Browsing by Subject "Programación"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Autoeficacia y aprendizaje inmersivo: integración de un videojuego en realidad virtual para el aprendizaje de programación(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Becerra Rivas, Andrés Felipe; Guerrero Buitrago, José Vicente; Rodríguez Galeano, Isabella; Baldeón Padilla, David SebastiánEl presente estudio investiga la relación entre la autoeficacia y el aprendizaje inmersivo en un curso introductorio de programación utilizando un videojuego de realidad virtual. Los objetivos específicos incluyen caracterizar la autoeficacia y el aprendizaje inmersivo, y establecer su relación en un entorno educativo innovador. Se realizó un diseño cuantitativo, no experimental y correlacional con 60 estudiantes universitarios de programación en Cali, Colombia. Los participantes utilizaron un videojuego inmersivo desarrollado para fomentar habilidades de programación y se aplicaron instrumentos como la Escala de Autoeficacia Académica General y el Cuestionario CAMIL para medir las variables clave. Los resultados indicaron una correlación moderada entre la autoeficacia y el aprendizaje inmersivo (ρ = 0,507, p < 0,001). Las dimensiones de Motivación Intrínseca (ρ = 0,554) e Interés Situacional (ρ = 0,485) mostraron mayores correlaciones con la autoeficacia, mientras que Agencia y Presencia Física tuvieron menores relaciones. Esto sugiere que el interés y la motivación interna son determinantes clave en la percepción de competencia académica en entornos inmersivos. Se concluye que el diseño de entornos educativos debe priorizar experiencias que refuercen la motivación y el compromiso para maximizar la autoeficacia.Item Desarrollo de un modelo matemático de planeación de la producción que permita incrementar la productividad en empresa manufacturera de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arango Vásquez, Juan Sebastián; Chacua Inguilan, Ricardo Alexander; Rúa Arce, Daniel; Londoño Ortega, Julio CésarColombia es el tercer mercado más importante de dispositivos médicos en América Latina, después de Brasil y México, este posicionamiento se atribuye al dinamismo del sector y a diversas empresas que operan en él. Es el caso de LA EMPRESA, la cual lleva años compitiendo en este mercado y en su búsqueda por seguir creciendo y mejorando su producción, muestra una gran oportunidad a la hora de aumentar la productividad. Para lograr aprovechar dicha oportunidad, se desarrollará un modelo matemático de la programación de la producción que permita, además de un aumento en la productividad, la reducción del tiempo de ciclo y aumento de la disponibilidad de las máquinas. Para lograrlo, se realizará la caracterización del proceso de producción y de programación, posterior se evaluarán distintos modelos matemáticos, los cuales darán paso al modelo matemático que cumpla con el objetivo del proyecto. Finalmente, a través de escenarios se evaluarán los resultados para determinar si se cumplieron los objetivos propuestos. Se espera que después de este proyecto, el modelo pueda ayudar a la empresa abriendo nuevas oportunidades en de mercado y al mismo tiempo permita reducir costos y aumentar ingresos.Item ESAK patient dose(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ariza Medina, David Ricardo; Vargas Cardona, Hernán DaríoEn este trabajo se proponen diseños circuitales equivalentes, sobre nuevos aspectos no antes tratados como el almacenamiento de datos en memoria externa y con precisión mejorada frente a los modelos convencionales, para la simulación de respuestas en el sistema de visualización de dosis, incluyendo todas sus etapas de desarrollo de tipo electrónico, la interacción del prototipo con la radiación ionizante generada por los diferentes equipos incluidos en este proyecto de investigación. Se incluye dentro del desarrollo del prototipo aspectos importantes presentes en las configuraciones prácticas del diseño, simulación e implementación electrónica para usarse con pacientes en diagnóstico y/o tratamiento que nos permite la visualización de dosis de radiación superficial entre una señal análoga que proviene de un campo de radiación ionizante y la lectura de la interfase electrónica. Este proyecto es el primer desarrollo electrónico de investigación en Colombia basado en la necesidad económica actual de nuestro país, ESAK PATIENT DOSE que se diseña, modela e implementa como la primera interface de medida que visualiza la dosis de radiación superficial suministrada al paciente. Finalmente se propone y aplica un sistema basado en el microcontrolador ref: PIC 18F4550, soluciones de control integradas Effortless Embedded Control Solutions , programación del almacenamiento de datos en una memoria externa "MicroSD card switch "protocolos de comunicación I2C y SPI, análisis estadístico de los datos resultantes de la investigación entre otros elementos electrónicos.Item Herramienta web para la enseñanza de la programación en niños y jóvenes “mi superpoder es la programación”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Gutiérrez Beltrán, Erika Jissel; Martínez Arias, Juan CarlosLa enseñanza de la programación cada día toma más fuerza debido a la revolución tecnológica que se está viviendo en la actualidad. El uso de dispositivos tecnológicos ha mejorado la calidad de vida de las personas, facilitando la comunicación y el acceso a la información. Sin embargo, muchos siguen desaprovechando las posibilidades que esta les ofrece, ya que son mayormente consumidores en vez de creadores. La programación ha sido considerada como uno de los pilares fundamentales para tener una mejor integración y afinidad con la tecnología. Además, otorga habilidades adicionales como lo es el desarrollo del pensamiento lógico y crítico para la solución de problemas, creatividad y razonamiento sistemático a todos los que la practican. A partir de las ventajas encontradas en la programación, diversas instituciones y universidades reconocidas en el mundo, trabajan día a día para enseñar programación a los niños y jóvenes. Gracias a esto es posible encontrar múltiples plataformas para la enseñanza del código y la informática. En Colombia existen muchos niños y jóvenes con pocas posibilidades de acceder a este tipo de recursos que mejoran sus habilidades y fortalecen su educación, ya sea por los costos que las herramientas puedan representar, o por no contar con los dispositivos necesarios para conectarse a las páginas web disponibles en internet. Adicionalmente, gran parte de las plataformas centradas en la enseñanza de la programación, se enfocan en el código y no en las habilidades lógicas necesarias para desarrollar el pensamiento computacional. Por medio del desarrollo de este proyecto, se crea el prototipo de una plataforma para la enseñanza de la programación en niños y jóvenes teniendo como base los principios iniciales de la computación, donde más allá de la plataforma, sea posible convertir todo el proceso que ofrecerá la herramienta en una metodología para la enseñanza, siendo de acceso libre, con el fin de proporcionar a los niños y jóvenes de sectores vulnerables más alternativas para su formación.Item Mejorando la atención oncológica ambulatoria de la Clínica Rey David con lean healthcare(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Fajardo Muñoz, Verónica Angélica; Ledesma Rendón, Katherine Andrea; Ossa Calderón, Julián FernandoLas empresas del sector salud se enfrentan continuamente a cambios en la normatividad y en las necesidades de los pacientes, lo cual les exige establecer metodologías de mejora continua para lograr altos estándares de servicio y sostenibilidad financiera. Entre los servicios ofrecidos por las clínicas está el de oncología ambulatoria, el cual permite suministrar tratamiento a pacientes con cáncer y otras enfermedades. Es de alta importancia garantizar la continuidad de los ciclos de aplicación de los tratamientos y la calidad de la atención al paciente en consideración con su sintomatología, además del impacto de los altos costos de los medicamentos. El presente trabajo analiza las situaciones problémicas del servicio de oncología ambulatoria que afectan su desempeño y a partir de la aplicación de la metodología lean healthcare se desarrollan soluciones que permiten reducir desperdicios. Como resultado se logra mejorar el abastecimiento de medicamentos y el proceso de programación de pacientes reduciendo el porcentaje de inasistencias, es decir, mejorando el cumplimiento a los ciclos de aplicación del tratamiento para los pacientes.Item Modelo analítico para la predicción de default en el servicio de crédito en una caja de compensación familiar en Antioquia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cruz Valencia, Hermilso; Morales Firaya, Michael Steven; Tunjuelo Martínez, Hernán Alberto; Arango Londoño, DavidEl presente trabajo aplica para la caja de compensación familiar COMFENALCO ANTIOQUIA. Actualmente la empresa se encuentra en un proceso de transformación y ha firmado un contrato con una empresa para actualizar el software administrativo de crédito. Dentro del alcance de este proyecto no se encuentra contratado el motor de decisión. Actualmente se utiliza un modelo Scoring de crédito de elaboración propia en Excel. Este fue construido con macros avanzados y en su interior contiene un algoritmo de modelo Logit y las reglas de negocio del reglamento de crédito. Con ello se calcula la probabilidad de incumplimiento y el cumplimiento de los indicadores de riesgo para tomar la decisión de aprobar, aplazar o negar la solicitud de crédito. Con el objetivo de actualizar el modelo Logit e integrarlo en el nuevo software y con base a una data histórica de créditos, se propuso un modelo base de regresión logística que permita predecir el riesgo de default en función de las covariables que se consideren importantes de acuerdo a un proceso adecuado. Además, se compara el rendimiento estadístico con modelos más avanzados como XGBoost, Árbol de decisión, Bosque Aleatorio.