Browsing by Subject "Patrimonio"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de estrategias urbanas para el enlace territorial: parque estación del ferrocarril de Tuluá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chacón Mera, Laura Fernanda; Londoño Venegas, Sasha VanessaEl presente proyecto estudia al municipio de Tuluá, en el Valle del Cauca, como un espacio urbano conformado a partir de dos fracturas en el territorio: la primera, el Río Tuluá, y la segunda, la vía férrea. En este contexto, se plantea una estrategia de diseño arquitectónico y de espacio público para articular las piezas de ciudad que actualmente se encuentran disgregadas; además, se propone reciclar la estructura de la antigua estación municipal de buses, rescatar el vestigio de Ferrocarriles del Pacífico y reinventar el espacio a través de usos complementarios que constituyan una nueva estación de transportes con carácter de equipamiento cultural a escala urbana.Item Edificio histórico como complemento y solución a las necesidades de uso en el centro de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alvarado Morales, DanielEn este trabajo se busca enaltecer la trascendencia histórica e importancia arquitectónica del centro de la ciudad de Cali, patrimonio arquitectónico el cual no está conservado de la mejor manera provocando así un deterioro de la memoria urbana y colectiva de sus habitantes. La intervención patrimonial busca reajustar la percepción del edificio antiguo, adecuando la edificación a su respectivo uso y función sin devaluar sus características físicas propias del periodo al que se remonta, para crear una relación entre el momento en el que fue construido y la población que hoy lo habita y provocar así, la apropiación por parte de la comunidad para traer a la memoria los recuerdos y crear nuevas vivencias para el futuro .Item Estrategias replicables de intervención patrimonial en edificios envolventes del centro de Cali(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Perea Ramos, Pedro PabloEn 1971, gracias a los Juegos Panamericanos, la ciudad de Cali entro en una fase de modernización donde la mayoría de los edificios de arquitectura republicana y colonial fueron demolidos prevaleciendo únicamente sus fachadas como vestigios restantes. Estos denominados “edificios envolventes” prevalecieron en el tiempo y actualmente la mayoría de estos se encuentran desocupados, convirtiéndose algunos en espacios inciertos sin un uso especifico. Teniendo en cuenta las altas necesidades de ocupación del centro de la ciudad, la propuesta gira en torno a la redensificación de estos predios a partir del vacío, con el fin de identificar posibilidades de conservación y creación de potenciales usos futuros que enriquezcan el centro histórico de la ciudad otorgando alternativas a sus propietarios para el mantenimiento de sus fachadas. En este portafolio se presentara la propuesta conceptual, planimetrica y grafica de crear arquitectura desde el contraste que genera el redensificar el vacío, permitiendo completar el contexto desigual que han dejado estos espacios inciertos en el centro histórico de la ciudad de Cali.Item El mercado como lugar de encuentro para la ciudadanía revitalización urbana plaza de mercado Santa Helena(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Galindo Vargas, María del Mar; Londoño Venegas, Sasha VanessaEl problema que aborda la investigación es revitalizar la plaza de mercado Santa Helena con el fin de recuperar la estructura construida Bien de Interés Cultural Nacional (BICN) e integrar el área de influencia al antiguo mercado en Santiago de Cali. La plaza de mercado ha crecido y con ella han surgido diferentes trasformaciones en el espacio arquitectónico al interior de la plaza y en el espacio público de impacto negativo. En consecuencia, se toma la antigua plaza de Santa Helena como caso de estudio y se propone una intervención tanto en la arquitectura como en el espacio público. Surge la necesidad, de una parte, visibilizar la arquitectura BICN, proponer un espacio arquitectónico complementario que supla las necesidades de crecimiento de la antigua plaza y de otra parte extender la propuesta de espacio público con la cuidad.Item T’inka: un corazón en barniz proyecto de comunicación para posicionar el valor del oficio del barniz de pasto y su trascendencia como legado histórico de la ciudad de pasto (Nariño) a través de una estrategia digital de conservación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Segovia Chamorro, María José; Vargas Ramos, Aura MaríaDebido a la rápida y constante globalización el sector del comercio ha experimentado diferentes transformaciones como es la falta de interés de los consumidores por conocer acerca de la materia prima, protagonistas, procesos, historia y técnicas detrás de los productos que desean adquirir. Uno de los sectores con grandes cambios es el de artesanías, en especial en el oficio del barniz de Pasto, actividad característica de la ciudad San Juan de Pasto (Nariño), ubicada al suroccidente colombiano y cuyo gremio cuenta con la constante preocupación de que su legado e importancia no trasciendan por causa del desinterés de la comunidad. Es por ello que, T’inka como reportaje multimedia aprovecha la convergencia narrativa como ventaja que brinda la web y en combinación con el reportaje tradicional, hace uso de diferentes formatos como video, cápsulas sonoras, texto, fotografías, ilustraciones y animaciones encaminadas a brindar al público una experiencia que despierte los sentidos, incentive la curiosidad de profundización y posicione el valor inmaterial del barniz de Pasto, como oficio incluido en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial. Además, usa a cada usuario como portavoz de salvaguardia y busca que el público comprenda lo que hay detrás de una pieza artesanal, el contar a través de un producto la materialización de años de aprendizaje, saberes que han pasado por generaciones y que se han perfeccionado gracias a la capacitación, práctica, mejora de materiales y adaptación a las nuevas tendencias que se ven trabajadas con minucia, amor y esfuerzo por una cadena de artesanos conformada por los recolectores, quienes de cosechan el Mopa mopa en el Piedemonte Andino - Amazónico; los maestros talladores, encargados de fabricar las piezas en madera durante largas jornadas y los maestros barnizadores a cargo de transformar la materia prima en láminas que con detalle aplican en objetos que son engalanados con colores y figuras, para que sean ellos como protagonistas quienes narren su historia y trayectoria, con ayuda de un reportaje multimedia que brinda las herramientas para recrear en la web la experiencia de un recorrido por los talleres artesanales.