investigaciones, a su vez, recolección de saberes populares del territorio y una evaluación sensorial con estudiantes de grado decimo del colegio Compartir. Como resultado, se desarrollaron tres bebidas a base de ingredientes autóctonos conocidos mayoritariamente en las cocinas del territorio, como lo son: Naidí (Euterpe oleracea), Gulupa (Passiflora edulis), Poleo (Mentha pulegium), albahaca morada (Ocimum tenuiflorum), pipilongo (Piper tuberculatum) y limoncillo (Cymbopogon citratus)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La historia del camino
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bermúdez Ortiz, Ana Sofía; Ortega Acosta, María José; González Reyes, Libardo Andrés
    Colombia es un país con alta riqueza de especies de plantas silvestres cuyos diferentes órganos pueden emplearse en la medicina y la gastronomía. Sin embargo, existe un desconocimiento y ausencia de uso de especies vegetales comestibles especialmente en Colombia, con pocos reportes en la literatura. La presente investigación pretendió desarrollar un menú degustación que incorpore flores de las especies Fuchsia magellanica Lam y Begonia rex y los tallos de Arthrostemma ciliatum de la zona montañosa de Yotoco, en el Valle del Cauca para brindar una experiencia gastronómica y resaltar la cultura e identidad del territorio. Se empleó una metodología con el fin de brindar una perspectiva amplia, contextualizada y profunda sobre el uso de las especies vegetales investigadas. Se realizó una amplia revisión de literatura científica dentro de diferentes motores de búsqueda, posterior a esto se desarrolló un menú degustación compuesto por dos tiempos, para finalizar con la muestra gastronómica de brindar una experiencia sensorial inmersiva entre habitantes de la región de estudio, docentes y profesionales de diferentes áreas como la gastronomía, las ciencias biológicas y de la salud. Este menú degustación de dos tiempos consistió en un plato fuerte nombrado “Jardín escondido” y en segundo lugar, se obtuvo el cóctel “Libando”. Considerando lo expuesto, es evidente la necesidad de rescatar y promover el uso culinario de flores y plantas silvestres presentes en cada parte del territorio colombiano. Estas especies, a pesar de poseer un alto valor en la biodiversidad local, han sido tradicionalmente subestimadas en la gastronomía colombiana. Sería de gran relevancia dentro de futuras investigaciones investigar a profundidad las propiedades medicinales y nutricionales de estas especies, así como su aceptación en diferentes contextos gastronómicos, fomentando así la preservación de la identidad alimentaria colombiana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ursa Major: Cocina que danza: Visibilizar el empoderamiento de las estudiantes de gastronomía y artes culinarias mediante un gastro performance que combine testimonios, danza y una preparación de repostería, con el fin motivar a otras mujeres a empoderarse en el ámbito culinario
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rivero Dueñas, Salomé; Ugarte Calleja, Sebero Emilio
    El presente trabajo de grado, titulado Ursa Major: cocina que danza. Propuesta de visibilizar el empoderamiento femenino a través de un postre, el diálogo y la danza, tiene como objetivo principal visibilizar la diversidad de expresiones del empoderamiento femenino en el ámbito gastronómico, a través de un formato experiencial e interdisciplinario. Para ello, se propuso una intervención simbólica que reunió elementos de repostería, conversación íntima y danza, buscando conectar con las experiencias, emociones y perspectivas de mujeres jóvenes estudiantes de gastronomía. La metodología del proyecto se estructuró en tres fases: la identificación de un grupo de mujeres con procesos personales de empoderamiento, la exploración de sus miradas sobre este concepto, y finalmente la creación de un entremet simbólico acompañado de una experiencia performativa y reflexiva. La intervención tuvo como eje el reconocimiento del cuerpo, la palabra y el sabor como canales legítimos de expresión, y apostó por generar un espacio seguro en el que las participantes pudieran sentirse libres de ser, sentir y compartir. A lo largo del proceso, se evidenció una profunda sensibilidad frente al tema del empoderamiento femenino, así como una necesidad de mayor representación en un medio históricamente masculinizado como lo es la gastronomía. El diálogo colectivo, la danza interpretativa y la degustación del postre permitieron activar memorias, liberar emociones y resignificar vivencias, dando lugar a una experiencia significativa y transformadora tanto para las participantes como para la creadora del proyecto. Ursa Major se proyecta como una iniciativa con potencial de expansión hacia otros contextos sociales, educativos y culturales, en los que se busque exaltar la resiliencia, la creatividad y la fuerza de las mujeres. Este proyecto demuestra que la cocina no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma, y que al entretejerla con el arte y la palabra, puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Xococó: fusión de sabores colombo-mexicanos en torno a los alebrijes de chocolate
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Lasso Santacruz, Camilo Andrés; Ugarte Calleja, Sebero Emilio
    Este proyecto explora a detalle conceptos culturales y artísticos a través del chocolate, poder tener ingredientes que conecten las culturas de México y Colombia. Son detalles que plantean el reconocimiento de identidad cultural en la gastronomía, relacionando el arte y los sabores de ambos países. Las tendencias actuales en la gastronomía, en específico en la chocolatería, no solo evocan sabores, sino que también transmiten identidad, historia y cultura. Los chocolates en forma de alebrije, son embajadores culturales de México, no solo siendo una figura de animal modificado, sino transformado en arte. Se busca poder fusionar, combinar, brindar creatividad y colorido para poder ofrecer una experiencia visual y gustativa fascinante. Todo con el objetivo de poder crear un producto con características organolépticas únicas y evaluar la aceptación desde los 30 a 45 años. Además, introduciendo ingredientes a la gastronomía actual
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback