Browsing by Subject "Seguridad alimentaria"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la implementación de la política pública de soberanía y seguridad alimentaria en Santiago de Cali en el periodo 2019-2023(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Moreno Rodríguez, María Andrea; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaEste estudio analiza la seguridad alimentaria en Santiago de Cali, destacando los problemas históricos y estructurales antes del periodo de estudio y evaluando los efectos de la implementación de políticas públicas recientes. La ciudad ha enfrentado desafíos significativos, como la pobreza alimentaria, la rápida urbanización y las crisis económicas periódicas, que han limitado el acceso de la población a alimentos adecuados y nutritivos. La pobreza alimentaria ha afectado principalmente a los sectores más vulnerables, mientras que la urbanización rápida ha reducido la disponibilidad de tierras agrícolas y aumentado la dependencia de alimentos importados. Las crisis económicas recurrentes han exacerbado estos problemas, comprometiendo el acceso a alimentos suficientes durante los períodos de recesión. La implementación de políticas públicas durante la pandemia de COVID-19 incluyó programas de asistencia alimentaria, promoción de la agricultura urbana y educación nutricional. Estos programas han tenido efectos positivos significativos, reduciendo temporalmente la inseguridad alimentaria y mejorando las condiciones de vida de muchos hogares. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como las limitaciones financieras, la coordinación interinstitucional y el acceso a zonas rurales y marginadas. Para mejorar la efectividad de las políticas de seguridad alimentaria en Santiago de Cali, se recomienda aumentar la financiación, fortalecer la coordinación entre actores institucionales y no institucionales, y garantizar el acceso a todas las comunidades, especialmente las más vulnerables. La sostenibilidad de las iniciativas actuales requiere un apoyo continuo y una planificación a largo plazo. En conclusión, aunque se han logrado avances significativos en la seguridad alimentaria en Santiago de Cali, es esencial abordar los desafíos persistentes para garantizar una mejora sostenible y equitativa en el acceso a alimentos nutritivos para toda la población.Item Atención de la desnutrición de 0 a 5 años estudio de caso Istmina y Tadó(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuesta Valencia, Kelly del Carmen; Riascos Ortiz, Jenniffer; Pico Fonseca, Sayda MilenaLa desnutrición infantil continúa siendo un problema crítico, las condiciones de desigualdad en ciertas regiones de Colombia acentúan las complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo analizar la ruta de atención a la desnutrición en niños y niñas de cero a cinco años de edad en los municipios de Istmina y Tadó en el departamento del Chocó, Colombia, del 2021 a 2023. La investigación cualitativa incluyó estudio de casos y análisis documental de la normatividad y lineamientos del manejo integral de la desnutrición. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a trece personas y grupos focales donde participaron diez personas vinculadas a instituciones gubernamentales y privadas involucradas en el proceso de atención. Los resultados muestran que la dispersión geográfica, el difícil acceso a las zonas rurales dispersas, la poca oferta institucional y la insuficiencia del talento humano caracterizan la desarticulación de los actores en la ruta de atención de este evento, donde es necesaria la participación social y el reconocimiento de las diferencias étnicas y culturales. Con un enfoque intersectorial existen oportunidades de mejora para la ruta. En conclusión, se evidencia en los territorios la necesidad de tomar decisiones que trasciendan, donde los diferentes actores se articulen estableciendo estrategias institucionales, políticas y territoriales que respondan a las necesidades de la población. La atención integral requiere de fortalecimiento de acuerdo a las competencias y responsabilidades establecidas en los lineamientos de la Resolución 2350 de 2020 por parte de los actores involucrados en el proceso de atención, seguimiento a los casos notificados y una visión multicultural.Item Como fortalecer los comedores comunitarios en Cali para la superación de la vulnerabilidad alimentaria y la inclusión social de sus beneficiarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Salamando Montealegre, Roger Nick; Hernández Cabrera, María FernandaEn una sociedad con una gran cantidad de personas que padecen el hambre, se vuelven inviables la paz y el progreso, aparecen la enfermedad, el retraso, el crimen y la violencia como consecuencias directas de tal fenómeno. Por esta razón como parte de la garantía de los derechos sociales, las sociedades deben hacer todos los esfuerzos posibles para garantizar los mínimos vitales a sus ciudadanos y dentro de ellos el acceso a los alimentos como parte de su seguridad alimentaria. El presente trabajo recoge las experiencias del programa de lucha contra el hambre de la Alcaldía de Cali, a través de la estrategia llamada "Comedores Comunitarios", ciudad donde progresivamente se viene trabajando en este fenómeno que actualmente afecta a por lo menos 220mil personas en condición de pobreza extrema, según estimaciones del DANE. En un primer momento se establecieron los criterios conceptuales para demostrar por qué es necesario fortalecer esta estrategia como columna vertebral de la política social; se realizaron entrevistas con actores clave en el desarrollo del proyecto, así como sus beneficiarios para identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades del programa, y finalmente se proponen las alternativas para fortalecerlo y lograr sus objetivos. El presente trabajo constituye una guía para implementar la siguiente fase del programa a nivel local y sirve para orientar a otras ciudades que se encuentren luchando contra el hambre.Item Desarrollo de un prototipo de sistema de predicción de riesgo de inseguridad alimentaria ligada al ingreso de los hogares(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivera Correa, David Alejandro; García Arboleda, Isabel CristinaLa seguridad alimentaria es esencial para el desarrollo y crecimiento económico de un país, ya que garantiza un ciclo vital sano y un capital humano dinámico. La inseguridad alimentaria es un problema creciente a nivel global y en Colombia, donde en 2021 el 71,6% de los hogares encuestados enfrentaron esta problemática. La inseguridad alimentaria en Colombia se agrava debido a la desigualdad de ingresos, la inflación, y el cambio climático. A pesar de las políticas públicas y las instituciones establecidas, como el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), el monitoreo de la seguridad alimentaria ha declinado desde 2016. Es crucial utilizar los datos disponibles para desarrollar mecanismos que permitan una evaluación más efectiva de los riesgos de inseguridad alimentaria a nivel territorial.Item Diseño de un sistema de producción de desechables a partir de las cáscaras generadas en el proceso de transformación del plátano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cáceres Medina, Santiago; Gómez Aristizabal, Julián David; Viteri Lasso, Darío Camilo; Muñoz Prado, Francisco; Velasco Roldán, Luis AlonsoLa producción de plátano es una actividad agrícola esencial en la región pacífica de Colombia, posicionándose como el cultivo con mayor área sembrada a nivel nacional y desempeñando un papel estratégico en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local. Sin embargo, la gestión inadecuada de los residuos generados en su transformación y la creciente preocupación por la contaminación ambiental derivada del uso de plásticos no biodegradables han motivado la búsqueda de soluciones sostenibles que vinculen innovación tecnológica y desarrollo rural. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema productivo para la fabricación de productos desechables biodegradables, como platos, vasos y utensilios, utilizando las cáscaras de plátano como materia prima. La propuesta aborda de manera integral el diseño conceptual, preliminar y detallado del sistema, considerando aspectos clave como la selección de tecnologías apropiadas, el análisis de capacidades productivas, la evaluación económica y ambiental, y la implementación de programas de mantenimiento preventivo. Se prioriza el uso de procesos de baja complejidad técnica, adaptados a las condiciones de las asociaciones campesinas locales, con el fin de garantizar su factibilidad y escalabilidad. El proyecto, desarrollado en el marco de la alianza Agroinnova, busca fortalecer la sostenibilidad económica y social de pequeñas asociaciones campesinas en el Valle del Cauca. Mediante la implementación de este sistema productivo, se espera no solo diversificar las fuentes de ingresos de estas comunidades, sino también fomentar prácticas agrícolas sostenibles, reducir el impacto ambiental de los residuos y contribuir al cumplimiento de normativas nacionales e internacionales sobre biodegradabilidad y gestión de residuos. Con un enfoque innovador y replicable, esta iniciativa se proyecta como un modelo de desarrollo integral que combina ingeniería, sostenibilidad y responsabilidad social. De esta forma, el proyecto no solo aborda una problemática ambiental apremiante, sino que también impulsa el desarrollo económico rural, promoviendo la transición hacia una economía más circular y sostenibleItem Implementación de un módulo de suelo para el monitoreo remoto de cultivos de alto rendimiento(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Parra, Alejandra; Tobón Llano, Luis EduardoEl monitoreo de variables agrícolas puede mejorar la tecnificación y disminuir el tiempo en los procesos de medición, facilitando a los agricultores el control de sus cultivos, incrementando la productividad y mejorando la calidad de los productos. El instituto de investigación en Ciencias ÓMICAS - iÓMICAS presentó PhenoAgro como una plataforma de fenotipado de alto rendimiento con el fin de optimizar la adquisición de datos de plantas individuales y grandes parcelas de cultivo, dicha plataforma se compone de los siguientes módulos: módulo de planta, potencia y comunicaciones o MPPC, módulo de variables atmosféricas (pluviosidad, radiación solar, velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad atmosférica), módulo de movimiento (voltaje y corriente de motores, posición lineal, posición radial) y módulo de variables de suelo (pH, conductividad, nitrógeno, potasio, fósforo, temperatura y humedad del suelo). En este trabajo se propone un módulo de bajo costo, alta resolución y cobertura para la medición de variables agrícolas en cultivos de alto rendimiento, para ello, se realizó el diseño e implementación de un módulo de monitoreo remoto para medir variables de suelo como la temperatura y la hume dad, utilizando equipos livianos, de fácil instalación, mantenimiento y dotando al dispositivo de protección completa contra polvo y chorros de agua. El sistema está ubicado en el nivel 5 en cuanto a los niveles de preparación tecnológica, que consta de la validación de componentes y subsistemas en un entorno relevante, por esta razón, se prueba en el instituto ÓMICAS ubicado en la Pontificia Universidad Javeriana de la ciudad de Cali. El proyecto se encuentra orientado en el segundo objetivo de desarrollo sostenible denominado hambre cero, el cual plantea poner fin al hambre y mejorar la nutrición promoviendo una agricultura más sostenible y garantizando la seguridad alimentaria. El módulo propuesto es compatible con el MPPC de la plataforma PhenoAgro para visualizar la información en la plataforma web.Item Plan de mercadeo almacén y distribuciones agrícolas el Ruíz S.A(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Betancurth Parra, Danilo; Hincapié Franco, Jazmín; Arango, Carlos JavierActualmente en Colombia el sector agrícola afronta una difícil situación, enmarcada por condiciones climáticas desfavorables que afectan los cultivos y por ende la producción de los mismos, incrementado de esta manera los precios y afectando notablemente el ingreso de las familias colombianas. Es un sector que por años ha sufrido los estragos del conflicto armado, de la falta de políticas agrarias que contribuyan al sostenimiento del sector, de la falta de intervención por parte del estado para proteger al agricultor, quien con su trabajo y esfuerzo son quienes ofrecen la seguridad alimentaria que tanto necesitamos. Existen limitaciones para ampliar y diversificar los mercados agrícolas, estas son algunas de las tantas falencias que afronta el sector agrícola en nuestro país, y sumado a todo esto están los altos costos de producción que tienen que asumir los agricultores para poder llevar a cabo la siembra y permanencia de sus cultivos. Es por esto que la oferta de productos agrícolas dirigidos al tratamiento de los cultivos debe contener a parte de una amplia gama de productos de excelente calidad, precios realmente competitivos y que ofrezcan un valor agregado para el agricultor, adicional se hace necesario ofrecer un excelente servicio postventa que incluya el mejor asesoramiento para el manejo de los productos y del cultivo en general. Lo que se pretende por medio de este trabajo, es diseñar un plan de mercadeo para la empresa Almacén y Distribuciones Agrícolas El Ruiz S.A., basado en las necesidades del sector agrícola de la región, que nos permita ofrecer un amplio portafolio de productos, asesoría técnica y un excelente servicio postventa como valor agregado para todos nuestros clientes.Item Procesos sociales que desde el pilar del consumo inciden en la seguridad alimentaria en familias con niños preescolares de estratos 5 y 6 en la ciudad de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Sarmiento Escobar, Rubén Darío; Hurtado, Ana MaríaLa primera infancia es una etapa fundamental para el buen desarrollo físico y emocional durante la cual se inicia la formación de la conducta alimentaria, las costumbres, los hábitos y las elecciones a partir de la influencia de la familia y la sociedad. Actualmente, la globalización y el modelo de mercado neoliberal han cambiado las dinámicas sociales y de consumo propiciando la ingesta de productos ultraprocesados en toda la población representando un riesgo para su estado nutricional y su salud. Adicionalmente, para mitigar y tratar de resolver las inequidades sociales en términos de alimentación en países de bajos y medianos ingresos, el concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) sobre el cual se basa la política alimentaria colombiana, enfoca sus esfuerzos sobre la mitigación del hambre en población vulnerable limitando el alcance de la normatividad para garantizar en pleno la SAN a toda la población. En Colombia estudios llevados a cabo sobre seguridad alimentaria han sido enfocados principalmente desde el acceso y la disponibilidad de los alimentos en estratos 1, 2, y 3, y las encuestas realizadas a nivel nacional no permiten visibilizar la seguridad alimentaria de la población de estratos altos en términos de consumo ya que este depende de la capacidad que tiene cada sujeto de procurarse la mejor alimentación posible a partir de las herramientas que tiene. Por lo anterior, resulta importante hacer énfasis en el consumo alimentario como pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria teniendo en cuenta la calidad nutricional de la población preescolar de estratos 5, y 6. Con el objetivo de analizar los procesos sociales que inciden en la seguridad alimentaria desde el pilar del consumo en familias con niños preescolares de estratos 5 y 6 de Cali Colombia se realizó un estudio cualitativo, con un enfoque de determinación social de la salud aplicando técnicas y herramientas de análisis del método hermenéutico. La información recolectada se obtuvo a partir de la revisión documental de la política en seguridad alimentaria y nutricional vigente, así como de entrevistas semiestructuradas dirigidas a madres de niños preescolares de estratos socioeconómicos 5 y 6 de Santiago de Cali, a profesionales en salud y a personas que laboran en el gremio de la industria alimentaria.Item Sustainable optimization of rice production in Colombia: Integrating intermittent irrigation strategies, cultivar selection, and heat-resistant genotypes for greenhouse gas emission mitigation and preservation of agricultural yields in diverse climatic conditions(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Loaiza Mera, Sandra Patricia; Jaramillo Botero, Andrés; Valencia Ochoa, Drochss Pettry; Pittelkow, CameronLa sostenibilidad en la producción de arroz en América Latina es crucial para preservar nuestros ecosistemas, prevenir la degradación del suelo y contribuir a la mitigación del cambio climático. Este estudio se centró en enfrentar desafíos específicos relacionados con la gestión del agua, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la selección de variedades de arroz e identificación de genotipos resistentes a condiciones de altas temperaturas. La implementación de prácticas como el riego de alternancia de inundación y secado (AWD) se exploró como estrategia para mantener los rendimientos del cultivo, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental. Se evaluaron diversos cultivares en términos de emisiones de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), rendimiento del grano y su contribución al calentamiento global. Además, se investigó el cambio de inundación a riego intermitente en diversas regiones colombianas, revelando beneficios significativos en la reducción de emisiones y la preservación de los rendimientos del cultivo. La eficiencia en el uso de fertilizantes y la gestión óptima del agua emergieron como prácticas clave para lograr una producción de arroz más sostenible. En resumen, este estudio proporciona una visión integral y estratégica para mejorar la sostenibilidad de la producción de arroz, considerando la gestión eficiente del agua y la reducción de emisiones de GEI en contextos regionales específicos. La creciente demanda de arroz en América Latina requiere prácticas sostenibles de riego para abordar la escasez de agua y reducir las emisiones de GEI. Este estudio investiga el potencial de AWD en comparación con métodos convencionales en el cultivo de arroz tropical en Colombia. Durante cuatro temporadas, los tratamientos AWD (AWD5cm y AWD10cm) demostraron una reducción del 19-56% en el uso acumulado de agua, especialmente en estaciones secas. Además, AWD redujo significativamente las emisiones de CH4 en un 72-100% y las emisiones de N2O en un 12-70%, resultando en una reducción del 25-73% en el potencial de calentamiento global (PCG) en comparación con el control, con un impacto mínimo en la productividad del cultivo (5.2-8.2 Mg ha-1). Los hallazgos sugieren que AWD es una estrategia prometedora para mitigar las emisiones de GEI en el cultivo de arroz tropical a pesar de las barreras de adopción. La selección de cultivares emerge como un factor crítico en la mitigación de GEI, como se demostró en un estudio paralelo sobre cuatro cultivares comerciales de arroz en dos regiones de Colombia. Los resultados indicaron que las emisiones de CH4 y el GWP fueron relativamente bajos debido al drenaje frecuente del campo, con las emisiones de N2O contribuyendo en su mayoría al GWP. Variedades específicas, como F-67 y F-Itagua, redujeron significativamente el GWP en un 32-61%, principalmente a través de la reducción de las emisiones de N2O. Este estudio destaca el papel de la selección de variedades de arroz en la reducción de las emisiones de N2O bajo irrigación no continua, una práctica crucial para abordar el cambio climático y la escasez de agua. Además, esta investigación contrasta el impacto de la gestión del agua en tratamientos de riego intermitente e inundado en dos regiones colombianas, Tolima y Casanare. Al evaluar las emisiones de CH4 y N2O, el PCG y el rendimiento del cultivo para dos variedades comerciales de arroz, los hallazgos revelan que la transición de la inundación al riego intermitente reduce significativamente las emisiones de CH4 en aproximadamente un 100% en ambas regiones. Notablemente, se observa una reducción del 54 al 78% en las emisiones de N2O en Tolima, del 6 al 46% en sistemas de secano y un 100% en sistemas irrigados con manejo de la humedad del suelo durante la fertilización en Casanare. En general, el GWP experimenta una reducción que oscila entre el 62 y el 85% en Tolima, del 14 al 62% en sistemas de secano y un 100% en el sistema irrigado en Casanare, destacando el potencial del riego intermitente para minimizar el GWP global y preservar los rendimientos. Por último, una investigación centrada en variedades comerciales de arroz y genotipos resistentes al calor en la región de Tolima bajo riego intermitente e inundado reveló una reducción en las emisiones de CH4 (74-75% en variedades comerciales, 81-95% en genotipos) y una reducción del 61-85% en el GWP. No se observaron diferencias significativas en las emisiones de N2O entre cultivares y tratamientos, enfatizando el papel de la gestión de recursos hídricos sobre la selección de cultivares. A pesar de proporcionar valiosos conocimientos y reconocer las limitaciones del estudio, se propone la investigación futura para explorar el impacto de condiciones climáticas extremas en la sostenibilidad y productividad de diferentes cultivares de arroz. Esta investigación abre la puerta a un estudio más profundo de estrategias de mitigación en diversos aspectos de las prácticas agronómicas del arroz, como los tipos de siembra, el manejo de fertilizantes y la selección de genotipos. El objetivo es determinar el impacto ambiental de estas estrategias sin comprometer la seguridad alimentaria y económica del agricultor. Adicionalmente, este estudio proporciona una base de conocimiento crucial sobre el comportamiento de los cultivos de arroz bajo diferentes prácticas de manejo del riego en condiciones arroceras contrastantes. Asimismo, ofrece información valiosa acerca de los factores de emisión de CH4 y N2O, constituyendo contribuciones significativas para la elaboración de inventarios a nivel nacional y departamental de gases de efecto invernadero en Colombia. Estas contribuciones son fundamentales para fortalecer las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (sigla en inglés: NAMAs). Además, se busca proporcionar apoyo a los agricultores, permitiéndoles evaluar y considerar qué tipo de prácticas agronómicas pueden contribuir efectivamente a reducir el impacto ambiental y mejorar sus condiciones socioeconómicas y de seguridad alimentaria.