Browsing by Subject "Management"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de un modelo de control del estado general de los proyectos en empresa de construcción de vivienda(2025) Aristizabal Vivas, Juan José; Agredo Pinillos, Nathalia; Paz Lamir, Julio CésarDesarrollo de un modelo de control que responda a necesidades y oportunidades de mejora en proyectos de construcción de vivienda, integrando cinco controles clave para asegurar la alineación con cronogramas y costos establecidos. El modelo facilita la toma de decisiones basadas en el monitoreo de indicadores clave (KPIs) y la gestión de riesgos, lo que permite intervenciones tempranas cuando se detectan desviaciones en el progreso de cada fase del proyecto. Los cinco controles incluyen la actualización del cronograma, la supervisión de costos, el monitoreo de riesgos, el control de cambios y el seguimiento del rendimiento. Cada uno de estos controles se fundamenta en prácticas del PMBOK® (6ª edición), a incluir las áreas de gestión de integración, tiempo, costos y riesgos. Este enfoque asegura una ejecución optimizada y comunicada en cada etapa del proyecto, contribuyendo a mejorar la eficiencia general y la satisfacción de los interesados.Item Dimensiones de liderazgo y trabajo en equipo como factor fundamental para incrementar la efectividad: un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Gómez Mosquera, Jean Carlo; Pinzón Rubio, NathalyEn esta investigación se pretende analizar la incidencia de las dimensiones del liderazgo en la efectividad de la gestión de la dirección en el área de planeación financiera de una empresa de la ciudad de Cali. Para esto, se estudió la literatura y se realizó un tipo de estudio cualitativo por el caso que se aborda, además al ser necesario determinar la magnitud de la presencia de las variables evaluadas se usaron herramientas cuantitativas. Como instrumentos aplicados se diseñó una entrevista y una encuesta dentro del área funcional investigada. Dentro de los resultados se encontró que en el área financiera de la empresa se trabaja con dimensiones de liderazgo impactan positiva o negativamente y que tienen influencia, debido a esto se generan obstáculos y da paso a la afectación de la efectividad de la gestión de la dirección en el área de planeación financiera. Además, se propone como estrategia un plan de mejora continua para la gestión directiva en el área evaluada. Por último, se pudo concluir a nivel general que se emplea en el área de planeación financiera un estilo transaccional con la cual se desarrollan las solicitudes hacia los colaboradores y estos a su vez realizan sus funciones, obteniendo la recompensa previamente establecida dentro de las condiciones para su trabajo. De acuerdo con el liderazgo directivo y a su vez con el modelo de liderazgo de rango completo (Full Range Leadership Model, FRL) se ajustan a los requerimientos del área financiera de la compañía ya que integra los componentes o dimensiones del liderazgo transformacional y transaccional en el ámbito empresarial.Item Estilos de liderazgo en gestión hospitalaria: autopercepción del coordinador del servicio y percepción de los miembros de su equipo en relación con el logro de metas de desempeño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) León Vargas, Viviana Andrea; Yanguas Solarte, Alexander; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaEl presente estudio se fundamenta a partir de la revisión de documentos relacionados con el liderazgo y sus estilos de implementación, a partir de un enfoque en la autopercepción del líder y la percepción de los miembros de su equipo de trabajo, sumado al relacionamiento que esto puede tener con el cumplimiento de metas y objetivos al interior de una institución prestadora de servicios de salud, a razón del creciente interés del sector por la aplicación del modelo gerencial denominado cuádruple meta, en el cual se establecen como pilares fundamentales la salud, la calidad en la atención, la eficiencia y la satisfacción laboral de sus empleados. En base a lo anterior, se realizó la aplicación del cuestionario de liderazgo denominado (MLQ-5X Short Versión), a los líderes y miembros del equipo, de seis servicios asistenciales pertenecientes a una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de la ciudad de Buga, Colombia, con la finalidad obtener estadísticamente tanto la autopercepción del líder, como la percepción de su equipo de trabajo, acerca de los atributos implementados por el líder del servicio, y contrastarlos con el cumplimiento de metas establecidas por cada servicio. Gracias a este estudio se encontró que los estilos predominantes en los coordinadores de la institución son el transformacional y transaccional, además la mayoría de los servicios participantes en el estudio cumplen las metas estipuladas o se encuentran cerca a cumplirlas.Item Estructuración del sistema del control interno para las copropiedades habitacionales en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia Anaya, Edna Lizeth Johana; Grijalba Zapata, Leily Marcela; López Casella, Jesús DaríoPara conocer las debilidades que existen en control interno dentro de los involucrados en la administración de una copropiedad.; hemos diseñado para implementar un mecanismo de procedimientos para un adecuado control del mismo. Partiendo de un trabajo de campo, donde se encuestaron a los administradores, Consejo de Administración y/o Copropietarios (copropietarios) contadores y/o revisores fiscales, se obtuvo la información detallada del estado actual en que se encuentran las copropiedades de la ciudad de Cali. El estudio posibilitó la discusión y construcción conceptual alrededor de la gestión de la copropiedad y el diseño de una herramienta de implementación de control interno que sirva como base administrativa de apoyo para incrementar las posibilidad de eficacia y eficiencia bajo situaciones de incertidumbre y conflicto en las organizaciones de la propiedad horizontal en Cali - Colombia, con el propósito de que los administradores sean capaces de ver la organización como un todo y de poder integrar.Item Gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) en obras de rehabilitación estructural: estudio de caso(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Hernández Quiroz, Oscar David; Rojas Manzano, Manuel AlejandroActualmente, el mundo enfrenta el desafío de crecimiento poblacional masivo, donde se ha alcanzado los 8.000 millones de personas a mediados de noviembre de 2022 y se tiene una proyección estimada de 9.700 millones de personas para el año 2050 (ONU, 2022), lo que conlleva a que los ciudadanos nos adaptemos a estas necesidades de alteraciones en la estructura de la población. Estas necesidades han llevado a una explotación acelerada e irreversible de los recursos naturales no renovables, por lo tanto, es fundamental establecer políticas, metodologías y tecnologías que permitan un consumo de recursos naturales y materias primas en un esquema económico circular. Este estudio diseña una guía para que se pueda elaborar un plan de gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) producto de obras en la que su enfoque sea la de rehabilitación estructural El desarrollo del trabajo constará de las siguientes fases, la primera; analizar la información que se tiene disponible donde abarca la investigación y análisis de informes, normativas y estudios previos con el fin de establecer una base sólida de conocimiento sobre las mejores prácticas que se pueden aplicar en la gestión de RCD en el proyecto, posterior a esto, la caracterización de los RCD generados en categorías específicas de acuerdo a la normativa legal colombiana establecida en la resolución No. 1257 de 2021(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021). Además, se considerarán los índices determinados por los indicadores de gestión y aprovechamiento. Se tomó como estudio de caso la rehabilitación estructural del ala este del edificio administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. La producción de estos residuos se estudió durante cuatro (4) meses aproximadamente, la cuál fue el tiempo que demoró las actividades de demolición en dicho proyecto. La mayor parte de la generación total de residuos fueron aprovechables, donde se realizó disposición final en sitios autorizados por la autoridad competente y una menor parte en un acopio dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. Hubo también una pequeña fracción de residuos no aprovechables la cual se les hizo disposición final en sitios autorizados por la autoridad ambiental. En este sentido, se buscó llevar a cabo observaciones de prácticas en obra con el fin de identificar áreas de mejora y proponer soluciones prácticas para un control efectivo de los RCD. La Guía para la Gestión Integral de RCD en este tipo de proyectos concluyó con un análisis económico donde se demuestra que con una gestión adecuada en la separación y clasificación de los residuos es beneficioso para el medio ambiente y además se fomenta una economía circular para el proyecto. Se incluyó documentación que proporcionó el respaldo y la orientación en el seguimiento de las estrategias propuestas; con estos anexos se buscaba garantizar una gestión adecuada de los RCD, promoviendo su correcta generación, manipulación y aprovechamiento durante las etapas del proyectoItem Impacto de los estilos de liderazgo en la gestión de los directivos de una IPS en contexto de una emergencia sanitaria por COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Posada, Paula; Santibáñez Benjumea, José AlfonsoLa crisis derivada por Covid-19 permitió analizar el impacto de los estilos de liderazgo en la gestión de los directivos de una IPS en contexto de una emergencia sanitaria. Se adoptó una estrategia de investigación mixta basada en un cuestionario cuantitativo que incluyó el Multifactor Leadership Questionnarie MLQ (5x-short), y cualitativo por medio de entrevistas a grupos focales. En la investigación se seleccionó una muestra compuesta de un grupo de líderes y seguidores de la E.S.E. Hospital Francisco de Paula Santander. La investigación concluye que los estilos de liderazgo se asociaron con un grado de incertidumbre e implicaron cambios en la gestión de los recursos y el liderazgo de la fuerza laboral; haciéndose relevante e impactando positivamente el liderazgo transformacional como el estilo más exhibido, seguido por el transaccional permitiendo la articulación de esfuerzos, garantía en la prestación del servicio y la consolidación de un equipo que ha gestionado en tiempos de crisis.Item Investigación percepciones hacia el modelo de contratación en términos de la productividad y resolutividad de los médicos internistas de Cosmitet Ltda(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Orellano Ávila, Marcela Johana; Núñez Moya, Sulamy; Peñaloza Quintero, Rolando EnriqueEl rendimiento, la resolutividad y la optimización de los servicios en salud son pilares fundamentales en las empresas del sector salud. Estos factores están influenciados significativamente por el modelo de contratación utilizado para el recurso humano. Este estudio buscó analizar las percepciones de los médicos especialistas en medicina interna respecto al modelo de contratación implementado por COSMITET LTDA y su impacto en la productividad y resolutividad en la prestación de servicios. El proceso metodológico se llevó a cabo a través de un enfoque descriptivo, se identificaron aspectos clave, como el impacto del proceso de remuneración y las condiciones laborales en los indicadores de desempeño, así como identificar si se cuenta con incentivos financieros o no. Los resultados subrayan la necesidad de diseñar modelos de contratación que equilibren la eficiencia y eficacia, legalidad y cooperación, promoviendo un entorno que beneficie tanto a los profesionales como a los pacientes. Este enfoque es esencial para fortalecer el servicio y responder a las exigencias del sistema de salud en Colombia, por lo que desde los resultados obtenidos se recomienda evaluar el proceso por el que se sigue la contratación para estos profesionales, proponiendo la inclusión de incentivos financieros y no financieros con la adopción de indicadores de desempeño y resultados, todo esto aportaría a la productividad y resolutividad en los profesionales de la salud, incrementando la proactividad y el sentido de pertenencia.