Browsing by Subject "Seguridad del paciente"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Eventos de seguridad clínica asociados a catéter venoso central en pacientes adultos y su impacto económico en una IPS de alta complejidad de Santiago de Cali, 2023(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Castaño Mejía, Diana Marcela; Castellanos Aristizábal, María Alejandra; Varela Rojas, Bertha LuciaEl análisis de costos en salud es un elemento clave para la toma de decisiones y la sostenibilidad financiera de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Los eventos adversos asociados al uso de catéteres venosos centrales (CVC) representan una carga significativa debido a complicaciones como infecciones del torrente sanguíneo, trombosis y neumotórax, que prolongan la estancia hospitalaria e incrementan la necesidad de intervenciones médicas. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia, causas e impacto económico de los eventos adversos relacionados con el CVC en pacientes adultos atendidos en una institución de alta complejidad en Santiago de Cali durante el segundo semestre de 2023. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y analítico en 205 pacientes, evaluando historias clínicas y registros de costos hospitalarios. Se identificó una incidencia de eventos adversos del 16%, con las infecciones del torrente sanguíneo como la complicación más frecuente (6,83%). El análisis económico reveló un costo promedio de manejo de eventos adversos de $3.726.897 por paciente, siendo las infecciones del torrente sanguíneo las más costosas, con un promedio de $7.688.830 por paciente, debido al uso de antibióticos. Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar estrategias de prevención, como la estandarización de protocolos, la capacitación del personal y la creación de equipos especializados en accesos vasculares. Se estima que la aplicación de estas medidas podría reducir la incidencia de complicaciones y generar un ahorro significativo en costos hospitalarios, mejorando tanto la seguridad del paciente como la eficiencia operativa de la instituciónItem Modelo de gestión de calidad en una unidad de cuidado intensivo de una clínica de alta complejidad en Cali Colombia, 2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuellar Quintero, Hector Fabio; Ortiz Garzón, Jorge IvánObjetivo: Diseñar e implementar un sistema de gestión de eventos adversos (notificación, manejo y seguimiento), por parte de un equipo multidisciplinario; procurando que sea evidente, tangible y sin ánimo punitivo para todos los colaboradores de la institución y que garantice el mejoramiento continuo de la calidad de la atención de los pacientes hospitalizados en una clínica de alta complejidad en Cali Colombia. Métodos: Para el diseño de estudio Descriptivo observacional, de corte transversal. Metodología: El modelo tiene cinco fases: Primera Fase: Diseño del sistema de gestión de eventos adversos. Segunda Fase: Estudio basal de la gestión de seguridad del paciente y medición objetiva de la cultura de seguridad en la Unidad de Cuidado Intensivo Adulto. Tercera Fase: Contiene la propuesta del diseño con la creación del grupo multidisciplinario y divulgación a todo el personal de la Unidad. Cuarta Fase: Implementación del sistema en la Unidad de cuidado intensivo. Quinta Fase: Seguimiento a la estrategia y adherencia a los protocolos definidos. Resultados Esperados: Gestión de la cultura de seguridad y auto reporte, análisis oportuno de casos mediante la implementación del Protocolo de Londres, generación de planes de acción que sean efectivos y eficaces para cierre de brechas encontradas durante los análisis, generación de estrategias de seguimiento de los planes de mejoramiento.Item Plan de mejora al modelo de atención del servicio de pediatría de la E.S.E. hospital departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Macías Llanos, Lady Alexandra; Magallanes Salgado, Luz Elena; Sabogal Sánchez, JaimeSe propone desarrollar un plan de mejora para el modelo de atención pediátrica en el E.S.E. Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe de Tuluá, Valle del Cauca, con el objetivo de optimizar la protección de la salud infantil, una población vulnerable a riesgos y complicaciones. Este plan busca mitigar riesgos clínicos, reducir eventos adversos y fortalecer el programa de seguridad del paciente mediante la implementación de protocolos claros, medidas de prevención y sistemas de seguimiento. Además, pretende mejorar la eficiencia y efectividad en la atención médica pediátrica, asegurando una atención oportuna y de calidad. La mejora del plan también contribuirá a cumplir con normativas nacionales e internacionales, fortalecer la confianza en la institución y expandir su alcance en la región. Este proyecto tiene relevancia en la maestría en gerencia de organizaciones de salud, aportando conocimientos prácticos en la gestión de la atención pediátrica y contribuyendo al avance en el campo de la salud.Item Plan de mejora para reducir la incidencia de eventos clínicos asociados a flebitis, caídas y lesiones por presión, en el servicio de hospitalización de una institución de salud de cuarto nivel de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Aguirre Vargas, Martha Cecilia; Cardona Blandón, Ángela María; Villamizar Beltrán, Pedro JoséLa seguridad del paciente es un pilar clave para garantizar la calidad asistencial y de procesos, para alcanzar una atención con altos estándares, disminuir y mitigar los riesgos a los que están expuestos los pacientes. Uno de los enfoques principales de esta política es trabajar en reducir los eventos clínicos que se presentan en la atención de salud, no ocurren intencionalmente, y son prevenibles. Dentro de los eventos que más suceden, se encuentran las flebitis, caídas y lesiones por presión; existen barreras de seguridad para disminuir la ocurrencia de este tipo de eventos. Sin embargo, a pesar de los programas implementados para tal fin, se siguen presentando. El objetivo de realizar este trabajo es diseñar un plan de mejora por medio de la caracterización de la población e identificación de los factores de riesgo asociados a los eventos, con el fin de estructurar un plan de acción que disminuya la incidencia de los mismos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de los pacientes que se encontraron en el servicio de hospitalización desde enero del 2021 hasta julio del 2022 en los que ocurrió alguno de estos tipos de eventos. El análisis de la información se realizó a través de software de análisis de datos R versión 3.6.3. Los resultados se presentan en tablas de frecuencia para las categorías clínicas de los eventos clínicos, lo que permitió realizar comparaciones y evaluaciones de las guías y protocolos de los eventos clínicos analizados para establecer y definir las recomendaciones de mejora por medio de la metodología 5W1H y posterior realización de indicadores para el monitoreo y seguimiento de estas actividades propuestas.