Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Sexualidad"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores sociales y jurídico-políticos que incidieron en la formulación de la política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Rojas Castillo, Juanita María ; Córdoba Hoyos, Lyda Teresa
    La Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos en Colombia en su formulación se encontró incidida por factores sociales y jurídico - políticos. En el presente trabajo de grado se busca analizar el proceso de formulación, conocer los factores sociales y jurídico - políticos y caracterizar los actores institucionales y no institucionales, así como sus responsabilidades, participación y relaciones en la formulación de la Política Nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Barreras percibidas para la no realización de la prueba del VIH en estudiantes adolescentes de Popayán y Pasto
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Vera López, Aura María; Hoyos Hernández, Paula Andrea
    Objetivo: esta investigación describió las barreras percibidas para la no realización de la prueba voluntaria para el VIH, en adolescentes entre los 15 y 18 años en las ciudades de Popayán y Pasto. Método: estudio cuantitativo con diseño descriptivo transversal, que contó con la participación de 175 estudiantes de dos instituciones educativas municipales de Pasto y Popayán, de los cuales 86 pertenecen a la ciudad de Pasto y 89 a la ciudad de Popayán. El análisis de la información se realizó a través del programa SPSS, versión 23.0, realizando un análisis descriptivo, que tuvo la finalidad de conocer las barreras percibidas para la no realización de la prueba diagnóstica voluntaria del VIH por parte de los estudiantes. Resultados: se encontró que los profesionales de la salud son la principal fuente de información con un 32.6%, seguido se encuentran las instituciones de salud con un 29.7% y el internet que registra un 29.1% de las fuentes de información consultadas. Por otra parte, se encontró que, en lo referente a las barreras asociadas a la no realización de la prueba, un 40.6% asegura que nunca le han ofrecido realizarse la prueba de VIH, otro factor asociado a estas barreras percibidas por los adolescentes es que el 30.3% aseguran no haber tenido relaciones sexuales, otras barreras encontradas son haber tenido relaciones sexuales, pero siempre con condón 29.7% y un 25.1% refiere que piensan que no es posible que tengan VIH, lo cual disminuye la probabilidad de realizarse la prueba. Se encontró también que de la totalidad de los participantes el 29.7% aceptaron haber iniciado su vida sexual y finalmente se registra una cifra relevante en cuento a la no realización de la prueba con un porcentaje de 93.1% de la totalidad del adolescente, todo esto atendiendo a las barreras percibidas mencionadas anteriormente. Conclusión: el tener conocimiento sobre la prueba diagnóstica del VIH, no determina la realización de la misma, así como el acceso a fuentes de información confiables y el exceso de confianza en sus parejas sexuales, lo cual evidencia la falta de prácticas sexuales de cuidado en los adolescentes. Además de reconocer que en la vivencia de la sexualidad influyen aspectos como la autoestima, el autoconcepto, el desarrollo de una personalidad positiva y el acogimiento de valores y creencias que movilicen el respeto por los derechos sexuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las creencias y prácticas eróticas de jóvenes universitarios heterosexuales de Cali, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Cano Mantilla, Melissa; Mosquera Hincapié, Laura Sofía; Sánchez Burbano, Andrés Felipe; Hoyos Hernández, Paula Andrea
    En este estudio se busca caracterizar las creencias y prácticas frente al erotismo de jóvenes universitarios heterosexuales de Cali, desde una mirada cualitativa, fenomenológica, a través de una entrevista realizada a 11 estudiantes (6 mujeres y 5 hombres), entre los 19 y 24 años de edad, y en conjunto se aplicó la técnica photo-elicitation para ampliar la perspectiva de los participantes. Se examinan las prácticas sexuales, las creencias, las concepciones desde el género, el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, y la satisfacción sexual, reconociendo la vivencia del erotismo de los jóvenes caleños. Los datos analizados demuestran que la mayoría de los estudiantes manifestaron no conocer sus derechos sexuales y reproductivos. Los jóvenes realizan sus prácticas sexuales en una frecuencia de 3 a 5 veces por semana, dentro de las cuales se destacan las prácticas buco-genitales, coitales, anales, el autoerotismo, los masajes eróticos y tríos sexuales. Ellos expresaron que las experiencias placenteras, abordan dos factores: el conocimiento del cuerpo y la conexión que pueden generar con otras personas, creando un ambiente de comodidad y confianza. Y se evidenció que a la mayoría los jóvenes universitarios se consideran satisfechos o muy satisfechos con su vida sexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Consumo de Pornografía y Construcción de la Sexualidad en Adultos Emergentes
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Arango Gutiérrez, Gabriela; Cruz Arenas, Manuela; Gómez Sejnaui, Valentina
    La importancia que tiene la sexualidad en los seres humanos se ha visto ligada a la historia de la humanidad y es precisamente por esto que es un tema que se torna importante, y mucho más en ciertas etapas como la adultez temprana. Es por ello que este trabajo tiene como objetivo general Comprender las concepciones y actitudes de los adultos emergentes frente a la sexualidad y la pornografía en universidades de Cali, Colombia. Lo anterior, se realizó a través de una revisión exhaustiva de la literatura y una investigación cualitativa, con un diseño fenomenológico, donde participaron 10 estudiantes (5 hombres y 5 mujeres) de distintas universidades de Cali, Colombia. En este estudio se ha manifestado el impacto que tiene la exposición al consumo de pornografía y las creencias impartidas por parte de los agentes socializadores sobre la percepción que tienen los adultos emergentes acerca de su propia sexualidad y la de los demás. Aquí se evidenció que la exposición a la pornografía, y la participación -o no- de agentes socializadores en los procesos de socialización sexual puede tener un impacto significativo en la forma en que los jóvenes ven su propia sexualidad y la de los demás. Además, se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la educación sexual y se proponen recomendaciones para ayudar a los jóvenes a desarrollar una comprensión más saludable y equilibrada de su identidad sexual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Creencias y prácticas sexuales relacionadas con la pornografía en adultos emergentes de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Insuasti Álzate, Andrés Eduardo; Serna López, Juan José; Tabares Barona, Elena; Correa Sánchez, Diego Emiro
    Con el surgimiento de la nueva pornografía online se incrementó el consumo de contenido sexual para adultos en gran escala, facilitando su accesibilidad y asequibilidad sin control, sin importar la edad ni cantidad, pues se realiza de manera anónima. Objetivo: Comprender la relación entre el consumo de pornografía con las creencias y prácticas sexuales en adultos emergentes. Método: Se realizó un estudio de enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, a través de una entrevista semiestructurada, se indagaron los significados y experiencias de 10 adultos emergentes de la ciudad de Cali. Resultados: La edad de inicio de consumo de pornografía oscila entre los 10 y 20 años, los participantes ven la pornografía como una herramienta para adquirir información y aprender sobre las relaciones sexuales. Conclusión: Las creencias y prácticas sexuales de los adultos emergentes están relacionadas con el consumo de pornografía, fue significada como un espacio íntimo de autoexploración y autoconocimiento del cuerpo. Por otro lado, los participantes concibieron la pornografía como objeto del placer del hombre subyugando a la mujer. Su consumo en menores de edad puede llevar a prácticas de riesgo o a realizar actos para los que no estaban preparados. Se encontró que, a mayor consumo de pornografía, menor satisfacción frente a su consumo. Las prácticas sexuales a nivel individual más recurrentes motivadas por la pornografía fueron la masturbación, a nivel de pareja fue la imitación de poses y usos de juguetes sexuales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Crimen de honor, guerra y religión. Memoria de mujeres violadas en la Biblia Hebraica y en la actualidad
    (Teología y Sociedad) Mena López, Maricel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Explórate
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ruiz Díaz, María Alejandra; Gutiérrez Robledo, Anita
    Explórate es un proyecto innovador que aborda la necesidad de educación y sensibilización sobre el placer y la sexualidad en adolescentes con discapacidades motoras, quienes enfrentan barreras sociales, culturales y educativas que limitan su acceso a este tipo de información. Partiendo del reconocimiento de la sexualidad como un aspecto integral del bienestar emocional, este proyecto busca romper prejuicios y promover un enfoque inclusivo y accesible. El corazón del proyecto es un juego interactivo que combina diversión, aprendizaje y reflexión. A través de un tablero y diferentes actividades, los participantes pueden explorar sus sentidos, sus derechos sexuales y la importancia del autoconocimiento, todo en un ambiente seguro y libre de estigmas. Además, el juego incluye una guía sobre derechos sexuales y estrategias educativas diseñadas para empoderar a los adolescentes, ayudándoles a comprender que el placer no tiene límites y que es una vía para el bienestar emocional y personal. En términos generales, Explórate se presenta como una solución creativa y efectiva para visibilizar y abordar un tema frecuentemente ignorado, ofreciendo herramientas prácticas y significativas para que los jóvenes con discapacidades motoras descubran su cuerpo, exploren su sexualidad y disfruten de una vida más plena y satisfactoria. Este proyecto no solo busca educar, sino también transformar perspectivas, generando un impacto positivo en la calidad de vida de los participantes y sus familias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Expresión de la sexualidad y afectividad en un hombre VIH positivo que ha convivido en relaciones serodiscordantes
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) González Garzón, Valentina; Manrique Salazar, Laura Ximena; Ortiz Abondano, Johanna Carolina; Molano Vallecilla, María del Pilar
    La presente investigación tuvo como objetivo describir la expresión de la sexualidad y afectividad en parejas serodiscordantes, desde la mirada de un solo miembro. Método: Consistió en un enfoque corte cualitativo con diseño biográfico- narrativa. La muestra estuvo conformada por un sujeto masculino de 23 años, orientación homosexual y con diagnostico VIH positivo. La técnica de recolección de datos fue a través de una entrevista semiestructurada, donde se sistematizó por medio del programa Software Atlas Ti. Resultados: Se logró evidenciar cambios significativos en la vivencia de la sexualidad y la afectividad del participante después de conocer su diagnóstico. La concepción de relaciones sentimentales y las expectativas en estas, cambian de acuerdo a lo que espera en ellas. El participante muestra claridad sobre el antes y el después del virus y el impacto de este en su forma de relacionarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepciones sobre factores psicosociales y administrativos de la ruta de atención a víctimas de violencia sexual en la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Escobar Delgado, Lizeth; Orozco Márquez, Paola Andrea; Solano Martínez, Stefania; Hoyos Hernández, Paula Andrea
    La violencia sexual es una problemática mundial que no afecta a uno si no a millones de personas alrededor del mundo, ya que, según la Organización de las Naciones Unidas (2013), ONU por sus siglas en inglés, una de cada 3 mujeres puede sufrir de abuso y violencia durante su vida. El 30% de las mujeres en el mundo que han mantenido una relación de pareja han sido víctimas de violencia física y/o sexual. A nivel mundial, el 7% de las mujeres han sido agredidas sexualmente por una persona con la cual no sostienen una relación de pareja. De acuerdo con la ONG, aunque se dispone de menos datos sobre los efectos de la violencia sexual no conyugal en la salud, de los datos existentes se desprende que las mujeres que han sufrido esta forma de violencia son 2,3 veces más propensas a padecer trastornos relacionados con el consumo de alcohol y 2,6 veces más propensas a sufrir depresiones o ansiedad (ONU, 2013).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El Reguetón y la construcción social del género: el caso de los adolescentes de la Institución Educativa Nuevo Latir, Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Riascos, Leidy Sofía; Otero Olave, María Alejandra; Acosta Marroquín, Fernando José; Tobar Tovar, Carlos Andrés
    Esta investigación ofrece un análisis cualitativo de la construcción social del género en un grupo de adolescentes de grado séptimo de bachillerato que asisten a la Institución Educativa Nuevo Latir, en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. En ese contexto se estudia el lugar que ocupa la música reguetón, de la tipología Underground, en las experiencias de socialización llevadas a cabo por los estudiantes. El objetivo principal fue reflexionar sobre la intervención de los discursos en las prácticas de consumo de bienes culturales asociadas al reguetón, los valores de representación de acuerdo a su rol de género y las implicaciones del contexto en el que habitan. Asimismo, se tuvo en cuenta las particularidades del comportamiento con respecto a la identidad sexual y los encuentros y desencuentros con los docentes de la Institución Educativa Nuevo Latir como un referente cultural de su manifestación con relación al consumo del género musical reguetón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en hombres jóvenes de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mendoza Caldas, Daniela; Zúñiga Garces, Maria del Mar; Orcasita Pineda, Linda Teresa
    Objetivo: analizar las representaciones sociales (RS) frente a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en hombres jóvenes de la comuna 18 y 54 de la ciudad de Cali. Método: investigación cualitativa con diseño fenomenológico interpretativo. Contó con una muestra de 10 hombres entre los 18 y 25 años, de estratos 1 y 2. La muestra fue seleccionada por conveniencia. Se realizó análisis temático con ayuda del software Atlas Ti. Resultados: respecto a la información sobre los DSDR, si bien poseían información, presentaron dificultades para reconocerlos de manera explícita. Además, se halló que todos la han recibido de experiencias personales y la interacción social, priorizando las conversaciones con familiares y pares. Respecto a las actitudes frente a los DSDR, las valoraciones que hicieron dependían del tópico que se abordara. En ese sentido, para la educación sexual, el uso de métodos anticonceptivos y algunos DS, la actitud fue favorable; frente a la IVE y la orientación sexual las actitudes fueron ambivalentes. Respecto al campo de representación las concepciones frente a estos derechos estuvieron atravesadas por sus experiencias personales. Finalmente, frente a la categoría emergente “atribuciones asociadas a las normas de género”, se evidenció que las RS sobre los DSDR están atravesadas por los roles de género. Conclusiones: los participantes poseen un conocimiento limitado sobre los DSDR, influenciado por normas culturales y sesgos de género. Acceder a información precisa puede impactar en su campo de representación, en las actitudes que poseen y por tanto transformar sus RS hacia estos derechos, promoviendo posturas más inclusivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2022) Trujillo Graffe, Aura Lucia; Valderrama Urrea, Maritza; Orcasita Pineda, Linda Teresa
    Históricamente, a nivel mundial, ha predominado en las sociedades una configuración familiar desde la perspectiva heteronormativa (hombre, mujer e hijos), pero en la medida que se han reconocido derechos a las personas con orientación homosexual, estos parámetros relacionales se han ampliado. En este contexto, las parejas del mismo sexo han experimentado diversas barreras para configurarse en el ejercicio de paternidades y maternidades no hegemónicas, evidenciadas en situaciones de estigma y discriminación hacia sus procesos de crianza. Esta situación, motivó la presente investigación que tuvo como objetivo general explorar las representaciones sociales sobre homoparentalidad en parejas homosexuales sin hijos/as, residentes en la ciudad de Cali. Para lograrlo, se utilizó el método cualitativo, con un diseño fenomenológico empírico, articulando la técnica participativa del fotovoz a una entrevista semiestructurada, contando con la participación de dos parejas gais y dos parejas lesbianas, unidas en una relación de convivencia y residentes en la ciudad de Cali. El análisis fue temático, estructurado de acuerdo con las categorías de información sobre homoparentalidad, actitudes de las parejas homosexuales frente a la homoparentalidad y campo representacional, derivadas de la teoría sobre representaciones sociales. Se encontró que las parejas no estaban familiarizadas con el concepto de homoparentalidad, y al ahondar en sus conocimientos sobre las trayectorias para llegar a la conformación de familias homoparentales, se hizo evidente la diversidad de sus estructuras y dinámicas familiares. Además, se estableció que, a pesar de los matices que dan cuenta de algunas aperturas, en Cali sigue predominando el rechazo hacia las personas homosexuales, las parejas y las familias que conforman. Se concluye que es necesario fortalecer los procesos de formación trasversal con funcionarios públicos y privados en temas de diversidad sexual y de género, y que profesionales desarrollen competencias para atender las parejas homosexuales y sus familias de acuerdo a sus necesidades sentidas y alejados de los estigmas que perpetúan su exclusión social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistematización de la experiencia del Proyecto de asesoría familiar: “Educar sobre la diversidad sexual: Comprensiones diversas desde la experiencia de jóvenes de universidades de Palmira y Bogotá”
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Livingston Bowie, Grissel Jorleny; Saavedra Potes, Yulian Mauricio; Orcasita Pineda, Linda Teresa
    El presente trabajo de sistematización de la experiencia de asesoría familiar “Educar sobre la diversidad sexual: Comprensiones diversas desde la experiencia de jóvenes de universidades de Palmira y Bogotá,”, documenta los resultados de la experiencia práctica de investigación, a partir de las vivencias y experiencias de cinco jóvenes universitarios con orientación sexual diversa, tomando en cuenta aspectos de su contexto, las dificultades y las oportunidades de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travesti, transgénero, intersexuales, queer (LGBTIQ+) y su percepción sobre la disponibilidad de recursos que contribuyan a su bienestar. La investigación se encaminó a conocer las comprensiones y el reconocimiento de sus diversidades sexuales y de género; así como sus redes de apoyo, mediante el acercamiento a sus realidades en encuentros de diálogo reflexivo. El método aplicado se fundamenta en los paradigmas, hermenéutico y socio crítico con énfasis en el enfoque cualitativo; orientado en generar cambios en los sentidos y significados de la sexualidad humana desde una perspectiva sistémica de holones, abordando el enfoque de género, desde las sexualidades diversas, y el reconocimiento de derechos humanos. Cabe resaltar que, la recuperación de la experiencia se realizó a partir de dos ejes: diversidades sexuales y de género y redes de apoyo. Como resultado, se advierten transformaciones en los relatos y prácticas sociales de los participantes en cada uno de sus contextos, encontrando una clara ruptura con las marcaciones de las personas de su entorno próximo en relación a las creencias religiosas sobre sexualidad; la reafirmación de su identidad, y el fortalecimiento de capacidades para la incidencia en espacios de participación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali
    (Sello Editorial Javeriano, 2019) Sevilla Peñuela, Teresita María; Valencia Molina, Claudia Patricia; Canaval Erazo, Gladys Eugenia; Sevilla Casas, Elías ; Muñoz Laverde, Elsa Patricia; Charria Ortiz, Víctor Hugo; Florián Gaviria, Beatriz Eugenia; Triviño, Zaider; Orcasita Pineda, Linda Teresa; Bayardo, José
    "Este texto es el resultado de las reflexiones, los hallazgos y los debates que surgieron al interior del proyecto de investigación Tramas de acción y de sentido en las prácticas preventivas frente al VIH en jóvenes universitarios de Cali, Colombia, financiado por COLCIENCIAS y ejecutado entre los años 2012 y 2015. El equipo estuvo conformado por investigadores del entonces Grupo de Medición y Evaluación Psicológica (GMEP) (hoy parte del grupo Bienestar, Trabajo, Cultura y Sociedad – BITACUS) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; del Grupo Promoción de la salud (Promesa), de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle; del Grupo de Investigación en Estudios Doctorales en Ingeniería (GEDI), de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Valle y con el apoyo del Centro de Investigaciones de la Universidad Santiago de Cali. El proyecto recogió datos a través de inserciones etnográficas, entrevistas, talleres investigativos y construcción de relatos de vida, observación de campo y encuesta en tres contextos universitarios de Cali. Como parte del proceso, se seleccionaron propuestas analíticas que permitieran triangular la información y realizar aproximaciones descriptivas y comprensivas de las tramas de acción y las lógicas de que subyacen la adopción de prácticas protectoras y preventivas frente al VIH, de acuerdo al contexto sociocultural en el que interaccionan, a las relaciones de género y a la posición social. El título Tramas, sexualidades y prevención del VIH en jóvenes universitarios de Cali alude al entramado de dimensiones que los agentes humanos tejen entre sí y en la interacción con agentes biológicos responsables de infecciones como el VIH o de embarazos no planeados. Este texto busca, aproximarse de manera detallada y comprensiva a las múltiples formas de vivir la sexualidad y su relación directa con la concepción del riesgo y de salud sexual y reproductiva. A lo largo del libro, el lector encontrará detalles sobre las formas como los jóvenes universitarios contemporáneos perciben y abordan la vivencia de su sexualidad, su experiencia y mirada crítica respecto a los diferentes agentes socializadores, junto con sus percepciones y lógicas frente a la tensión placer-cuidad y riesgo-disfrute. Por tanto, este libro es de interés para investigadores en temas relacionados con la salud y juventud, como en la prestación de servicios, así como con temas epistemológicos y técnicos sobre el estudio con enfoque en fenómenos tan complejos como la vida sexual de los jóvenes. El lector también podrá encontrar herramientas analíticas y metodológicas para su comprensión de fenómenos análogos, así como pistas para la construcción y revisión de políticas públicas de sexualidad y bienestar de los jóvenes desde una perspectiva diferencial que reconozca y revindique."
logo-javeriana

Pontificia Universidad Javeriana Cali

Calle 18 No 118-250 Cali, Colombia

Teléfono:(+57) 602-321-82-00/602-485-64-00 - Línea gratuita nacional 01-8000-180556

Contacto repositorio Vitela: vitela@javerianacali.edu.co

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback