Browsing by Subject "Medio ambiente"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de una propuesta para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Paz, Juan Sebastián; Rendón Giraldo, Alejandro; Cárdenas Rojas, Jhonny Alejandro; Ramírez Duque, José LuisEn los últimos años la contaminación ambiental ha aumentado gracias a los desechos que nosotros los seres humanos producimos a través de nuestro diario vivir. Debido a esa contaminación, los seres vivos atraviesan una difícil era donde las basuras se acumulan, los alimentos y los recursos son escasos, la salud es pobre, los daños en los ecosistemas aumentan y la probabilidad de que sucedan las catástrofes naturales cada vez es mayor. Es por esa razón que el ser humano tiene que buscar un equilibrio en las actividades rutinarias para evitar los problemas mencionados anteriormente. Este proyecto surge como una iniciativa para reducir el pasivo ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana Cali a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos. Por otra parte, mediante la metodología DMAVD se logra establecer y diseñar una propuesta, la cual consiste en un Biodigestor. Para el diseño del reactor se realizó una prueba piloto con el fin de caracterizar el proceso, posteriormente se desarrolló una simulación para definir la capacidad necesaria de un digestor para la universidad y por último, se validó con herramientas estadísticas como pruebas de hipótesis que, si el diseño llegara a ser implementado en efecto se reduciría un 20% de los residuos orgánicos no aprovechados en la universidad, disminuiría la utilización en la UCA, ayudaría a potenciar el compostaje y reduciría los costos de disposición final de los residuos, cumpliendo así con gran parte de los requerimientos de los interesados y a su vez con los indicadores de desempeño establecidos. Finalmente, la propuesta de solución introduciría a la universidad en una economía circular, en donde se aprovechan los desperdicios y estos a su vez tienen la capacidad de generar energía limpia y fertilizantes que pueden ser utilizados en jardines o cultivos reduciendo la utilización de químicos nocivos para la salud y dañinos para el medio ambiente.Item Eventual colisión de competencias entre autoridades en materia de protección de aguas marítimas en el distrito de Buenaventura-Valle del Cauca: competencias y mecanismos de coordinación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Benítez Torres, Juan Camilo; García Rubio, LisbethActualmente, Colombia y el mundo en general, se encuentran inmersos en una problemática que vincula a todos los seres humanos más allá de las diferencias sociales, eco nómicas y culturales: Esta problemática es el cambio climático, la contaminación del medio ambiente y las consecuencias de estos, que hacen que el planeta y sus diversos ecosistemas no se encuentre en óptimas condiciones, razón por la cual los gobiernos de diversos de países del mundo encuentran éste como un tema de preocupación y que requiere especial atención. El estado colombiano por su parte, tiene el privilegio de poseer costas en el mar Caribe y en el Océano Pacífico (Fernández, Servicios ambientales: Elementos para el desarrollo de un marco jurídico, 2016), así como ecosistemas marinos que proveen una gran biodiversidad y servicios ambientales fundamentales para las comunidades que los habitan y las poblaciones del interior y para el desarrollo sostenible del país. (INVEMAR, 2016). De otro lado, los servicios ambientales son un grupo de beneficios tangibles e intangibles, generados por los ecosistemas, necesarios para la supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, y para que proporcionen beneficios al ser humano. (Fernández, Servicios ambientales: Elementos para el desarrollo de un marco jurídico, 2006) Los avances tecnológicos, la industria, el comercio y en general todas las formas en que evoluciona el país han traído como consecuencia una serie de daños al medio ambiente. Esta situación en la que nos encontramos ha revelado cómo el ser humano, en la búsqueda de una mayor producción de bienes y servicios sacrifica en ocasiones la naturaleza y el medio ambiente para obtener mejores beneficios y progreso para la sociedad en general, con el daño correlativo que esto conlleva si no se realiza de manera responsable.Item Identificación de la noción de los estudiantes de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre contabilidad ambiental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Galindo Malaver, Andrea Del Pilar; Ramírez Roldán, María Alejandra; Grajales Quintero, Jhonny StevenEste trabajo de grado pretende identificar las nociones de los estudiantes de contaduría pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre Contabilidad Ambiental, para aportar soluciones a las organizaciones para las problemáticas medio ambientales desde esta área, para lo cual se revisará los antecedentes de la Contabilidad Ambiental y su contexto normativo. El trabajo se desarrolla con una mezcla de metodologías con fuentes primarias y secundarias, primero se revisó el modelo educativo de la Universidad Javeriana Cali basado en la Compañía de Jesús y el pensum académicos del programa de Contaduría Pública. Después, se recolectaron datos mediante una encuesta realizada a los estudiantes matriculados en el periodo 2021-1 y los que se encuentran en continuidad de trabajo de grado. Finalmente, se analizaron y discutieron los resultados obtenidos, que evidenciaron; los estudiantes del programa no son ajenos al tema, pero demuestran que no lo dominan y que este no ha sido tratado en clases. Pero se considera que la universidad debería brindar las herramientas necesarias para poder intervenir, desde el papel de contador público, en este nuevo contexto organizacional.Item Materiales con segundo uso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bautista Ochoa, Ángela María; Umaña Ruiz, Diana PatriciaEl compromiso por el medio ambiente es parte de nosotros como ciudadanos, por ello es importante educar sobre la importancia que tiene el generar un segundo uso en materiales como lo son el papel y cartón, ya que estos son de uso cotidiano y los tenemos frecuentemente en nuestras casas. En Colombia se reutiliza solo 16,5% de 12 millones de toneladas de residuos sólidos que se recogen al año; frente a los materiales susceptibles de aprovechamiento se encontró que el mayor volumen de producción de residuos aprovechables corresponde a bolsas y empaques, representado en un 35% del total, seguido de papel y plástico soplado con el 20% y 16% respectivamente. Este proyecto busca informar por medio de una estrategia comunicativa una de las maneras correctas de reciclar papel y cartón en nuestras casas, para poder generar de estos papel 100% reciclado. Este proceso ayudará a mitigar la acumulación de residuos sólidos de nuestra ciudad.Item El Plateado Cuerpo y devastación por mercurio(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Tobón Florez, DanielaA raíz de la problemática social, sanitaria y ambiental a la que se enfrentan en la actualidad distintas comunidades colombianas por el uso de mercurio dentro de las actividades mineras; este proyecto de investigación-creación pretende esclarecer la gravedad de una situación, que es indiferente ante la mayor parte de los colombianos; a través de tres piezas audiovisuales en las cuales se evidenciaran las terribles consecuencias de este agente contaminante en las personas y en el medio ambiente. Se indagará acerca del daño que genera el mercurio en los seres humanos a partir de un ámbito global hasta un contexto local. Haciendo un recorrido a partir de antecedentes históricos, se explorará un territorio colombiano ubicado en el departamento del Chocó, que a lo largo de la historia se ha considerado una población vulnerable en la cual, debido a la precaria situación en la que se vive y las pocas oportunidades laborales, sus habitantes han alcanzado un grado de auto alienación constante. A causa del desconocimiento de la naturaleza de este elemento químico, el uso inadecuado por parte de los mineros y el vertimiento de este en los principales ríos de este departamento, el mercurio se ha convertido en un elemento toxico de alto riesgo. De manera que se analizará las principales consecuencias que esta problemática ha ocasionado en el país por más de 20 años y que ha sido objeto de ignorancia y que hasta ahora apenas se visualiza en el ojo publico de la sociedad colombiana.Item Regímenes administrativos sancionatorios ambientales en Colombia: avances y limitaciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Rodríguez Cáceres, Isabella; Echeverry Restrepo, Carlos AndrésEsta investigación tiene por objetivo revisar diferentes regímenes administrativos sancionatorios ambientales expedidos desde 1973, para determinar los avances, diferencias, vacíos y algunos problemas de interpretación de sus instituciones jurídicas relevantes (v.gr. infracción, sujeto activo, sujeto pasivo, etapas procesales, sanciones), que pueden limitar la efectividad del proceso sancionatorio afectando, de contera, su carácter preventivo, correctivo, compensatorio y disuasivo.Item Responsabilidad del Municipio de Santiago de Cali por los daños ambientales ocasionados al Parque Nacional Natural los Farallones de Cali producto de la Minería Ilegal(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Lañas Machado, Ana Maria; Cuenca Narváez, DanielaItem Teoría de la gobernanza y la responsabilidad social empresarial en la gestión de envases y empaques(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pinilla Enríquez, Juan Camilo; Acevedo Prada, Rubén DaríoEl medio ambiente, es de vital importancia para la humanidad, el cambio climático nos está llevando a puntos extremos, se necesita una reducción en la emisión de contaminación y de gases invernadero, la (ONU, 2020) ha dicho que el plazo es hasta el 2050 para que haya una reducción total, esto es que se deje de producir un exceso de carbono. Esto implica grandes compromisos desde todos los niveles de producción desde lo micro hasta lo macro, uno de los tópicos esenciales es el desarrollo sostenible de los países, concerniente a todos los actores que interactúan en la sociedad, sobre todo a los productores que en gran medida son los que generan la mayor cantidad de desechos. Desde el estado, existe entonces una obligación con el planeta para hacer todo lo posible por cumplir con los objetivos de nuestra constitución ecológica, como así lo ha denominado la (Corte Constitucional, 1994) desde la teoría de la gobernanza, es necesario incluir a todos los actores que pueden ayudar e influir en la finalización de esta meta, hacemos referencia a los productores, a los recicladores, a los consumidores finales o cualquier otro ente que tenga relación con cualquier medio que sea producido y pueda ser reutilizable. Desde los empresa, el concepto de la responsabilidad social empresarial es una salida necesaria e imperante, por supuesto teniendo un vínculo con lo impuesto en el ordenamiento jurídico colombiano, dado que, estas acciones permiten ir más allá de lo que el estado ha reglamentado y lograr de una manera más eficiente el desarrollo sostenible, sin embargo, esto trae consigo varios interrogantes a la hora de entender y aplicar los principios, que, en diferentes ámbitos de la vida cotidiana, deben tenerse en cuenta.Item Tolerancia religiosa e implementación de políticas contra el cambio climático: un análisis desde la lógica institucional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Serrano Quintana, Felipe; Sierra Suárez, Lya PaolaEl interés por superar la crisis climática ha generado un debate cada vez más robusto y enriquecido en torno a la manera en la que los países deben enfrentarla. Aunque con resultados contradictorios, la religión ha empezado a considerarse entre los elementos relevantes que pueden obstaculizar o favorecer la forma como los países enfrentan el cambio climático; esta investigación aporta un entendimiento más completo de la influencia de la religión sobre el ámbito en cuestión. Con las herramientas teóricas de la lógica institucional hemos abordado la religión desde la diversidad y complejidad de sus lógicas internas, centrándonos en la tolerancia religiosa, para explorar su impacto en la forma como los países implementan políticas contra el cambio climático. Para ello, se construye un índice de tolerancia religiosa y se analiza su impacto en las políticas contra el cambio climático en 57 países. Los resultados sugieren que, en tanto mayor sea el nivel de tolerancia religiosa de un país, más alta será su capacidad para adoptar políticas de cambio climático más estrictas. En tanto las religiones son un componente importante del comportamiento humano, esta investigación es relevante porque contribuye a una mejor comprensión del papel que unas de sus dimensiones puede jugar en los procesos para enfrentar la crisis climática.