Browsing by Subject "Sexual and reproductive rights"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Atención del parto y posparto: Experiencias de mujeres indígenas Nasa en servicios de alta y mediana complejidad, suroccidente colombiano, 2022-2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Medina Cortés, Tatiana; Ulcue Ramos, Carlos Andrés; Herrán Arias, Sandra LilianaObjetivo. Reconstruir las experiencias de atención durante el parto y posparto en los servicios de mediana y alta complejidad de las mujeres indígenas Nasa del municipio de Toribio, Cauca, que asistieron al programa Mujer Dadora de Vida entre los años 2022 a 2023. Métodos. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico de tipo exploratorio y descriptivo, con un muestreo descriptivo, homogéneo e intencional. Resultados. Las experiencias narradas por las mujeres indígenas Nasa en relación con la atención materna en los servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad, revelan una serie de tensiones y desafíos en la articulación entre la medicina occidental y la medicina ancestral para lograr la complementariedad de los sistemas médicos favoreciendo las condiciones de salud, ya que se encuentra en las experiencias relatos de violencia obstétrica, estigmatización de prácticas culturales y debilidades en la salud intercultural en los servicios hospitalarios de las instituciones de mediana y alta complejidad. Conclusiones. Las mujeres indígenas Nasa enfrentan violencia obstétrica, estigmatización e inexistencia de adecuación cultural durante la atención del parto y posparto en los servicios hospitalarios de mediana y alta complejidad desde la perspectiva de interculturalidad crítica vulnerando el derecho a la salud. Por lo anterior, se requiere de un trabajo articulado entre los diferentes actores del sistema para lograr la implementación de la salud intercultural que permita disminuir en las inequidades sanitarias para grupos étnicos históricamente vulnerados.Item Caracterización de las creencias y prácticas eróticas de jóvenes universitarios heterosexuales de Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Cano Mantilla, Melissa; Mosquera Hincapié, Laura Sofía; Sánchez Burbano, Andrés Felipe; Hoyos Hernández, Paula AndreaEn este estudio se busca caracterizar las creencias y prácticas frente al erotismo de jóvenes universitarios heterosexuales de Cali, desde una mirada cualitativa, fenomenológica, a través de una entrevista realizada a 11 estudiantes (6 mujeres y 5 hombres), entre los 19 y 24 años de edad, y en conjunto se aplicó la técnica photo-elicitation para ampliar la perspectiva de los participantes. Se examinan las prácticas sexuales, las creencias, las concepciones desde el género, el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y la satisfacción sexual, reconociendo la vivencia del erotismo de los jóvenes caleños. Los datos analizados demuestran que la mayoría de los estudiantes manifestaron no conocer sus derechos sexuales y reproductivos. Los jóvenes realizan sus prácticas sexuales en una frecuencia de 3 a 5 veces por semana, dentro de las cuales se destacan las prácticas buco-genitales, coitales, anales, el autoerotismo, los masajes eróticos y tríos sexuales. Ellos expresaron que las experiencias placenteras, abordan dos factores: el conocimiento del cuerpo y la conexión que pueden generar con otras personas, creando un ambiente de comodidad y confianza. Y se evidenció que a la mayoría los jóvenes universitarios se consideran satisfechos o muy satisfechos con su vida sexual.Item Derechos sexuales y reproductivos en el postconflicto: desafíos jurídicos y sociales para la reparación integral de mujeres excombatientes en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Alegría Hurtado, Olivia Joba; Betancurt Arcos, Andrea; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEl conflicto armado en Colombia ha generado un contexto complejo para las mujeres combatientes, quienes han enfrentado vulneraciones sistemáticas de sus derechos sexuales y reproductivos. Según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), estas violaciones constituyen una forma de violencia estructural que requiere un enfoque integral. La implementación del Acuerdo de Paz de 2016 representa un cambio significativo en el reconocimiento de las mujeres excombatientes como sujetos de reparación. Sin embargo, las comunidades postconflicto continúan enfrentando obstáculos que limitan su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, lo que puede resultar en un aumento de la violencia de género y embarazos no deseados. Este análisis busca ofrecer una visión clara sobre el estado actual de los derechos sexuales y reproductivos en estas comunidades, identificando barreras y proponiendo estrategias para superarlas. El objetivo general es examinar la respuesta institucional durante la implementación del Acuerdo de Paz para la reparación integral de las mujeres excombatientes de las FARC, víctimas de vulneraciones en este ámbito. Se describirá la práctica institucional en los centros normativos y se interpretarán los presupuestos jurídicos utilizados para garantizar dicha reparación. El estudio se desarrollará mediante un diseño metodológico inductivo y descriptivo, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, comenzando con una revisión bibliográfica y culminando con el análisis de resultados que permitirán formular conclusiones y recomendaciones.Item Posturas teórico-jurídicas que los diferentes grupos sociales le han dado a la interrupción voluntaria del embarazo o IVE(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Meneses Castillo, Johan Sebastián; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEl reconocimiento de los derechos de las mujeres, en particular de sus derechos sexuales y reproductivos han sido el resultado de un camino de lucha histórica entorno al replanteamiento de antiguas concepciones que con fundamento en principios como la igualdad han abogado para que la mujer no tenga ninguna distinción en el goce de los derechos. Así se inició una serie de conquistas que desde el punto de vista social y jurídico han permitido la superación de la ideología según la cual a la mujer se le asignaba un trato desigual y un lugar de inferioridad y dependencia respecto a sus pares hombres, para pasar a una visión en la cual se trabaja por la igualdad de hombres y mujeres con énfasis en la deconstrucción de escenarios donde se fundamentaron por mucho tiempo los privilegios masculinos como pilares inagotables de discriminación y estigmatización del rol femenino en la sociedad y la familia. Ahora bien, este cambio de concepción ha permeado de forma progresiva el desarrollo y la protección de los derechos de las mujeres, encontrando en Francia con Olympe una de las primeras manifestaciones por la lucha de la igualdad del sexo femenino, pues en 1791 con fundamento en sus postulados de la igualdad jurídica en los derechos de la ciudadanía se declararon los derechos de la mujer y la ciudadana, que se convertirían en presupuestos del movimiento feminista por la libertad y dieron lugar a cambios en la sociedad occidental para continuar buscando desde todos los planos y principalmente el jurídico, la igualdad material de las mujeres. De esta manera, uno de los temas que mayor enfrentamientos doctrinales e ideológicos genera es el que surge con ocasión del planteamiento de la interrupción voluntaria del embarazo, pudiendo así identificar dos posturas antípodas entre sí, la primera de ellas le atribuye al cigoto personalidad humana, y como tal, defiende un derecho absoluto a la vida que no puede ser quebrantado bajo ninguna circunstancia; por otro lado, se encuentran quienes propugnan por un derecho absoluto de la mujer de decidir sobre su cuerpo, en pocas palabras, a tomar la determinación sin ningún tipo de sanción o prohibición. En ese contexto, es posible estipular un campo de interpretación de argumentos limitado por estas dos grandes concepciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Para lograr acotar las discusiones jurídicas al respecto, se ha circunscrito el análisis en este trabajo al marco jurídico colombiano intentando dilucidar las diferentes interpretaciones que se le adjudican a los derechos tanto de la mujer como del nasciturus y el alcance que tienen los mismos.Item Representaciones sociales sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos y maternidades tempranas en mujeres negras del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Palacios Díaz, Whitney Kimberly; Vélez Ríos, Mariana; Orcasita Pineda, Linda TeresaObjetivo: Analizar las representaciones sociales sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR) en relación con las maternidades tempranas en un grupo de mujeres negras del oriente de Cali. Método: Investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo y holístico. La muestra estuvo conformada por 10 mujeres negras entre los 18 y 25 años, de estrato socioeconómico 1 y 2, seleccionadas por conveniencia. Se realizó un análisis temático con ayuda del software Atlas.ti. Resultados: Respecto a la maternidad temprana, se encontró que es percibida como un proceso de gran significado personal y social, aunque presenta desafíos en función de los contextos económicos y sociales. La mayoría manifestó que, aunque el embarazo a temprana edad implica diversas dificultades, también se considera una fuente de crecimiento y construcción de identidad. En cuanto a los conocimientos, se evidenció que las mujeres poseían información básica sobre los DSDR. Sin embargo, se identificaron limitaciones en la claridad de conocimientos específicos sobre el cuidado de sí mismas. En lo que respecta a las actitudes hacia la maternidad temprana, se observó una ambivalencia: por un lado, algunas participantes expresaron una visión positiva y de orgullo en relación con su rol como madres jóvenes; por otro lado, otras asociaron esta experiencia con la interrupción de sus proyectos personales y educativos, lo que les generó sentimientos de frustración y arrepentimiento en algunos casos. Finalmente, las participantes mencionaron que, en sus comunidades, la maternidad temprana es a menudo vista como una “obligación” y una “responsabilidad exclusiva de la mujer”, lo que refuerza la idea de que el cuidado infantil y doméstico es primordialmente femenino. Conclusión: Las representaciones sociales sobre los DSDR y la maternidad temprana están influenciadas por un conocimiento limitado, basado en fuentes informales que perpetúan mitos sobre sexualidad y derechos reproductivos. Aunque algunas participantes asocian estos derechos con autonomía, el racismo estructural y las expectativas de género restringen su capacidad para ejercerlos plenamente, reforzando roles de cuidado y reproducción. Estas representaciones están influenciadas por redes de apoyo familiar, creencias y experiencias intergeneracionales que pueden perpetuar o desafiar roles tradicionales en la comunidad.