Browsing by Subject "Health services"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Consultoría para la propuesta de un modelo de atención unificado para las sedes de toma de muestras del grupo Synlab Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Alemán, Johanna; Herrera Pérez, Rafael Hernando; Valencia Castaño, Zuria AlexandraUn cliente satisfecho es clave para el éxito de una empresa, incluyendo los servicios de salud. La calidad en salud se define por el modelo de Donabedian, que considera la calidad técnico-científica, interpersonal y del entorno. Los laboratorios clínicos juegan un papel vital en el diagnóstico y prevención, y su evolución tecnológica mejora la precisión y rapidez de los resultados, optimizando la toma de decisiones médicas. Sin embargo, enfrentan desafíos como la innovación tecnológica, financiamiento y necesidad de personal calificado. La eficiencia operativa, los costos y la tecnología son cruciales para la rentabilidad de los laboratorios clínicos. Estos deben gestionar adecuadamente sus procesos, suministros, personal y tecnología para mejorar su desempeño y resultados.Item Diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas de promoción y mantenimiento de la salud en el Programa Servicios de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en la Institución Prestadora de Servicios de Salud Medfam SAS. de la ciudad de Pasto (Colombia) y recomendaciones para el ajuste del proceso de comunicación interna y externa correspondiente(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Casabon, Ana Sofía; Munévar Gaitán, María Camila; Rodríguez Quintero, RicardoEste trabajo de grado presenta un diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas en el programa Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Medfam SAS en la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se centra en el análisis de los procesos comunicativos internos y externos asociados a la promoción y mantenimiento de la salud dentro de este programa, con el propósito de formular recomendaciones para su optimización. El estudio adopta un enfoque cualitativo, considerando la importancia de explorar en profundidad las percepciones, experiencias y opiniones de los actores institucionales clave. Se llevó a cabo una revisión de literatura sobre estrategias de comunicación en salud pública y programas dirigidos a jóvenes, complementada con información secundaria generada por la IPS y entrevistas semiestructuradas con funcionarios clave, incluyendo el gerente de la institución y el profesional encargado de la comunicación. La metodología se desarrolló en cinco fases: (1) diagnóstico basado en evidencias testimoniales, (2) diagnóstico basado en información secundaria y exploración de campo, (3) elaboración de recomendaciones de comunicación interna y externa, (4) diseño de prototipos de comunicación externa, y (5) socialización de resultados con la IPS Medfam. A través de este proceso, se identificaron las principales deficiencias en la comunicación institucional y se propusieron estrategias para fortalecer la interacción con el público objetivo. Los resultados evidencian la necesidad de que la comunicación externa trascienda la simple transmisión de mensajes y se enfoque en una estrategia participativa que considere las prácticas culturales de los jóvenes. Asimismo, se concluye que es fundamental institucionalizar las prácticas comunicativas mediante la creación de una política de comunicación en salud, la cual debe estructurarse con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la salud y comunicadores. Esto permitirá una mayor efectividad en la difusión y apropiación de los servicios ofrecidos por la IPS, promoviendo la participación de los adolescentes y jóvenes en la gestión de su salud sexual y reproductiva. Este trabajo ofrece una contribución significativa al fortalecimiento de las estrategias de comunicación en salud dirigidas a poblaciones jóvenes, proporcionando insumos teóricos y metodológicos para la mejora de los programas SSAAJ en el contexto colombiano.Item Evaluación de la atención primaria en salud en el municipio de Aracataca Magdalena, Colombia, en el período 2021 a 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mojica Echenique, Antonio Enrique; Morales Ramírez, Juliana; Bermúdez Jaramillo, Paula CristinaActualmente, la política de salud de Colombia busca integrar la APS como la base del sistema de atención sanitaria. Diversos territorios, como Aracataca, han planificado estrategias con este enfoque. Objetivo: Evaluar la APS en Aracataca, Magdalena, Colombia, entre 2021 y 2023. Métodos: investigación evaluativa, con enfoque cuantitativo y diseño transversal. La recolección de datos se realizó mediante Primary Care Assessment Tools validado para Colombia, con 139 encuestados: gestores/directivos de salud (7%), profesionales de salud (21%), usuarios (54%) y cuidadores de usuarios (18%). Se realizó un análisis estadístico descriptivo utilizando evaluaciones porcentuales por atributo, agrupadas por puntajes <6 y ≥6 puntos en una escala de cero (nivel mínimo) a 10 (nivel óptimo). Resultados: Los atributos primer contacto y orientación comunitaria recibieron altas puntuaciones de todos los participantes. La continuidad de la atención fue mal calificada por todos los participantes. El enfoque familiar y la competencia cultural recibieron bajas evaluaciones por usuarios y cuidadores, al igual que integralidad, que fue mal evaluada por usuarios, cuidadores y gestores/directivos. Los objetivos descritos en el Plan Territorial y las acciones materializadas por la estrategia de APS "Médico en tu casa" y el plan de intervenciones colectivas son consistentes con los hallazgos identificados en la evaluación. Conclusión: Los atributos bien valorados de primer contacto y orientación comunitaria reflejan mejoras en la APS en la gestión territorial de Aracataca, alineándose con los planes e intervenciones ejecutadas. Sin embargo, es necesario fortalecer otros atributos: integralidad de la atención, coordinación de la atención, enfoque familiar y competencia cultural.Item Generar un sistema de costos de los servicios prestados por la empresa social del estado hospital Eduardo Santos nivel II de la Unión – Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García López, Ana Carolina; Agreda Perdomo, Rafael; Peñaloza Quintero, Rolando EnriqueEl presente trabajo de investigación aplicada buscó desarrollar un sistema de costos que permita calcular de manera precisa y eficiente los costos asociados a los servicios de atención en salud ofrecidos por el Hospital Eduardo Santos Nivel II de La Unión – Nariño, con el fin de mejorar los procesos de negociación y operación. Se crea el sistema de costos por medio de metodología centros de costos, se asigna los insumos como levantamiento de información primaria, posteriormente la información de fuentes secundarias por medio de la recopilación de los costos que se emplearon en la prestación de servicios para calcular el valor unitario de los servicios. Entre los resultados relevantes, el hospital presenta del total de los costos 17% costos administrativos, frente a 83% costos de producción. A su vez, 59% costos del talento Humano de los costos totales del hospital, representados en un 52% de producción y 7% administrativo.Item Propuesta nota técnica a partir del análisis de suficiencia de unidad de pago por capitación régimen especial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Carvajal Marín, Juliana; Bejarano Iguita, William; Arias Hernández, Cesar AugustoEsta investigación tiene como objetivo establecer la suficiencia de la unidad de Pago por Capitación del Régimen especial, a través de un modelo de nota técnica soportado en la consolidación y análisis de los Registros Individuales de Prestación de Servicios, durante el periodo de noviembre 2019 a 2023. Se determinó calcular los costos y las frecuencias de uso correspondientes a la prestación de servicios de atención en salud suministrada a los usuarios durante la vigencia del contrato en el periodo 2019-2023. La recolección de datos se realizó de manera cuantitativa por medio de un análisis estadístico, evaluando la calidad del dato, teniendo en cuenta valores de referencia como la población, la frecuencia de uso y los costos de los servicios de salud por cada año objeto de estudio. La metodología del trabajo tuvo cuatro fases: la primera fue la recolección de la información empleando los RIPS, el informe poblacional, caracterización de la población; la segunda fue la validación y cuantificación de la información, análisis de la calidad de los registros aportados, cuantificación de los eventos por ámbito de atención; en la tercera fase se llevó a cabo las cuantificaciones del costo real delos servicios por ámbito de atención; y en la fase final se realizaron las evaluaciones de financiamiento de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Especial comparado con la sostenibilidad financiera. Con los resultados obtenidos se generó una nota técnica adecuada que permita comparar costos y frecuencias de uso en pro de la sostenibilidad financiera manteniendo la calidad en la prestación de los servicios.