Browsing by Subject "Prevention"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Condicionantes e impactos del síndrome de burnout en personal administrativo: Posibles elementos y retos para su atención y prevención(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Acosta Quintero, Gina Vanessa; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaEn la presente investigación, se identificaron los condicionantes, impactos y retos para el abordaje del SDO del personal administrativo de una entidad de salud para su atención y prevención. Metodológicamente se asumió el enfoque cuantitativo, desde el cual se desarrolló una investigación aplicada, de diseño transeccional correlacional-causal. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que el 33% de los participantes tienen un nivel alto de agotamiento, el 17,8% tiene un nivel alto de despersonalización y el 46,7% tiene un bajo nivel de realización personal, obteniéndose una prevalencia de SDO en el 53,3% de los trabajadores. Los condicionantes que se asocian a la ocurrencia del SDO son la percepción de falta de desarrollo profesional, el entorno físico laboral, la presión laboral, la inestabilidad laboral y la percepción de justicia en la relación salario – trabajo. Por ello, las acciones de prevención y atención deben dirigirse fundamentalmente al contexto laboral.Item Consultoría para la propuesta de un modelo de atención unificado para las sedes de toma de muestras del grupo Synlab Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Alemán, Johanna; Herrera Pérez, Rafael Hernando; Valencia Castaño, Zuria AlexandraUn cliente satisfecho es clave para el éxito de una empresa, incluyendo los servicios de salud. La calidad en salud se define por el modelo de Donabedian, que considera la calidad técnico-científica, interpersonal y del entorno. Los laboratorios clínicos juegan un papel vital en el diagnóstico y prevención, y su evolución tecnológica mejora la precisión y rapidez de los resultados, optimizando la toma de decisiones médicas. Sin embargo, enfrentan desafíos como la innovación tecnológica, financiamiento y necesidad de personal calificado. La eficiencia operativa, los costos y la tecnología son cruciales para la rentabilidad de los laboratorios clínicos. Estos deben gestionar adecuadamente sus procesos, suministros, personal y tecnología para mejorar su desempeño y resultados.Item Creación de un modelo de atención con enfoque de gestión integral de riesgo para maternas de 10 a 19 años, en zonas vulnerables y dispersa de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Blanco Portillo, Jonh Carlos; Montenegro Fainni, Adrián Felipe; Ortiz, Jorge IvánEl embarazo en adolescentes es una preocupación creciente a nivel mundial debido a sus impactos negativos sociales, emocionales y educativos. La Organización Mundial de la Salud define la salud materna como el bienestar físico, mental y social durante el embarazo, parto y posparto. Para enfrentar los desafíos específicos de las adolescentes de 10 a 19 años en zonas vulnerables de Cali, se ha desarrollado un nuevo modelo de atención integral con enfoque en la gestión de riesgos. Este modelo, apoyado por la Clínica Versalles, busca mejorar la salud materno-infantil mediante la prevención, educación en salud sexual y reproductiva, y seguimiento posparto. Incluye una gestión clínica de calidad, innovación tecnológica, y eficiencia en recursos, abordando la falta de información sobre derechos y riesgos asociados al embarazo en adolescentes.Item Fortalecimiento del modelo de atención de pacientes con riesgo cardio metabólico detectado por resultados de laboratorio clínico atendidos en Cosmitet Ltda(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Rebolledo Millán, Martha Isabel; Burbano Castro, Suleima; Ortiz Garzón, Jorge IvánEl presente trabajo de grado se centra en un modelo integral de atención para pacientes con riesgos cardio metabólicos en Cosmitet LTDA. El objetivo principal es aprovechar los datos de los laboratorios clínicos sobre los problemas y factores de riesgo más frecuentes en este tipo de pacientes para contribuir a la identificación, tratamiento y seguimiento efectivo, con el fin de reducir los riesgos y complicaciones asociados, como la hipertensión, diabetes y dislipidemia, antes de que se conviertan en condiciones crónicas graves. El modelo busca garantizar undiagnóstico, prevención y tratamiento oportuno, que se pueda aplicar en Cosmitet y replicar en las demás sedes lo cual conlleva al mejoramiento de la atención médica. La evaluación de la eficiencia y eficacia de las intervenciones implementadas se realiza mediante el análisis de los resultados clínicos y la retroalimentación de los pacientes con riesgos cardio metabólicos. Se documentan los procesos y resultados obtenidos, permitiendo la generación de un modelo efectivo diseñado según los datos clínicos. Este modelo tiene comopropósito no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también optimizar losrecursos y procesos dentro de la organización, fomentando un enfoque proactivo en la prevención de enfermedades cardio metabólicas.Item Percepciones del personal educativo sobre el suicidio en adolescentes y su rol en la prevención(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Martínez Arizala, Lizeth; Montoya Zuleta, Natalia; Valencia Mesa, Alejandra; Valderrama Obergozo, Laura JulianaEl suicidio en adolescentes es un tema de gran relevancia social que debe importarnos a todos, ya que afecta no solo a las familias, sino también a las comunidades y sistemas educativos. Sin embargo, este fenómeno a menudo carece de la visibilización necesaria para abordarlo de manera efectiva. La adolescencia es una etapa crucial, marcada por cambios emocionales, sociales y psicológicos que pueden incrementar la vulnerabilidad ante pensamientos suicidas. La presente investigación se enfoca en analizar cómo el personal educativo comprende este fenómeno y qué estrategias conoce para su prevención y acompañamiento. Los educadores, al estar en contacto directo con los estudiantes, desempeñan un papel clave en la detección de señales de alerta, el apoyo emocional y la canalización hacia profesionales especializados. Es fundamental que el personal educativo cuente con conocimientos sólidos y herramientas prácticas para intervenir de manera adecuada. Además, la investigación busca identificar las percepciones y actitudes del personal educativo hacia el suicidio adolescente, así como evaluar la efectividad de las estrategias que implementan en su entorno escolar. La intención es generar un panorama claro sobre su nivel de preparación y las áreas que requieren fortalecimiento. Abordar este problema desde las instituciones educativas no solo contribuye a la prevención, sino que también promueve un entorno