Browsing by Subject "Representaciones sociales"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Representaciones sociales del amor de pareja en adultos jóvenes, hombres y mujeres, de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Caicedo Coronado, Valentina; Henao Escobar, Laura Sofía; Ramírez López, Daniela; Cuenca Morales, JamesEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales del amor de pareja en un grupo de adultos jóvenes, hombres y mujeres, de la ciudad de Cali. Para esto, se realizó un estudio cualitativo de casos múltiples, con participación de 12 adultos jóvenes heterosexuales y homosexuales, elegidos a partir del método de cadena. Se utilizó como instrumento la entrevista semiestructurada compuesta por 28 preguntas alrededor de los tres objetivos específicos planteados. Los resultados evidenciaron que las representaciones sociales ante el amor de pareja están conformadas primordialmente por fuentes de información familiares y relacionales. Por otro lado, se encontró que se mantienen actitudes favorables hacia el amor en torno a sentimientos de apoyo, libertad y plenitud; y actitudes desfavorables al mencionar el dolor y sufrimiento que ocasiona la pérdida de la relación. Asimismo, en el sistema de creencias de los participantes prima el estar en pareja como una experiencia significativa; identificando también representaciones visuales y verbales que ejemplifican el amor de pareja como un proceso de construcción y transformación, siendo una base principal, pero también con posibilidad de ser un vínculo efímero. Se concluyó que la representación social del amor de pareja se ha transformado de un amor romántico a un amor confluente, en donde predomina la creación y fortalecimiento de vínculos interpersonales, así como la intimidad y la proyección a futuro.Item Representaciones sociales del castigo físico en los procesos de crianza de dos generaciones de familias cristianas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Ramírez Castaño, Manuela; Guevara García, Natalia; López Ramírez, Gabriela; Montoya Alzate, Lina FernandaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales del castigo físico en los procesos de crianza ejercidos por padres y madres de dos generaciones que practican el cristianismo. El análisis se desarrolló a partir del reconocimiento del campo representacional, la identificación de las fuentes y el contenido de la información, la descripción de las actitudes y la caracterización de las prácticas de disciplina. En cuanto al método de estudio, el enfoque fue cualitativo de diseño fenomenológico. Para esto se implementaron técnicas como la entrevista semi estructurada y asociación libre las cuales se aplicaron a once madres y padres cristianos, seis millennial y cinco centennial. Entre los principales hallazgos se reconocen como fuentes de información sobre el castigo físico las experiencias personales y la influencia religiosa, especialmente algunas citas bíblicas. Respecto a las actitudes se halló que predomina una actitud favorable frente al castigo físico. Frente a las prácticas de disciplina se observan dos perspectivas principales: prácticas vinculadas al castigo físico y prácticas no físicas, que se han sostenido a partir de la transmisión intergeneracional. Se evidenció una representación social no unificada, encontrándose dos tendencias: cuidadores que legitiman el uso del castigo físico y cuidadores que no lo legitiman, refiriendo métodos alternativos como el diálogo. Por tanto, se concluye que hay dos tipos de representaciones sociales que están influenciadas principalmente por creencias religiosas y experiencias de crianzaItem Representaciones sociales del grafiti y muralismo en artistas y estudiantes universitarios de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Badel Rodas, Saray; Gómez Mosquera, Diana Marcela; Granada Álvarez, Laura; Montoya Alzate, Lina FernandaEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo comparar las Representaciones Sociales del grafiti y muralismo entre artistas y estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. Se utilizó un método de estudio cualitativo con diseño fenomenológico, empleando técnicas como la entrevista semiestructurada y la cartografía social con seis artistas urbanos y seis estudiantes universitarios. Se encontraron diferencias significativas en las Representaciones Sociales del grafiti y muralismo entre los grupos participantes. Los estudiantes tienden a obtener información principalmente de medios masivos, lo que dificulta la claridad en la definición de estos objetos de estudio, mientras que los artistas se informan mediante investigaciones propias y experiencias directas. Los artistas enfocan sus prácticas en el contacto directo con grafiteros y muralistas, y en cómo interactúan con las obras, mientras que los estudiantes aprecian estas formas de arte urbano pero mantienen distancia de sus creadores. En términos representacionales, para los estudiantes el grafiti y muralismo son expresiones artísticas que comunican y forman parte de la cultura, mientras que para los artistas representan un estilo de vida y una forma de pertenecer en la sociedad. Se recomienda para futuras investigaciones el uso de instrumentos visuales y la inclusión de un rango más amplio de edades en el trabajo con artistas.Item Representaciones sociales del matrimonio en el adulto joven de la ciudad de Santa Marta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2017) Otero Díaz, Javier; Rodríguez Alarcón, YamileLas representaciones sociales del matrimonio son una construcción social donde se configura el bagaje de conocimientos que tienen las personas sobre el concepto del matrimonio, las cuales establecen desde estas construcciones, una cosmovisión sobre el mundo y ellos mismos. Desde una mirada sistémica este estudio analizó las representaciones sociales que sobre el matrimonio poseen los jóvenes adultos de la ciudad de Santa Marta. Se trató de una investigación cualitativa de diseño fenomenológico que contó con 22 participantes entre hombres y mujeres solteros, casados o en unión libre, a quienes se les aplicó tres instrumentos: técnica de la Asociación libre, Entrevista semi –estructurada y la Encuesta. Los resultados evidenciaron que la historia familiar, las experiencias matrimoniales, la formación religiosa y los ejemplos percibidos influenciaron la construcción de las representaciones sociales acerca del matrimonio, configurando creencias, imaginarios, significados y percepciones, desde los cuales, se observó que el adulto joven se orienta, domina y decide frente al matrimonio, la unión libre y el noviazgo. Llegándose a concluir que, en los procesos de formación de las representaciones sociales del matrimonio, los elementos de la perspectiva tradicional matrimonial, se encuentran en una dinámica que tiende a la visión moderna de pareja; aunque se mantiene la orientación por el matrimonio como organización de pareja y familia por encima de la unión libre. Se recomienda estudiar las construcciones complejas del conocimiento social del matrimonio, en una búsqueda de comprensiones sistémicas que permitan vislumbrar las nuevas dinámicas en la vida amorosa y familiar en el constante cambio en esta área del conocimiento.Item Representaciones sociales sobre el voluntariado en el contexto de la pandemia por Covid-19 en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Silva Bolívar, Juan Camilo; Tafurt Quintero, Susana; Galindo Bonilla, Joan ManuelEl voluntariado social es un fenómeno del que todos hablan, poco se investiga y que cada día impacta más la realidad colectiva de las personas alrededor del mundo formando parte del tejido social de las comunidades, convirtiéndose en un elemento primordial para la paz y el desarrollo, pues permite empoderar y fortalecer a las comunidades impactadas. Por lo cual, se hace necesario entender la contribución del voluntariado en la sociedad especialmente en los contextos de vulnerabilidad y pandemia ocasionada por el COVID-19 en el mundo, siendo pocos los estudios que abordan el voluntariado desde la voz, cosmovisión y experiencia del voluntario. Y por tanto surge la necesidad de analizar las representaciones sociales sobre el voluntariado en la Fundación de Menos a Más de la Ciudad de Cali en el contexto de la pandemia ocasionada por COVID -19. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo fenomenológico, se aplicaron dos técnicas de recolección de datos, observación participante en campo y la entrevista semiestructurada virtual; la muestra se seleccionada por conveniencia y se contó con seis voluntarios: tres voluntarios intermitentes y tres voluntarios activos de la fundación. La información recopilada fue codificada con el software Atlas.ti en su versión web y se analizó con el método de investigación análisis temático (AT). Se encontraron aspectos relevantes como, que el interés es intrínseco y el querer replicar e integrar la experiencia en sus hogares con el propósito de crear una cultura de voluntariado. Pese a que permiten posiciones y cambios en la percepción del voluntariado, relacionado a lo que implica hacer y ser voluntario, pues la pandemia fue ese llamado de atención para cuidar del menos favorecido, en un momento coyuntural como lo fue la pandemia y el paro nacional, con el fin último de seguir creciendo como personas flexibles, que, aportan a la construcción social, dándole una importancia significativa al proceso de construcción bidireccional del tejido social.Item Representaciones sociales sobre interacciones en el espacio público de adultos emergentes y mayores de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Muñoz Franco, Ana María; Victoria Ruiz, Antonio José; Zapata Caycedo, Juan Alberto; Cuenca Morales, JamesEl objetivo de esta investigación fue identificar las representaciones sociales sobre las interacciones sociales en el espacio público que tienen un grupo de adultos emergentes y adultos mayores de Cali. Los objetivos específicos fueron: describir la información que tienen sobre las interacciones sociales en el espacio público en Cali; indagar las actitudes sobre este fenómeno; reconocer el campo representacional que construyen sobre este; y conocer las practicas sociales cuando interactúan en el espacio público en Cali. Se encontró que los adultos emergentes suelen informarse de las interacciones en el espacio público de Cali por redes sociales; y los mayores, por radio y televisión. Las actitudes son favorables cuando los espacios públicos son seguros; son ambivalentes cuando son inseguros cercanos; y desfavorables, cuando son inseguros lejanos. Los mayores perciben la migración como un problema que fragmento la ciudad, y los emergentes, como un aspecto positivo de Cali. Lo privado es representado por los mayores como espacio de protección, y por los emergentes, como territorio de restricción. La inseguridad en ambos es una situación amenazante normalizada y las practicas sociales están relacionadas con el reconocimiento del otro cuando el espacio es seguro, y son evitadas, cuando es inseguro.Item Representaciones sociales sobre la salud mental en profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jaramillo Benjumea, Julio Cesar; Montilla Londoño, José; Valencia Rico, Jaider; Obando Cabezas, Lucelycomprender las representaciones sociales sobre salud mental que tienen los profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en la ciudad de Cali. Método: es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico del tipo de muestreo por conveniencia, la técnica de recolección de la información fue por entrevistas semi estructurada, muestreo por bola de nieve a 18 profesionales de la salud conforme al grupo interdisciplinario establecido en la ley 1616 de 2013, teniendo en cuenta 3 profesionales por cada una de las 6 especialidades que la conforman. Resultados: Los participantes hablaron sobre las representaciones sociales que tienen de la salud mental logrando identificar que, a primera instancia, la información construida en la infancia y adolescencia sobre la salud mental su concepto y conocimiento es escasa, además, es en el proceso académico o laboral en el que se inicia un proceso de estructuración, construcción que desdibuja el estigma de salud mental y de paciente, también, de una introspección sobre el uso de sí mismo de los servicios de salud mental. Conclusiones: se puede afirmar que subsiste en la actualidad de algunos profesionales, un estigma frente a la salud mental, que puede estar influenciando de forma directa la manera en que percibe al paciente y el acceso que este tiene de los servicios de salud mental para su propia necesidad y beneficio.Item Representaciones sociales sobre las feminidades construidas por adolescentes en contextos de conflicto juvenil violento en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Casasfranco Núñez, Alexandra; Díaz Miranda, María; Rodríguez Henao, Daniela; Díaz Pérez, Ivonne LeadithObjetivo. Analizar las representaciones sociales sobre las feminidades construidas por diez mujeres adolescentes entre 14 y 17 años adscritas al programa Casas de Restauración Juvenil Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien ubicada en las comunas 14, 15 y 21 de la ciudad de Cali, Colombia inmersas en el conflicto juvenil violento. Método. El estudio pertenece al paradigma cualitativo con un diseño de estudio de casos múltiple. La selección de participantes se obtuvo por medio de un muestreo de casos homogéneos. Se realizó el estudio con diez participantes, de las cuales, ocho hicieron parte de un grupo focal y seis contribuyeron con las entrevistas individuales semiestructuradas. Se establecieron como categorías de análisis los tres componentes de una representación social, información, actitud y campo representacional. Resultados. El análisis temático evidencio que la información que las adolescentes reciben de la familia, el colegio, el barrio y las redes sociales virtuales consolida estereotipos de género tradicionales. Frente a ellos las adolescentes demuestran una actitud que tiende a ser ambivalente sobre todo hacia el papel del cuerpo de la mujer. Así mismo, el campo representacional demuestra que las adolescentes se debaten entre una concepción tradicional y moderna sobre las feminidades que se refleja en la dificultad para definir qué significa la feminidad. Conclusiones. Las representaciones sociales sobre las feminidades de las adolescentes están en un proceso de construcción activo que permite la de-construcción de estereotipos y la emergencia de nuevas subjetividades donde es fundamental el rol de estructuras sociales educativas que generen espacios de reflexión en torno al género.Item Representaciones sociales sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos y maternidades tempranas en mujeres negras del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Palacios Díaz, Whitney Kimberly; Vélez Ríos, Mariana; Orcasita Pineda, Linda TeresaObjetivo: Analizar las representaciones sociales sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) en relación con las maternidades tempranas en un grupo de mujeres negras del oriente de Cali. Método: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo y holístico. La muestra estuvo conformada por 10 mujeres negras entre los 18 y 25 años, de estrato socioeconómico 1 y 2, seleccionadas por conveniencia. Se realizó un análisis temático con ayuda del software Atlas.ti. Resultados: Respecto a la maternidad temprana, se encontró que es percibida como un proceso de gran significado personal y social, aunque presenta desafíos en función de los contextos económicos y sociales. La mayoría manifestó que, aunque el embarazo a temprana edad implica diversas dificultades, también se considera una fuente de crecimiento y construcción de identidad. En cuanto a los conocimientos, se evidenció que las mujeres poseían información básica sobre los DSDR. Sin embargo, se identificaron limitaciones en la claridad de conocimientos específicos sobre el cuidado de sí mismas. En lo que respecta a las actitudes hacia la maternidad temprana, se observó una ambivalencia: por un lado, algunas participantes expresaron una visión positiva y de orgullo en relación con su rol como madres jóvenes; por otro lado, otras asociaron esta experiencia con la interrupción de sus proyectos personales y educativos, lo que les generó sentimientos de frustración y arrepentimiento en algunos casos. Finalmente, las participantes mencionaron que, en sus comunidades, la maternidad temprana es a menudo vista como una “obligación” y una “responsabilidad exclusiva de la mujer”, lo que refuerza la idea de que el cuidado infantil y doméstico es primordialmente femenino. Conclusión: Las representaciones sociales sobre los DSDR y la maternidad temprana están influenciadas por un conocimiento limitado, basado en fuentes informales que perpetúan mitos sobre sexualidad y derechos reproductivos. Aunque algunas participantes asocian estos derechos con autonomía, el racismo estructural y las expectativas de género restringen su capacidad para ejercerlos plenamente, reforzando roles de cuidado y reproducción. Estas representaciones están influenciadas por redes de apoyo familiar, creencias y experiencias intergeneracionales que pueden perpetuar o desafiar roles tradicionales en la comunidad.Item Representaciones sociales, movimiento social y violencia política. La estigmatización y violación de derechos humanos en el caso del movimiento político y social Marcha Patriótica entre 2012 y 2015(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Llanos, Cristian; Guerrero Rodríguez, Freddy AlfonsoEste estudio es visto desde la perspectiva de los agentes quienes difunden información sobre sujetos sociales. Interesa analizar las narrativas difundidas sobre el movimiento social y político Marcha Patriótica entre los años de 2012 y 2015, en diez fuentes de prensa (dos nacionales y ocho regionales) y en la revista Noche y Niebla #48, y sus implicaciones en la construcción y difusión de representaciones sociales sobre dicho movimiento. Por tanto, se presenta un acercamiento al contexto socio-político en el que acude el movimiento político y social Marcha Patriótica, a la manera cómo ha sido presentado y representado desde las fuentes que llegan a develar cierta disputa y complementariedad por la construcción narrativa, discursiva y simbólica del sujeto social, así como también, un ejercicio de la “memoria” de la oposición y participación en Colombia, que conlleva encuentros y desencuentros sobre los relatos de los acontecimientos traumáticos que tienen relación con vulneraciones a los derechos humanos de las personas integrantes del movimiento.Item The social representation of the enemy constructed by the FARC-EP (1964-2019)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Nijmeijer, Tanja Anne Marie; Pérez de Armiño, KarlosEste artículo investiga la representación social del enemigo construida por las FARC-EP entre 1964 y 2019. Siguiendo la teoría de Moscovici sobre la “representación social” y basándose en quince entrevistas semiestructuradas con excombatientes de las FARC-EP, incluyendo un cuerpo de documentos internos de la organización, se identifican tres esferas de influencia desde las cuales se formaron las representaciones sociales. Detecté cinco contenidos diferentes de estas representaciones sociales: el enemigo de clase, el soldado, el paramilitar, el enemigo infiltrado y los desertores. El principal hallazgo es que la representación social del enemigo no responde a la literatura nacional e internacional establecida sobre el tema: está altamente ideologizada y representa bajos niveles de emotividad, con la excepción del enemigo paramilitar. Este estudio, además de ser una contribución académica, ayuda a entender la complejidad del proceso de reincorporación en Colombia.