Browsing by Subject "Justicia"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item El aborto, la más pública de las individualidades(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pinzón Gil, Laura Lucía; Cardona Giraldo, Juan Ignacio de JesúsLa presente investigación presenta una reconstrucción sobre la teoría de la justicia de Rawls y un análisis sobre la viabilidad de su aplicación en la interpretación de la estructura básica de la sociedad colombiana, contrastándola con la teoría de justicia comunitarista de Richard Rorty en aras de determinar las ventajas y desventajas de ambos modelos. Para el cumplimiento de este fin se realizó un análisis de aplicabilidad de la teoría de la justicia tradicional o universalista a la cuestión del aborto toda vez que, al ser un derecho personalísimo, posibilita establecer los posibles vacíos o inconsistencias que se pueden presentar en una teoría política de la justicia como la rawlsiana. Para llevar a cabo el propósito de esta investigación se realizó la revisión documental de la teoría política respecto a la justicia y a las dinámicas de poder que se derivan en ella; por otro lado, con el fin de comprobar de manera pragmática los hallazgos de esta investigación, se utilizó el derecho personalísimo al aborto y su evolución en Colombia para determinar cuáles son esos factores que se pueden derivar de la teoría política – como las dinámicas de poder – que en la práctica sirven de catalizadores para que inicie la transición, en el núcleo normativo e institucional colombiano, del paradigma de la justicia universalista hacia otro de carácter comunitario, lo que implica considerar el cambio que se opera en el diseño institucional, con la Constitución política de 1991, donde se crea a la Corte constitucional como guardián de la Constitución.Item Apuntes para una comprensión moral sobre los marcos de legalidad de la justicia y las víctimas en Colombia(Teología y Sociedad) Agudelo Grajales, DiegoItem Conflicto, memoria y justicia. Repensando las vías hacia la paz en Colombia(Sello Editorial Javeriano, 2022) Grueso, Delfín Ignacio; Tobar Tovar, Carlos AndrésEl libro que el lector tiene en sus manos emerge del proyecto de investigación interinstitucional Pluralidad, justicia y construcción de paz en el Valle del Cauca: Reflexiones desde la filosofa y las ciencias sociales sobre la otredad cultural en el marco del postacuerdo en Colombia fnanciado y avalado por la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad Autónoma de Occidente, y con la participación de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC). Cuatro grupos de investigación aunaron esfuerzos académicos para cumplir los objetivos del proyecto: Praxis, de la Universidad del Valle; Comunicación y Lenguajes, y De Humanitate, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; y Entornos e Identidades, de la Universidad Autónoma de Occidente.Item Construcción sobre lo justo en un sistema internacional anárquico: una aproximación desde los fundamentos teóricos realistas de las relaciones internacionales y el pensamiento de Hobbes a la guerra entre Ucrania y Rusia y la intervención de la Otan.(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Giraldo Tovar, Sofía; Jaramillo Ruiz, FelipeEl presente trabajo de investigación examina la relación entre el pensamiento de Hobbes, que inspira el enfoque político realista en las relaciones internacionales, y los discursos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania. A partir de la perspectiva realista que considera el orden del sistema internacional como anárquico, se explora cómo la OTAN conceptualiza lo que es considerado justo o bueno. Dada la falta de consenso universal en un sistema anárquico sobre lo que es moral o justo, se argumenta que el poder se convierte en un medio para legitimar una moralidad específica. Este trabajo analiza cómo la OTAN contribuye a la construcción de nociones sobre lo que es justo, moral o apropiado en este entorno internacional anárquico.Item Contemporary State of Control of Constitutionality of the Constitutional Jurisdiction of the Development and Deepening of Democracy. Procedural, argumentation and substantial hermeneutics.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Kunzler, Ivo JoséItem El arbitraje en equidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Becerra Toro, RodrigoItem La Justicia como resistencia. Una visión desde El Sur(Sello Editorial Javeriano, 2017) Tovar, Luis FreddyurEl presente texto es una reflexión sobre la justicia, pero desde una perspectiva contextualizada, es decir, no constituye un análisis del fenómeno con carácter único o universal. Por esto, el estudio comienza con la ubicación geográfica desde la cual se construye el concepto.Item La justicia en la filosofía contemporánea: entre la filosofía política y la filosofía social(2020) Carrasquilla Ospina, Jesús María; Sandoval Sarrias, AndrésSegún Aristóteles, la justicia es una virtud que se pone en práctica en relación con otros y John Rawls en A theory of justice nos recuerda que ella es la primera virtud de las instituciones sociales. Sin duda, fue Rawls quien rehabilitó la justicia como ámbito de investigación de la filosofía política y quien propició con su obra el debate entre liberales y comunitaristas. En este contexto adquieren relevancia los aportes de Judith Shklar y de Iris Marion Young a las reflexiones sobre la justicia, además de las perspectivas filosóficas de Charles Taylor y Axel Honneth. Sin embargo, fue el diálogo y discusión entre Nancy Fraser y Axel Honneth en 2003 con su publicación ¿Redistribución o reconocimiento? quienes propiciaron un debate acerca de la justicia entre dos modos del quehacer filosófico dentro de la Teoría Crítica. Creemos que este primer debate público suscitó dos obras que enriquecieron la discusión: Escalas de justicia (2008) de Nancy Fraser y El derecho de la libertad (en alemán 2011 y en inglés y español 2014) de Axel Honneth. Es, en este marco, que debe entenderse la nueva agenda político-social desde el ámbito de la justicia a la que intentan responder los diferentes capítulos que componen este libro. En síntesis, la justicia se lee hoy en clave liberadora, emancipadora, de reconocimiento, de memoria, de representación, de capacidades y permite develar la manera cómo tramitamos los conflictos sociales desde la institucionalidad pública, democrática y de las comunidades. Finalmente, la portada del libro hace alusión a cómo la vida, por medio del agua y de la naturaleza, resurge y nos sorprende cada día. Una de esas maravillas de la naturaleza es el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (entre los departamentos de Caquetá y Guaviare en la amazonía colombiana), que nos invita no solo a su contemplación, sino también a la preservación de los ecosistemas naturales. Esto nos desafía a ampliar el concepto de justicia, y a enfatizar la conexión del ser humano con la naturaleza. Esta mirada nos compromete a propiciar una justicia global que ayude a preservar la vida en este planeta y empodere a las comunidades en su protección.Item La justicia restaurativa con enfoque diferencial de género y su incidencia en procesos con jóvenes Caso del programa casas de restauración juvenil de la Fundación Paz y Bien en el Distrito de Aguablanca en Cali, Valle del Cauca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Piedrahita Perea, Valeria; Méndez Sandoval, Carlos AndrésPara pensar la justicia es preciso preguntarse ¿La justicia para qué? Para... ¿Castigar? ¿Resocializar al victimario? ¿Restaurar las relaciones de la sociedad? ¿Sanar? Definitivamente, la forma como se conciba la justicia tendrá consecuencias directas en cómo se comprende el delito y, en ese sentido, las maneras en las que se abordarán sus consecuencias. Históricamente, la justicia impartida por el Estado ha sido la justicia penal tradicional, la cual parte de la suposición de que el delito vulnera la norma y, por eso mismo, el Estado asume como propio el delito, asumiendo el hecho como algo entre él y el infractor (Domingo, 2011). Sin embargo, ¿Dónde quedan las otras partes implicadas? ¿Se violentan solamente las leyes? ¿Quién fue vulnerado? ¿Cuáles fueron los daños? De ahí que, desde hace 5 décadas se busque una respuesta diferente al delito y sus consecuencias, como respuesta alternativa ha surgido la justicia restaurativa.Item Justicia transicional restaurativa en el post conflicto colombiano; una perspectiva étnica en la jurisdicción especial para la paz(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Bejarano Cataño, Daniela; Esquivel García, Claudia LorenaEl conflicto armado interno colombiano ha dado lugar a la implementación de una nueva forma de justicia, en la que se busca un mayor alcance de la misma con base a las características propias del conflicto. Este escrito realiza un análisis del surgimiento de la justicia transicional y la justicia restaurativa, así como su aplicación en el contexto del post conflicto colombiano, teniendo en cuenta la reparación integral desde un enfoque étnico. De esta manera, se examina el surgimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y se aborda la práctica realizada en esta entidad de carácter pública, de manera en que se evidencian las actividades desarrolladas dentro del Subcaso Pacífico medio del Macro caso 09, el cual aborda los “Crímenes no amnistiables contra pueblos y territorios étnicos”.Item Nigger ManifestoInstitutional, Intellectual and Ideological Racism inside the American Academy(Pontificia Universidad Javeriana Cali) J. D, Ellis WashingtonItem Reparación transformadora a las víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Lemos Almanza, María Paula; Tovar, Luis FreddyurCuando se habla de la justicia, entendida dentro del contexto del conflicto armado interno colombiano, son muchas las voces críticas, argumentativas y lógicas las que resuenan en los libros de texto; suele parcializarse en razón de tendencias políticas o intereses efímeros de algunos sectores que demandan la aplicación de medidas punitivas en el desarrollo de su idea de justicia. Pero al costado de estas teorías punitivas surgen intereses más profundos y legítimos de justicia, ya no de la que demanda una sociedad de expertos, sino la que exige una sociedad de víctimas, quienes vivieron los hechos que hoy la reclama, tras el conflicto armado interno con la guerrilla de las FARC-EP. En consecuencia, cuando el derecho se encuentra con la necesidad de brindar justicia, pero con un componente reparador integral y transformador de la realidad material y jurídica de las víctimas, es que nacen los nuevos avances de la idea de una justicia transicional que tiene miras a su desarrollo en el entorno social, al lado de las víctimas, sin olvidar u omitir la legalidad del Estado Social de Derecho y sus marcos normativos, pero valiéndose de estas herramientas para lograr la superación no sólo de los daños, sino que también buscar la solución de las causas que dieron origen al daño. Por lo anterior, teóricamente el concepto de justicia transicional ha sido estudiado históricamente como la mejor manera para dar el tránsito de un estado de conflicto armado a otro que surge de la confrontación bélica, lo que pudiera denominar, el estado del arte. Por esta razón puede afirmarse que contemporáneamente el concepto de justicia transicional ha evolucionado teóricamente y con él, la correlativa valoración de la reparación integral. En efecto establece la teoría que el fin de la justicia transicional es buscar un concepto de justicia moralmente válido que satisfaga, mínima, pero a la vez completo, las exigencias de sanción por las acciones atroces producidas por la guerra y las expectativas de superación de los daños, materiales y morales, padecidas por las víctimas.Item Repercusiones del diseño institucional de la Jurisdicción Especial para la Paz en la realización de la justicia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Campo Sarzosa, Kenny Elizabeth; Núñez Marín, Raúl FernandoSi la Jurisdicción Especial para la Paz fue creada para atender los derechos de las víctimas del prolongado conflicto armado en Colombia, ¿de qué manera repercute el diseño institucional de dicha jurisdicción especial en la realización de la justicia? Siguiendo el método de la hermenéutica propuesto por Gadamer (2012), se aborda la cuestión desde la teoría del diseño institucional propuesta por Robert Goodin (2003) y Philip Pettit (2003); desde los enfoques normativos de la justicia de Mill (2017), Rawls (2003) y Sen (2010); y desde los estudios históricos y constructivistas sobre justicia transicional de J. Elster (2006) , Teitel (2017) y Druckman & Wagner (2015). También se revisa la cuestión en clave del derecho internacional humanitario y en particular de las obligaciones internacionales del Estado colombiano a la luz del Estatuto de Roma (Ambos, 2009).Item Tejer la verdad desde los márgenes: el escrache como una forma de resistir la mirada patriarcal del sistema judicial(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Chica Portilla, Daniela; Echeverry Restrepo, Carlos Andrés; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEl problema de la verdad y la justicia en los casos de violencia sexual ha sido estudiado por diversos campos de las ciencias sociales. En este trabajo el centro está en las posibilidades de las víctimas de buscar justicia en otros espacios ajenos al proceso judicial, tal como lo es el escrache. Se plantea que en el escrache se ofrece un escenario, entre muchos otros, de resistencia a las diferentes problemáticas que enfrentan las víctimas cuando se acercan a la justicia tradicional.Item Un nuevo sentido encontrado en la praxis cristiana en la moral latinoamericana. La gracia: fundamento y meta de la solidaridad(Teología y Sociedad) Rojas Cadena, LeonardoItem El yerro legal del auto 206 de 2017: ¿revictimización institucional a las víctimas del conflicto armado?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gaitán Muñoz, Mónica; Tovar, Luis FreddyurEl auto 206 de 2017 constituye una re victimización a las víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente en los municipios de Tuluá y Cartago; toda vez que a partir de este pronunciamiento la Corte Constitucional Colombiana estableció un nuevo procedimiento para la concesión de indemnizaciones administrativas y la suspensión del ejercicio de las facultades de decisión y ejecución por parte de las autoridades judiciales cuando resuelvan acciones de tutela relacionadas con indemnizaciones administrativas en el marco del conflicto armado. De esta manera, las consecuencias que ha traído la puesta en marcha del auto 206 de 2017 son innumerables; fue una decisión en extremo controvertida por multitudinarios grupos, y por la misma academia, toda vez que presenta un retroceso en materia de reparación a las víctimas del conflicto y una evidente y progresiva revictimización; aunado a una pérdida de derechos que ya habían sido adquiridos en el tiempo y a la existencia de una mayor vulnerabilidad por la incertidumbre en cuanto al tiempo en el que se debe de cumplir con el pago de dicha indemnización.