Browsing by Subject "Rendimiento académico"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Clasificación de los estudiantes de pregrado de acuerdo a su rendimiento académico y su uso para la predicción del éxito de su formación profesional(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) López Silva, Carolina; Mosquera Valencia, Diego Fernando; Cortés Rodríguez, Mauricio JoséEn Colombia, se estima que alrededor de la mitad de los estudiantes que inician un proceso de formación superior, lo finalizan. Este comportamiento también se da en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, por lo cual, una forma en la que se podría aportar a la solución de esta problemática es con el desarrollo de este proyecto aplicado, donde primero se planteó encontrar las diferentes tipologías de los estudiantes a partir de su rendimiento académico, y un modelo que predice dichas tipologías, y de esa forma se consolide un proceso de analítica que le brinde información a la Universidad, para incidir en el éxito académico, es decir la culminación de los estudios, de sus estudiantes.Item Emociones de logro, regulación emocional ante exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ingenierías(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cantor Acevedo, Alejandro; Gordillo García, Mariana; Zuluaga Bonilla, Laura Sofía; Serrano, Marcela ValenciaObjetivo. Este estudio busca identificar cuáles son las estrategias de regulación emocional que utilizan los estudiantes, y qué emociones de logro presentan antes y después de los exámenes, así mismo describir la relación entre las emociones de logro, la regulación emocional ante exámenes y el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería, puesto que las investigaciones indican que el rendimiento académico está directamente relacionado con la regulación emocional y las emociones de logro. Se consideró hacer este estudio con estudiantes de ingeniería ya que, según estudios, esta carrera tiene los índices de deserción más altos del país. Este estudio utilizó las siguientes teorías para su marco teórico: teoría del control-valor sobre las emociones (Pekrun, 1992; 2006), la cual ofrece una conceptualización de las emociones en situaciones académicas o emociones de logro, así como la teoría de estrategias de regulación emocional propuesta por Gross (1998a, 2002) Método. Para esta investigación se utilizó el tipo de estudio cuantitativo, con modalidad no experimental y con un diseño de carácter transversal. Para ello se administró el (AEQ-AR) en español de Sánchez (2015), el cual consta de 24 escalas, que mide las emociones de logro y para medir la regulación emocional se utilizó el Emotion Regulation Questionnaire (ERQ) de Gross y John, (2003) validado por Navarro et al. (2018) a una muestra de 14 estudiantes universitarios de carreras de ingeniería y matemáticas aplicadas (10 hombres y 4 mujeres), entre 18 y 25 años. La distribución de la muestra por carreras fue así: 7 estudiantes de ingeniería civil; 2 estudiantes de ingeniería de sistemas, 2 estudiantes de ingeniería industrial y 2 estudiantes de ingeniería electrónica. 1 estudiantes de ingeniería mecánica y 1 de matemáticas aplicada. Resultados. Se reportaron emociones positivas con mayor frecuencia por parte de los estudiantes y se identificó que la estrategia de regulación emocional más utilizada por estos es la reevaluación cognitiva. Conclusión. Se identifica una relación entre la regulación emocional, las emociones de logro y el rendimiento académico, en la cual, si predominan las emociones de logro positivas. se evidenciará el uso de estrategias de regulación emocional acordes a lo anterior y, por tanto, influye en el rendimiento académico.Item Estudios sobre motivación en contextos educativos(Sello Editorial Javeriano, 2022) Ochoa Angrino, SolanllyLos autores de este texto son profesores e investigadores en psicología de diversas universidades colombianas que tienen una amplia trayectoria en estudios sobre motivación y educación en diferentes niveles educativos. En un intento deliberado por promover la relevancia de la obra, en los diferentes capítulos los autores incluyen una reflexión sobre la importancia de la motivación para la práctica educativa; estas reflexiones involucran a los diferentes miembros de las comunidades educativas, estudiantes, profesores, y padres de familia, invitándolos a pensar qué pueden hacer, desde las interacciones educativas concretas, para promover escenarios educativos que promuevan aprendizajes con sentido.Item Funciones ejecutivas y su correlación con la adaptabilidad en entornos académicos policiales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Paniagua Granada, William; Vega Garzón, Eliana Liceth; Calle Sandoval, DiegoLa presente investigación se centró en analizar la relación entre las funciones ejecutivas (FE) y la adaptabilidad en estudiantes de formación policial, se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, con una muestra de 50 participantes con edades entre 21 y 24 años, que proporcionaron datos a través de la aplicación de dos instrumentos: la prueba BANFE 3, que evalúa las FE y el Cuestionario de Vivencias Académicas, diseñado para medir la adaptación a la vida universitaria. Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva leve no significativa entre la adaptabilidad y la corteza prefrontal dorso lateral medial, que sugiere que no existe una relación sistemática entre la adaptabilidad y las funciones ejecutivas en el contexto policial. Como conclusión, esta investigación no proporciona suficiente evidencia sobre la relación entre funciones ejecutivas y adaptabilidad dentro del marco formativo policial. Sin embargo, se convierte en un indicio importante para indagar a profundidad sobre la importancia de la adaptabilidad en los procesos formativos policiales que garantice profesionales con capacidad de afrontar los cambios en diferentes contextos sociales.Item Identidad étnica, rendimiento académico y prácticas familiares de acompañamiento escolar en bachillerato.(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Perea Machado, Yessica Patricia; Jiménez Jiménez, SebastiánEl rendimiento académico está determinado por factores personales, contextuales y transversales como los étnicos. En esta investigación se analizó la relación entre el rendimiento académico en el bachillerato (grado noveno, décimo y once), la identidad étnica y las prácticas de acompañamiento escolar desarrolladas por las familias de los estudiantes de una institución ubicada en el distrito de Aguablanca en Cali, Colombia. Se usó un enfoque mixto que incluyó el uso de cuestionarios, entrevistas, grupos focales y consultas a resultados académicos para explorar las relaciones entre las variables. Se encontró una alta intermitencia e incluso ausencia en el acompañamiento escolar, bajo rendimiento en la mayoría de los estudiantes, un alto autorreconocimiento étnico por parte de estudiantes y acudientes, así como un limitado desarrollo de la identidad étnica por parte de estos. Se determinó que no existe una relación entre el rendimiento académico, la identidad étnica y el acompañamiento escolar (brindado y percibido). Se pudo concluir que, ni el reconocimiento étnico ni el estado de desarrollo de la identidad étnica son determinantes del rendimiento académico, sin embargo, las prácticas de acompañamiento escolar muestran correlación con el rendimiento académico particularmente en matemáticas.Item Predicción de la ocurrencia de bajo rendimiento académico final de estudiantes de un curso universitario usando técnicas de machine learning(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Reinoso Castillo, Jaime Alberto; González Gómez, Daniel EnriqueEl rendimiento académico como una medida de las capacidades de un alumno que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo, y que generalmente es representado a través de las calificaciones que este obtiene. El presente trabajo propone la creación y aplicación de un modelo predictivo basado en machine learning que permita estimar al inicio del semestre qué estudiantes de un curso tendrán un bajo rendimiento académico, a partir de la información histórica de los estudiantes que tomaron previamente dicho curso. Esta información puede ser muy útil para los docentes, permitiéndoles ajustar adecuadamente sus prácticas didácticas para que estas se alineen a las particularidades de cada curso. Además, el rendimiento académico es reconocido como una de las principales causas de deserción universitaria, particularmente durante los primeros semestres. Esto implica que el desarrollo de este modelo predictivo podría ayudar a influir positivamente en reducir la deserción universitaria, reduciendo las consecuencias en muchos de los actores del sistema, pues los estudiantes pierden tiempo y recursos valiosos, las familias reducen la posibilidad de enviar otros miembros a la universidad, la universidad pierde importantes recursos futuros por el fenómeno de la silla vacía, situación que a su vez eleva los costos universitarios y por tanto vuelve a la universidad menos accesible, y finalmente la sociedad pierde la posibilidad de tener un miembro profesional productivo.Item Programa de acompañamiento docente para fomentar la motivación y el desempeño académico en estudiantes de ingeniería(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Castellanos Páez, Virgelina; Rojas Ospina, TatianaEn esta investigación se buscó identificar el efecto de un programa de acompañamiento a docentes que busca fomentar la relevancia personal y la percepción de competencia de estudiantes de ingeniería, en su motivación y desempeño académico. Para esto, la investigación recurrió a un diseño mixto convergente en el que, inicialmente los datos cuantitativos y cualitativos se recogieron de forma paralela y se analizaron de forma separada para luego establecer una relación que permitiera ampliar, contrastar o corroborar los hallazgos sobre el efecto del programa de acompañamiento (Creswell et al., 2015). En este caso, se recogieron datos cuantitativos a través de autoinformes aplicados a los estudiantes y pautas de observación de los comportamientos del docente antes, durante y después del desarrollo del programa de acompañamiento, con el fin de identificar el efecto del programa.