Browsing by Subject "Violence"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Empatía en hombres sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Reyes Perea, Isabella; Belalcázar Correa, MateoAntecedentes: Las discrepancias en los niveles de empatía entre las personas privadas de la libertad han generados hallazgos contradictorios en la literatura. Este estudio tuvo como objetivo abordar estas inconsistencias investigando las diferencias en empatía entre hombres condenados por delitos violentos y no violentos, en comparación con un grupo de control de individuos no privados de la libertad en el Valle del Cauca, Colombia. Métodos: Se evaluó una muestra de 117 participantes, 39 por cada grupo, incluidos individuos condenados por delitos violentos y no violentos, y un grupo de control, utilizando la base de datos recogida Cuervo et al., (2021) a través de los resultados de la "Prueba de Empatía por el Dolor". Este instrumento mide la empatía cognitiva, la empatía afectiva. Resultados: Los hallazgos indicaron que los individuos condenados por delitos violentos exhibieron los niveles más altos de empatía cognitiva en escenarios accidentales e intencionales, pero los niveles más bajos en escenarios neutrales. Los delincuentes no violentos mostraron mayor empatía afectiva en situaciones accidentales y una alta empatía afectiva en general en todos los estímulos, aunque mostraron menor empatía cognitiva en escenarios neutrales. El grupo de control demostró la mayor empatía cognitiva en escenarios neutrales, pero la menor empatía afectiva tanto en estímulos accidentales como intencionales. Conclusiones: Estos resultados sugieren que los niveles de empatía varían significativamente según la naturaleza del delito y el tipo de estímulo. Los delincuentes violentos tienen dificultades con la empatía en contextos emocionalmente neutrales, mientras que los delincuentes no violentos y el grupo de control muestran respuestas empáticas variadas según el contexto situacionalItem Estrategia de comunicación para la sensibilización sobre la violencia basada en género en un grupo de estudiantes hombres de la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2023) Echeverri Velásquez, María Camila; Guerrero Betancourth, Manuela; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa normalización de la violencia en diversos entornos sociales y destaca la violencia basada en género (VBG) como una de las más prevalentes, especialmente contra las mujeres. Se define la violencia como cualquier acto que cause un daño físico, psicológico o moral a la victima traerá consecuencias a corto y largo plazo. A pesar de décadas de lucha por el reconocimiento del JBV como un problema de derechos humanos, persisten barreras culturales y estructurales que perpetúan su invisibilización. En Colombia, el Ministerio de Salud reconoció la violencia de género como un problema de salud pública en 1997, estableciendo mecanismos de monitoreo como SIVIGILA. Sin embargo, las cifras reportadas no reflejan completamente la magnitud del problema debido a la normalización del texto también examina la presencia del JBV en entornos educativos, donde persisten desigualdades de poder y patrones de discriminación, afectando principalmente a las mujeres. Las universidades han implementado protocolos y estrategias para abordar la violencia de género, pero su efectividad es limitada debido a la falta de compromiso institucional y la naturalización del problema. Investigaciones indican que los principales agresores en las universidades suelen ser hombres con menor conocimiento sobre la JBV, influenciados por creencias. En el Valle del Cauca, la problemática es significativa, con casos de feminicidios y violencia en universidades, aunque faltan estudios y datos regionales. La falta de interés en documentar y abordar la raíz del problema resalta la necesidad de un enfoque inclusivo y holístico que involucre activamente a la comunidad educativa.Item Interacción social, construcción de identidad y emociones como fuente de una cultura de paz en colegios públicos: un análisis del componente focalizado del programa aulas en paz desde el interaccionismo simbólico casos: colegio Carlos Sardí y colegio Luis Carlos Peña (Cali)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Pérez Caicedo, Daniel Alejandro; Méndez Sandoval, Carlos AndrésLa presente investigación se origina en mis preocupaciones como politólogo por comprender el valor formativo del componente focalizado del programa Aulas en Paz, (en los grados 2°, 3° y 4° de primaria de las instituciones Luis Carlos Peña y Carlos Sardi) a partir de tres categorías centrales: interacción social, identidad individual y emociones, haciendo énfasis en los estudiantes que presentaban mayores dificultades en el manejo de los conflictos. La Ciencia Política se compagina a la perfección con esta investigación, porque la violencia en cualquier contexto se desencadena a través de relaciones de poder asimétricas, en donde el más fuerte se sobrepone al más vulnerable, con el fin de obtener un bien manifiesto (Thomas Hobbes lo llama “el poder original”). Por tal motivo el rol del colegio, en este caso, es regular este tipo de relaciones para llegar a consolidar un ambiente menos hostil: “Desde siempre, y como medida de sobrevivencia, el individuo ha desarrollado mecanismos de defensa que se manifiestan en actividades agresivas individuales o colectivas y que tienden a desaparecer cuando la amenaza que se extiende sobre él es eliminada” (Meza, 2002, pág. 68).Para lograr regular esas relaciones de poder asimétricas y brindar las orientaciones necesarias para que los estudiantes más “vulnerables” utilicen mecanismos de defensa pacíficos en vez de mecanismos violentos, el colegio debe implantar una cultura de paz dentro del aula de clase, es decir, “implementar ciertos valores, actitudes y comportamientos que rechacen la violencia y prevengan los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y los grupos” (Naciones Unidas,1998,Acta 52,13). Para conseguir esa cultura de paz, algunos colegios optan por vincular programas de Cátedras de Paz, como Aulas en Paz, para desarrollar esos valores y comportamientos de forma más detallada y particular, en los estudiantes que se les dificulte seguir las normas de convivencia. Por otro lado, la orientación teórica elegida para darle sentido a esta investigación fue: El Paradigma Constructivista y dentro de él, el enfoque del Interaccionismo Simbólico de George Mead y Herbert Blumer (como autores principales). En cuanto a la parte conceptual, se trabajó bajo las tres bases fundamentales de dicho enfoque: interacción social, identidad individual y emociones. Metodológicamente, utilicé una herramienta de recolección de información; entrevistas semiestructuradas, realizadas a los docentes de los grados segundos, terceros y cuartos de primaria de las instituciones educativas Carlos Sardi y Luis Carlos Peña. Una vez recolecté, estructuré y organicé las percepciones de los docentes, lo que hice consecutivamente fue analizar desde el enfoque del Interaccionismo Simbólico esa información. En resumen, se aplicó una estrategia cualitativa de alcance descriptivo y etnográfico, en base a un análisis teórico conceptual.Item La paz neoliberal: el postulado de la razón instrumental sobre la razón dialógica(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Alvear, Julio CésarItem Perception of health personnel regarding the treatment received in times of pandemic in Cali in 2020.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Bedoya Jojoa, Christian MauricioItem Procesos psicológicos relacionados con la cognición social en personas privadas de la libertad con rasgos psicopáticos condenadas por conductas violentas: una revisión sistemática(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Trujillo, Lizeth Alejandra; Reinoso Sánchez, Mateo; Vargas Ossa, Margarita María; Cuervo Cuesta, María TeresaAntecedentes: las personas privadas de la libertad (PPL) con rasgos psicopáticos representan un cuarto de la población PPL, actualmente no existen revisiones sistemáticas que estudien los procesos relacionados a la cognición social en esta población. Objetivo: explorar sistemáticamente los procesos psicológicos relacionados con la cognición social en PPL con rasgos psicopáticos condenadas por conductas violentas en comparación con PPL condenadas por conductas violentas, no violentas y controles sanos. Método: este estudio se basó y se registró prospectivamente en la plataforma Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO – CRD42022315910): Las bases de datos empleadas fueron APA, PubMed, Science Direct, Web of Science, Taylor & Francis. Se incluyeron estudios que contaran con grupo control, evaluaran rasgos psicopáticos a través de la Psycopathy Checklist Revised (PCL-R), exploraran muestras con participantes mayores de 18 años, y fueran publicados entre 2012 y 2022. Tres investigadores realizaron de manera independiente el screening, la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgo (RdS) (QualityAssessment Tool) de los once estudios incluidos. Resultados: se evidencia un menor desempeño por parte de los PPL con rasgos psicopáticos en la dimensión emocional de los procesos relacionados a la cognición social frente a los grupos de comparación. Al contrario, se observó un desempeño similar en la dimensión cognitiva en PPL con rasgos psicopáticos frente a los grupos de comparación. Conclusiones: la evidencia sugiere que la problemática en las PPL con rasgos psicopáticos está enfocada en los déficits presentados en la dimensión emocional.