Browsing by Subject "Women"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis crítico del discurso del Femvertising en las estrategias de marketing de Dove y Nosotras en Colombia: una contribución al empoderamiento femenino(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Jiménez Rúa, Sofía; Saavedra Flórez, TatianaEl presente trabajo realiza un análisis de la estrategia del femvertising implementada por las marcas Dove y Nosotras en Colombia durante el año 2023, centrándose en sus publicidades de Instagram. La investigación, desde la metodología del Análisis Crítico del Discurso (ACD), busca identificar los componentes de dicha estrategia, los tipos de mensajes movilizados y su contribución al empoderamiento de las mujeres; enfoque seleccionado por su capacidad para descifrar cómo el poder y la desigualdad social se reflejan, reproducen o desafían en el lenguaje y el discurso, particularmente en el contexto del femvertising. En este trabajo el femvertising es analizado no solo como una estrategia publicitaria sino como una estrategia política, ya que aborda directamente el tema del empoderamiento femenino y desafía los estereotipos de género. Como conclusión se destaca el femvertising como una estrategia que resalta la influencia en la percepción de las mujeres, la creación de conciencia y la generación de vínculos emocionales y de lealtad hacia las marcas, de modo que, aunque se reconoce la alineación de las marcas con la estrategia del femvertising, se sugiere una oportunidad para explorar la recepción de los mensajes por parte de los usuarios, considerando diversas perspectivas femeninas para obtener una visión completa de ambas partes.Item Detección de Tejido Canceroso en Glándulas Mamarias Basado en Aprendizaje Automático Supervisado con Múltiples Expertos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Muñoz Hoyos, Adrián Sebastián; Martínez Reyes, Jean Cristopher; Gil González, JuliánLa creciente demanda de especialistas médicos y la alta carga laboral de los patólogos dificultan el diagnóstico rápido del cáncer, lo cual es crucial para la vida del paciente. En particular, el cáncer de glándula mamaria afecta a las mujeres sin importar su origen. Este proyecto desarrolló un modelo de inteligencia artificial para detectar tejido canceroso en imágenes histológicas de glándulas mamarias. Utilizando imágenes de bases de datos públicas anotadas por expertos, el modelo de aprendizaje automático mejora la precisión y velocidad del diagnóstico, reduciendo costos operacionales y apoyando al personal médico al priorizar casos sospechosos de cáncer.Item Interseccionalidad y resistencia: la construcción de las mujeres en el Pacífico colombiano en contextos de conflicto armado y abandono estatal(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hurtado Valencia, María Paula; González Higuera, Lina FernandaEste trabajo analiza mediante un análisis documental cómo las mujeres afrodescendientes del Pacífico colombiano han resignificado su identidad en contextos de conflicto armado, racismo estructural y abandono estatal. Por medio de una revisión documental de enfoque cualitativo e interseccional, se identifican las múltiples violencias que atraviesan sus cuerpos y territorios, así como las formas de resistencia política, cultural y espiritual que han desplegado históricamente. Con base en el análisis crítico de fuentes secundarias y desde una perspectiva decolonial, se cuestionan los enfoques interpretativos tradicionales por invisibilizar la experiencia de las mujeres negras y, a partir de la revisión, se propone una lectura crítica que reconozca sus saberes, memorias y prácticas como formas legítimas de producción de conocimiento y acción política. Este estudio destaca la importancia de construir epistemologías situadas que contribuyan a la transformación social y al reconocimiento pleno de estas mujeres como sujetas políticas.Item Mujeres privadas de la libertad en Popayán, Colombia y los efectos en sus relaciones de pareja(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) López Fuentes, Laura María; Lozada Páez, MónicaEl objetivo de esta investigación fue explorar los efectos en la relación de pareja a partir de la privación de la libertad de mujeres condenadas en un establecimiento penitenciario en Colombia. Este fue un estudio cualitativo, basado en un diseño de estudio de caso, con dos mujeres privadas de la libertad como participantes. Se encontró que a pesar de la cruda realidad tras las rejas, estas mujeres concebían el sentido de su relación de pareja como una tabla de salvación que trasmutó tanto la vida de ellas como la de sus parejas. A raíz de componentes analizados tales como el amor, el compromiso, la intimidad y la pasión romántica durante el antes y el después de entrar a la reclusión, se pudo vislumbrar que las parejas crearon alternativas para maximizar tales componentes que les daban sentido a sus relaciones de pareja. Se concluyó que, a pesar de la distancia y la imposibilidad de verse físicamente con sus parejas, estos vínculos subsistieron a través de recursos tales como la fe, la paciencia y el gran anhelo de volverse a ver para concluir sus proyectos de vida familiares. La falta de intimidad física, siendo el componente más afectado debido a la distancia, demostró cómo estas parejas crearon recursos alternativos que les permitieron sobrevivir a través de la reclusión.Item Narrativas de mujeres víctimas de violencia basadas en género por parte de su pareja sobre la atención interinstitucional en Tunja- Boyacá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Gil Adarme, Astrid Yoleidy; Gil Adarme, Jeniffer Yesenia; Victoria Morales, María IreneEl documento presenta las narrativas de seis mujeres entre los 30 y 48 años, víctimas de violencia basadas en género por parte de la pareja, respecto a la atención interinstitucional en Tunja, Boyacá. Utilizando un enfoque cualitativo mediante el diseño narrativo, se realizaron entrevistas en profundidad y se emplearon técnicas como la cartografía social y grupo de discusión. El estudio analizó categorías como la ruta de atención, atención integral y violencia institucional. Se concluyó que la decisión de acudir a la red institucional está influenciada por factores familiares y el ciclo de violencia, donde las expectativas oscilan entre la protección y la justicia. Las participantes destacaron la complejidad del proceso de atención, señalando respuestas iniciales adecuadas, pero también variaciones que generaron sensaciones de soledad y desconocimiento de sus derechos, además de enfrentar experiencias de violencia institucional, como falta de debida diligencia y re victimización por denunciar tras años de abuso.Item Percepción del sí mismo en mujeres que estuvieron vinculadas a procesos de biodanza(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Plazas Zúñiga, Andrea; Roa Rodríguez, María Paula; Vásquez López, Isabella; Peláez Lozano, María del SocorroEl presente estudio busca comprender la percepción del sí mismo en mujeres entre los 34 y 38 años que estuvieron vinculadas a procesos de biodanza en la ciudad de Cali. La investigación es de tipo cualitativa con diseño narrativo, realizado con una muestra de tres mujeres que practicaron biodanza en la ciudad de Cali. Se utilizó para la recolección de la información, entrevistas semiestructuradas y la técnica de fotobiografía, se utilizó Atlas.ti para su análisis. Se concluye que a partir de la práctica de biodanza las participantes generaron mayor conexión, integración, y conciencia del constante movimiento y actualización de sí mismas. Sumado a esto, se evidencia que la vivencia de la biodanza se da de forma progresiva, el grupo es un factor fundamental para el desarrollo de las sesiones, este tipo de prácticas corporales llegan a ser un impulso para el crecimiento, la introspección e inicio de un proceso de búsqueda de bienestar. Como recomendación central se destaca la importancia del cuerpo como mediador de la experiencia, ya que, a partir de la conexión y movilización de este, se posibilitan las vivencias integradoras, que a través de la expresión por medio de la palabra se procesan y reconocen, con el fin de actualizar su sí mismo constantemente.Item Políticas públicas para la disminución de la violencia de género contra la mujer: Logros y retos en su formulación e implementación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Durán Issa, Valeria; Jaramillo Ruiz, FelipeLa lucha por erradicar la violencia de género contra las mujeres ha cobrado creciente relevancia en el escenario político y social de América Latina. A pesar de los avances normativos y de la creación de diversas políticas públicas orientadas a enfrentar esta problemática, las desigualdades estructurales persisten y se reproducen en múltiples formas. Esta investigación propone un análisis crítico sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes en la formulación e implementación de dichas políticas, a partir de una revisión de la literatura académica producida en los últimos años. Se busca comprender cómo desde distintos enfoques teóricos se ha contribuido a la construcción de marcos más inclusivos y transformadores. El objetivo final es ofrecer una mirada más amplia al tema de políticas públicas con enfoque de género que oriente estrategias públicas más eficaces, participativas y sensibles al contexto.Item Tensiones entre los lineamientos de la OIT sobre el trabajo decente y el contexto de las mujeres: El caso de las mujeres confeccionistas en talleres satélites en el barrio Nuevo Girón, Santander, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerra Ramírez, Guillermo Alejandro; Osorio Mejía, Ana MaríaPocas veces se piensa al momento de comprar una prenda de vestir, en qué condiciones o cuánto recibió como pago, probablemente la mujer confeccionista que elaboró dicha prenda. De acuerdo con entrevistas informales aplicadas en diversos sectores populares del área metropolitana de Bucaramanga, de manera previa a la realización de esta investigación, se estima que, para obtener un salario mínimo en 2024, una mujer confeccionista tendría que elaborar más de 650 prendas y trabajar una jornada laboral de 70 horas a la semana, durante los siete días. Esta investigación busca identificar y analizar las tensiones que se generan entre el contexto laboral, familiar y comunitario de un grupo de mujeres confeccionistas en talleres satélites del barrio Nuevo Girón, en Santander, Colombia, y los lineamientos del trabajo decente según la OIT, los cuales implican un ingreso justo; seguridad en el trabajo y protección social; proyecciones de desarrollo e integración social y libertad para expresar opiniones e igualdad de oportunidades y trato para todos. Para tal fin, se hizo uso de la revisión documental del concepto de trabajo decente con perspectiva de género, además, para comprender las experiencias vividas por las mujeres se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres confeccionistas en talleres satélites del barrio Nuevo Girón. Los relatos aportados por las mujeres confeccionistas permitieron identificar tensiones entre su contexto socioeconómico y los lineamientos de la OIT. Las principales tensiones identificadas que suman, es decir que acercan a las mujeres a su contexto fueron: oportunidades a partir de las redes de apoyo con organizaciones civiles y sin ánimo de lucro que se articulan en favor de las mujeres confeccionistas, disposición para aprender y crecer en el oficio de las confecciones, capacidad de soñar y crear, de apostar por mejores condiciones de vida, el apoyo familiar como un elemento que aliviana y/o redistribuye las responsabilidades del hogar. Las tensiones que restan fueron: pocas oportunidades laborales en el barrio, necesidad de trabajar y generar un ingreso para sus hijos y sus familias, por lo que aceptan trabajos extenuantes y mal pagos, limitación de oportunidades para estudiar y ampliar los horizontes de libertad a la hora de optar o no por un trabajo. Estos resultados podrán ser usados como insumo para construir políticas de trabajo decente con perspectiva de género en el sector de las confecciones, basados en evidencia y cimentados a partir de la escucha de la voz, historia y experiencia de las mujeres confeccionistas.Item Violencia estructural: origen del sufrimiento social en el acceso a servicios de salud de mujeres trans en Cali, Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bolívar Rocha, María Camila; Arrivillaga Quintero, MarcelaObjetivo. Analizar la experiencia de sufrimiento social en el acceso a servicios de salud de mujeres trans en Cali, Colombia. Método. Estudio cualitativo fenomenológico de alcance exploratorio y descriptivo, con 10 mujeres trans. La unidad de análisis fue “sufrimiento social”, entendido como el resultado de desbastadoras heridas que fuerzas sociales infligen en la experiencia humana. Resultados. El sufrimiento social en el acceso a los servicios de salud de las participantes de este estudio tiene como base la violencia estructural, la cual es expresada en la inequidad en la prestación del servicio de salud, la invisibilización de las necesidades en salud e identidad de las mujeres trans, la estereotipación de las mujeres trans por VIH/Sida y los riesgos que asumen en el acceso a procesos de transición informales con consecuencias en su bienestar físico y mental. Conclusiones. La violencia estructural es la responsable de las experiencias de sufrimiento social en el acceso a los servicios de salud de las mujeres trans en Cali. La vulneración de su derecho a la salud es determinada por el tipo de vinculación al SGSSS, las condiciones de vida precarias y la identidad de género, siendo la identidad de género, el factor que más causa inequidad. Esta situación genera en ellas respuestas como: la “distribución del estigma” y las acciones confrontativas y organizativas.Item Violencia sexual contra la mujer en relación a la dinámica del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Risueño Jurado, María Camila; Jiménez Hurtado, Luis JohnnyEste trabajo analiza la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano, entendida como una práctica sistemática y estratégica vinculada a las dinámicas bélicas y a estructuras patriarcales preexistentes. A partir de un enfoque cualitativo, sustentado en informes de memoria histórica y testimonios de víctimas, se examinan las formas en que diferentes actores armados recurrieron a esta violencia dentro del conflicto armado. La hipótesis que se plantea es que la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano ha sido utilizada como botín de guerra, instrumento de dominación del territorio y mecanismo de disciplinamiento por cada actor armado de manera diferencial en términos de territoriales, temporales y estratégicos en medio de escenarios de disputa armada y control territorial.