Browsing by Subject "Service level"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un sistema de gestión de inventarios basado en un modelo probabilístico en una planta de medicamentos para comunidades indígenas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Echeverri Monsalve, Mariana; Díaz Sarria, Laura Janeth; Constain Mera, Pablo Santiago; Cárdenas Aristizabal, Juan Pablo; Velasco Roldán, Luis AlonsoEn 1997, La Asociación creó La Institución Prestadora de Servicios de Salud Indígena (IPSI) con el fin de proporcionar servicios de salud de baja complejidad. Años más tarde, fue construida una planta de medicamentos con el objetivo de reemplazar gradualmente el uso de los fármacos occidentales por los medicamentos elaborados a partir del uso de plantas medicinales en la medicina tradicional indígena. Sin embargo, desde que la planta inició a operar en el año 2010, han gestionado de manera empírica los inventarios de producto terminado. Esto ha derivado en grandes desbalances que fueron evidentes al comparar el inventario físico esperado contra el real, lo cual causa la realización de supuestos económicos erróneos en cuanto a los productos almacenados. Lo anterior se debe principalmente a que no se cuenta con las herramientas de gestión y manejo de inventarios que permitan realizar una toma de decisiones efectiva con relación a la administración de los productos terminados. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto consiste en reducir el desbalance presentado y ampliar el flujo de información para mejorar la toma de decisiones. En ese sentido, fue identificada la causa raíz del problema con la cual se plantearon diversas alternativas de solución, concluyendo que la mejor opción es desarrollar un sistema de gestión de inventarios. En el diseño fue implementado un sistema de clasificación multicriterio usando en conjunto el método AHP y la clasificación ABC. Posteriormente, para la familia de productos más relevante fue realizado el pronóstico de demanda. Por último, se evaluaron las políticas de revisión continua y periódica para seleccionar aquella que se ajuste mejor a las necesidades de la planta de medicamentos y de la comunidad y que además presente los mejores resultados en los indicadores de nivel de servicio y costo para el sistema de gestión.Item Modelo de simulación para identificar cuellos de botella y rediseñar procesos de atención en el área de facturación de una IPS(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2020) Giraldo Serna, Valentina; Villamizar Vogt, Alejandro; Bustos Jaramillo, Luz Ángela; Brand Mutis, Ivana Valentina ; Castaño Giraldo, Fabián AndrésEste trabajo presenta el estudio de la Unidad de Imágenes Diagnósticas de una IPS, cuya demanda de pacientes ha presentado un incremento en el 6,54%, junto con los tiempos de espera del paciente, entre los años 2018 y 2019. Por tanto, se propone el estudio de la capacidad instalada de atención con el propósito de reducir el tiempo que los pacientes deben esperar en cola. Ahora bien, con objeto de encontrar la causa raíz de la problemática, se realizó un estudio preliminar del proceso, el flujo de información y el paciente, encontrando en el área de Facturación, el principal cuello de botella de la Unidad. Y por el cual, se confirma que el aumento de tiempos de espera viene directamente asociado con los procedimientos de quién remite al paciente. Posteriormente, a través del análisis de la información histórica se determinó el comportamiento de la demanda, los tiempos de espera y servicio, en dicho sistema. La anterior información se usa como dato de entrada en la construcción de un modelo de simulación de eventos discretos que permitió el análisis de escenarios variando la capacidad instalada de los operarios de servicio y aplicando distintas políticas de prioridad dentro del Área. El modelo permitió comparar las posibles soluciones con el fin de generar propuestas de mejora concretas. Los resultados sugieren que, para mejorar el Nivel de Servicio, se recomienda el escenario de aumento de contratación de una secretaría clínica. Lo anterior, porque a partir del cotejo de indicadores de desempeño claves del sistema, como el tiempo de espera total y el número de pacientes que permanecen en sala, representó una mejora significativa. De ahí que, se estandarizó de manera estratégica, la asignación de los turnos de los operarios de servicio. Con el fin de mantener la mejora en el Nivel de Atención y, la disminución a once y catorce minutos promedio, en el tiempo de espera de pacientes.Item Propuesta de mejora del nivel de satisfacción de los usuarios en limpieza y orden de las aulas en la PUJ de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Pinilla Uribe, María José; Ortiz Nieto, Emanuel; Chica García, Liliam Sofía; Orozco Mejía, Alejandro; Paz Roa, Juan CamiloEl presente documento aborda la problemática que enfrenta la Pontificia Universidad Javeriana de Cali en relación con el nivel de satisfacción de la comunidad respecto a la limpieza y el orden de las aulas. La relevancia de este proyecto radica en que el nivel de satisfacción de los usuarios se encuentra por debajo de los objetivos deseados. Además, se ha identificado que los trabajadores enfrentan dificultades al realizar la limpieza, especialmente en el edificio El Lago. Por lo cual, al realizar el análisis de causas, se ha encontrado que el sistema de gestión operativa requiere ser modificado. En consecuencia, es de suma importancia reconocer que la mejora en la gestión operativa no solo impactará positivamente en la ejecución de las labores de limpieza, sino que también influirá directamente en la percepción de la comunidad con respecto a la limpieza y el orden en las aulas. Por lo tanto, se ha decidido abordar esta problemática mediante el rediseño del sistema de gestión operativa. Este proceso se llevará a cabo a través de una programación detallada de las tareas de limpieza y aseo, ajustada al horario de clases del edificio El Lago. El objetivo principal es lograr mejorar los tiempos involucrados en estas tareas, así como el uso eficiente de los recursos.