Browsing by Subject "Inclusive education"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Acuerdo de cooperación diálogo social como catalizador de la conflictividad en el sector educación, producto 7: Informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el Ministerio de Educación Nacional y los diferentes actores del sistema educativo colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del Acuerdo de cooperación Diálogo social como catalizador de la conflictividad en el Sector Educación entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), PNUD y el Instituto de Estudios Interculturales-Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI-PUJ Cali) presentan el Producto 7: Informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el Ministerio de Educación Nacional y los diferentes actores del Sistema Educativo Colombiano, que incluya: compilación de los insumos preparatorios desarrollados y sistematización de los escenarios de diálogo adelantados; lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el proceso de diálogo social para la formulación de insumos para la política pública de educación; y reflexiones para una educación con enfoque inclusivo étnico, intercultural y diverso. Este producto se enmarca, a su vez, en el objetivo específico 2 del Acuerdo: acompañar y brindar soporte técnico y logístico al Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo y sistematización de espacios de diálogo y/o gestión de conflictos del Sistema Educativo Colombiano. Este documento se compone de tres capítulos: el primer capítulo presenta el informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el MEN y los diferentes actores del Sistema Educativo Colombiano, a partir de la compilación de los insumos preparatorios y la sistematización de los escenarios de diálogo adelantados en el marco del suscrito Acuerdo de cooperación. Así pues, esta parte del informe presenta la compilación de los insumos técnicos relacionados con tres etapas del proceso de diálogo surtido con ocasión a las transformaciones del Sistema Educativo, promovidas por el actual Gobierno Nacional, especialmente aquellas relacionadas con la reforma de la Ley 30 de 1992, siendo estas: -El desarrollo de espacios enmarcados en el proceso de Diálogo Permanente por la Educación Superior, donde se brindó soporte técnico a la realización de un total de ocho (8) espacios de diálogo: dos (2) espacios nacionales, realizados en Bogotá; cinco (5) espacios regionales, realizados en Barranquilla (Atlántico), Quibdó (Chocó), Arauca (Arauca), Riohacha (La Guajira) y Tumaco (Nariño); y un (1) espacio de diálogo con sindicatos de trabajadores de las Instituciones de Educación Superior, realizado en Bogotá. -El análisis de los aportes recibidos en los espacios de diálogo antes señalados para la redacción del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992. Una propuesta metodológica para el abordaje de los espacios de diálogo posteriores a la presentación de los borradores de proyectos de ley sobre educación como derecho fundamental¹ y reforma de la Ley 30 de 1992². El segundo capítulo del informe expone una serie de lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el proceso de diálogo social para la formulación de insumos para la política pública de educación, partiendo de la base de los aprendizajes identificados a partir del acompañamiento técnico descrito en el primer capítulo del informe, así como de la experiencia tanto del PNUD como del IEI. Finalmente, el tercer capítulo del informe propone una serie de reflexiones para una educación con enfoque inclusivo étnico, intercultural y diverso.Item Del modelo rehabilitador al modelo social de inclusión de personas sordas en Colombia: Un análisis del derecho a la educación superior en perspectiva post-positivista(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Henao Benavides, Katherine Stephany; Salazar Suárez, Manuela; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEl presente trabajo se centra en el derecho a la educación inclusiva superior de las personas sordas en Colombia, partiendo de las necesidades de este grupo poblacional referentes al reconocimiento y respeto de su identidad lingüística. En este sentido, el ordenamiento jurídico colombiano ha trabajado por la adopción del modelo social en el sistema educativo, sin embargo, su implementación se ha desarrollado de modo diferenciado según el nivel educativo, así, en los niveles básico y secundario existe mayor regulación y claridad en las acciones a ejecutar para garantizar una educación inclusiva, mientras que a nivel superior la regulación no es concreta y clara, pues se basa en medidas de tipo orientativo que no tienen la fuerza vinculante necesaria para la protección efectiva de este derecho y puede dar lugar a problemas de interpretación y aplicación, lo anterior en virtud del amparo del principio de la autonomía universitaria. Así, en este escrito el problema a estudiar será ¿Cuál es el modelo que ha adoptado el ordenamiento jurídico colombiano para garantizar el derecho a la educación inclusiva superior de las personas sordas? Para esto, se tendrán como objetivos analizar el modelo que el legislador, el Sistema Internacional de Protección de Derechos Humanos y el juez nacional e internacional, han trabajado el derecho a la educación inclusiva, haciendo especial énfasis en el nivel superior y en las personas sordas. En este orden de ideas, el desarrollo de este trabajo se basará en el estudio de las normas nacionales e internacionales en la materia y cómo estas han implementado el modelo social en el derecho a la educación superior. Igualmente, se estudiará la respuesta judicial nacional e internacional en casos de discapacidad en general y en concreto de personas sordas, al modelo social antes mencionado. Ahora bien, para analizar lo anterior se tendrá como sustento teórico el constitucionalismo postpositivista de Manuel Atienza, la teoría interpretativa de Ronald Dworkin, la concepción de derechos humanos de Rafael de Asís y la igualdad de Enrique Pérez Luño.Item ¿Prácticas educativas inclusivas? Análisis de las prácticas educativas de maestros con estudiantes con discapacidad visual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Moreno Pérez, Eidy Johana; Meneses Ordoñez, Leidy Alejandra; Herrera Pernett, Daniel Humberto; Ochoa Angrino, SolanllyEsta investigación se enfocó en el concepto de educación inclusiva a través del estudio de las practicas educativas realizadas en una escuela inclusiva, con el objetivo de analizar las prácticas educativas de profesores que atienden estudiantes dentro de un aula inclusiva. Para dar cumplimento a este objetivo se hizo una serie de entrevistas, observaciones y análisis documentales con dos profesores y una estudiante con discapacidad visual, que al triangularse dieron como resultado que la concepción de inclusión está permeada por las experiencias de los actores vinculados a los ambientes de clase, que a su vez tiene una influencia directa en las practicas educativas incluyentes. En relación con lo anterior, se encontraron los siguientes resultados relevantes, primero, que los docentes se perciben con falta de capacitación para atender estudiantes con discapacidad, segundo, los docentes se inclinan por brindar las mismas herramientas para todos al asumir que diferenciar podría ser discriminatorio y tercero que, a pesar de los desafíos que expresan los profesores para dictar las clases de manera inclusiva, la estudiante con discapacidad visual tiene una percepción personal de sentirse incluida por las acciones de sus profesores.Item Quilombo Aguablanca, curso online para la formación política juvenil del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marín Delgado, Sofía; Tobar Banderas, Daniela Tatiana; Tobar Tovar, Carlos Andrés; Chirán Melo, Camila MarcelaEste trabajo de grado se orienta a la construcción de un curso de acceso abierto de formación en políticas públicas orientado a jóvenes de barrios populares del Distrito de Aguablanca, específicamente del barrio Llano Verde. Se estima que la implementación de medios digitales para la educación en los sectores marginados es relevante porque la pandemia ha acelerado la experiencia de la educación digital en estos contextos. La necesidad de fomentar una educación incluyente, y centrada en la deliberación pública de los asuntos comunes, se relaciona con las necesidades que emergen a partir de la pandemia y el Paro Nacional 2021.