B. Producción Académica Institucional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing B. Producción Académica Institucional by Title
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento en la generación de condiciones para el diálogo social, región Norte del Cauca - Informe que dé cuenta de la realización de espacios para el fortalecimiento de capacidades de trabajo, incluyendo los temas abordados, prepuesta comunitarias alrededor de dichos temas (si las hubiere) y aspectos de relevancia política(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Duarte Torres, Carlos Arturo; Ochoa Rodríguez, Manuel Felipe; Gutiérrez, Daniela Erazo; Rojas Ortiz, Anderson Guillermo; Instituto de Estudios InterculturalesEl siguiente documento corresponde al tramo cuatro para el cumplimiento del Acuerdo de Partes Responsables (APR) suscrito entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, a través del Instituto de Estudios Interculturales (IEI), el pasado 17 de julio de 2023; el cual tiene por objetivo apoyar al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la generación y fortalecimiento de condiciones para el desarrollo del diálogo social en la región Norte del departamento del Cauca. Específicamente, este producto, un informe que dé cuenta de la realización de espacios para el fortalecimiento de capacidades de trabajo, incluyendo los temas abordados, propuestas comunitarias alrededor de dichos temas (si las hubiere) y aspectos de relevancia política, corresponde a las actividades de formación y capacitación en diversos temas como Derechos Humanos, Sistemas de información geográfica, Territorialidades y derechos campesinos, entre otros, para organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas parte del Consejo Territorial Interétnico e Intercultural del Norte del Cauca. Estas son: Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, en su sección Norte del Cauca ANUC, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO, Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC parte del Proceso de Comunidades Negras de Colombia PCN, y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca ACIN. El documento se divide de la siguiente manera: en primer lugar, se presenta la metodología planteada con cada actor, señalando algunas bases conceptuales de los temas abordados en los espacios de formación. En segundo lugar, en este apartado se realiza la descripción de los espacios con cada una de las organizaciones presentes: el diplomado con la ANUC, el proceso de formación con ACONC PCN, la construcción de la ficha socioeconómica con FENSUAGRO, y los espacios de formación con ACIN. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones.Item Acuerdo de cooperación diálogo social como catalizador de la conflictividad en el sector educación, producto 7: Informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el Ministerio de Educación Nacional y los diferentes actores del sistema educativo colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del Acuerdo de cooperación Diálogo social como catalizador de la conflictividad en el Sector Educación entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), PNUD y el Instituto de Estudios Interculturales-Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI-PUJ Cali) presentan el Producto 7: Informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el Ministerio de Educación Nacional y los diferentes actores del Sistema Educativo Colombiano, que incluya: compilación de los insumos preparatorios desarrollados y sistematización de los escenarios de diálogo adelantados; lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el proceso de diálogo social para la formulación de insumos para la política pública de educación; y reflexiones para una educación con enfoque inclusivo étnico, intercultural y diverso. Este producto se enmarca, a su vez, en el objetivo específico 2 del Acuerdo: acompañar y brindar soporte técnico y logístico al Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo y sistematización de espacios de diálogo y/o gestión de conflictos del Sistema Educativo Colombiano. Este documento se compone de tres capítulos: el primer capítulo presenta el informe de avance sobre los escenarios de diálogo y/o gestión de conflictos entre el MEN y los diferentes actores del Sistema Educativo Colombiano, a partir de la compilación de los insumos preparatorios y la sistematización de los escenarios de diálogo adelantados en el marco del suscrito Acuerdo de cooperación. Así pues, esta parte del informe presenta la compilación de los insumos técnicos relacionados con tres etapas del proceso de diálogo surtido con ocasión a las transformaciones del Sistema Educativo, promovidas por el actual Gobierno Nacional, especialmente aquellas relacionadas con la reforma de la Ley 30 de 1992, siendo estas: -El desarrollo de espacios enmarcados en el proceso de Diálogo Permanente por la Educación Superior, donde se brindó soporte técnico a la realización de un total de ocho (8) espacios de diálogo: dos (2) espacios nacionales, realizados en Bogotá; cinco (5) espacios regionales, realizados en Barranquilla (Atlántico), Quibdó (Chocó), Arauca (Arauca), Riohacha (La Guajira) y Tumaco (Nariño); y un (1) espacio de diálogo con sindicatos de trabajadores de las Instituciones de Educación Superior, realizado en Bogotá. -El análisis de los aportes recibidos en los espacios de diálogo antes señalados para la redacción del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992. Una propuesta metodológica para el abordaje de los espacios de diálogo posteriores a la presentación de los borradores de proyectos de ley sobre educación como derecho fundamental¹ y reforma de la Ley 30 de 1992². El segundo capítulo del informe expone una serie de lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre el proceso de diálogo social para la formulación de insumos para la política pública de educación, partiendo de la base de los aprendizajes identificados a partir del acompañamiento técnico descrito en el primer capítulo del informe, así como de la experiencia tanto del PNUD como del IEI. Finalmente, el tercer capítulo del informe propone una serie de reflexiones para una educación con enfoque inclusivo étnico, intercultural y diverso.Item Acuerdo de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Nacional de Tierras - Informe final insumos correspondientes al Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Adición: Mujer Rural - Lineamiento para el fortalecimiento a la mujer rural en el marco de la estrategia de fortalecimiento de la ANT(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Agudelo Echeverri, Johana María; Gómez Dueñas, María Catalina; Recalde García, Stephania; Salgado Ramírez, Carlos Andrés; Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del convenio 943 de 2019, firmado entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali como parte responsable, se llevó a cabo el diseño del Lineamiento para el fortalecimiento a las mujeres rurales en el marco de la estrategia de fortalecimiento, a nivel interno y externo de la ANT; como parte del eje estratégico de la política para la gestión pacífica de la conflictividad social a través del diálogo social constructivo y democrático. El objetivo general de este lineamiento es contribuir a la construcción de un programa integral con enfoque de género sobre las mujeres rurales en la ANT, como aporte a la estrategia de fortalecimiento que está construyendo el gobierno nacional, para atender a las necesidades y particularidades de las mujeres rurales, en el marco de la política de equidad de género. Por su parte, el objetivo específico es fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la sensibilización a los procesos y estrategias que ya se llevan a cabo al interior de la entidad y con las comunidades y organizaciones, para el trabajo con las mujeres rurales a fin de mejorar los mismos. El lineamiento se encuentra estructurado en tres partes: 1. La primera es una introducción, donde se presenta un diagnóstico sobre las condiciones de acceso y tenencia de la tierra de las mujeres rurales y un balance normativo referido a dicho tema. Además, se da cuenta de los puntos de partida epistemológicos del lineamiento, los principios conceptuales y pragmáticos y los principios metodológicos del mismo. 2. La segunda aborda el componente externo del lineamiento, mediante cuatro apartados: 2.1. La caracterización de las mujeres rurales, a partir de información demográfica y socioeconómica y de las agendas que las mujeres rurales tienen con respecto al acceso y tenencia de la tierra. 2.2. La transversalización del enfoque de género en los pasos correspondientes a la estrategia de fortalecimiento a organizaciones y comunidades de la ANT, por demanda y por oferta. 2.3. La presentación de insumos temáticos y metodológicos para el trabajo con mujeres rurales afro, indígenas y campesinas, donde se desarrollan los posibles momentos a realizar en un espacio de fortalecimiento, los diversos contenidos y las técnicas con las cuales se pueden abordar. 2.4 Finalmente, se proponen algunos indicadores para que la ANT pueda dar cuenta de la transversalización del enfoque de género en el fortalecimiento a la mujer rural de comunidades y organizaciones, teniendo como fuente los formatos y pasos propuestos en el componente externo del lineamiento. La tercera parte aborda el componente interno del lineamiento, mediante cinco apartados: 3.1 objetivos del lineamiento interno, los cuales vinculan los propósitos estratégicos de fortalecimiento institucional con enfoque de género. 3.2. Incorporación del enfoque de género en la Agencia Nacional de Tierras, presenta los hallazgos y acciones afirmativas de los procedimientos y procesos desarrollados por las áreas misionales de la ANT y la dirección general, e incluye acciones internas a seguir en la transversalización de género en la Agencia. 3.3. Acciones estratégicas para el fortalecimiento interno, establece el plan de acción interno, de acuerdo con los espacios institucionales consolidados y estratégicos, para la intervención, divulgación y masificación del lineamiento. 3.4 Articulación interinstitucional, presentación de insumos temáticos, normativos y metodológicos para la coordinación técnica y política en materia de mujer rural. 3.5. Por último, instrumentos y formatos que permiten la recolección de información, sistematización y retroalimentación de las acciones de fortalecimiento interno.Item Acuerdo de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Nacional de Tierras - Insumos correspondientes al instituto de estudios interculturales de La Pontificia Universidad Javeriana - Articulación de metodología entre ANT y PNUD para fortalecimiento de capacidades dirigido a las organizaciones sociales, étnicas y comunitarias, encaminadas a facilitar el diálogo y la gestión de conflictividades desde una perspectiva intercultural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Quintero Falla, María Alejandra; Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del convenio 943 entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Pontificia Universidad Javeriana Cali – Instituto de Estudios Interculturales, y de su eje estratégico Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones étnicas y campesinas para la prevención y gestión de conflictividades territoriales, se viene adelantando la implementación del desarrollo pedagógico y programas que permitan desarrollar la estrategia de fortalecimiento de capacidades a las organizaciones étnicas y campesinas con el propósito de prevenir los conflictos territoriales según priorización de la ANT. Específicamente, entre septiembre del 2019 y abril del 2020, se han implementado un total de 10 espacios de fortalecimiento para organizaciones y/o comunidades rurales. Siendo así, el presente documento tiene por objetivo exponer el plan de implementación de la estrategia de fortalecimiento para la presente vigencia del convenio previamente referenciado. Al respecto, debe tenerse en cuenta que este plan obedece al Documento de la estrategia del convenio para el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones étnicas y campesinas para la prevención y gestión de conflictividades territoriales entregado con anterioridad y que este, a su vez, se encuentra anclado a la Propuesta de lineamiento para el fortalecimiento de organizaciones y comunidades de la Agencia Nacional de Tierras, construida también con el apoyo del Instituto de Estudios Interculturales – PUJ Cali y el equipo de Diálogo Social de la ANT, como parte de las acciones del suscrito convenio.Item Acuerdo de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Nacional de Tierras, informe preliminar insumos correspondientes al Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana para segundo desembolso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Instituto de Estudios InterculturalesObjetivos: Brindar atención a espacios de diálogo, mesas de negociación y demás escenarios para la gestión de conflictividades territoriales. Metodología: Se empleó un enfoque participativo, mediante el cual se realizaron diagnósticos previos a cada espacio de diálogo organizado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Esta etapa incluyó la recopilación y análisis de datos sobre las principales problemáticas territoriales obtenidos de los espacios de diálogo, así como el seguimiento de compromisos adquiridos previamente. Análisis de conflictividades territoriales: Para el análisis situacional de conflictos territoriales en los que está involucrada la ANT, se utilizaron técnicas de cartografía social y análisis de riesgos. Esto permitió identificar los principales focos de conflicto en los territorios y diseñar rutas de intervención para su gestión. Además, se brindaron insumos técnicos para la implementación de las Zonas de Reserva Campesina y la metodología de cálculo de la UAF, con base en estudios de casos en Aracataca y Carmen de Bolívar. Estrategias de prevención de conflictividades territoriales: A través del análisis técnico de los predios en proceso de adquisición directa y la implementación de alertas tempranas de conflictos, la ANT logró prevenir conflictos territoriales potenciales, permitiendo una intervención oportuna en los casos más críticos. Implementación de la metodología de cálculo de la UAF: El estudio técnico desarrollado en Aracataca y Carmen de Bolívar permitió validar la metodología de cálculo de la UAF (Acuerdo 167 de 2021), lo que facilitó la implementación de esta metodología en otros territorios. Ruta de implementación de Zonas de Reserva Campesina: Se avanzó en el diseño de una ruta metodológica que superara los obstáculos persistentes para la implementación de la figura de Zonas de Reserva Campesina, lo cual resultó en una mayor claridad jurídica y operativa para los territorios. Resultados obtenidos: Fortalecimiento de las mesas de diálogo: Se logró una mayor efectividad en la preparación y ejecución de las mesas de diálogo, optimizando el seguimiento de los compromisos adquiridos en las mismas. Esto permitió un mayor avance en la resolución de conflictos rurales, étnicos e interculturales en territorios priorizados. Mejora en la capacidad de gestión de conflictos de la ANT: La capacitación y acompañamiento brindado a los funcionarios de la ANT, a través del diplomado y otras actividades formativas, incrementó la capacidad institucional para gestionar conflictos territoriales de manera más proactiva y con herramientas alternativas de resolución. Descripción del fortalecimiento, la solución o el mejoramiento de la práctica social: El proceso de implementación de la estrategia de diálogo social y gestión de conflictos liderado por la ANT fortaleció la práctica institucional al permitir afinar las capacidades internas de la ANT para gestionar conflictos complejos en contextos rurales e interculturales, dotando a sus funcionarios de herramientas más especializadas en conciliación y resolución alternativa de disputas.Item Apoyo al cumplimiento y desarrollo del mandato de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición a nivel nacional y territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Instituto de Estudios InterculturalesEl presente documento detalla el apoyo brindado al cumplimiento y desarrollo del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) en el ámbito nacional y territorial, a través de un donativo destinado a asegurar la apropiación social del legado de la Comisión. Este donativo busca contribuir a que la sociedad colombiana comprenda y rechace los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno, fomentando así una cultura de no repetición y de construcción de paz. A lo largo del documento se exponen los resultados clave propuestos, los cuales incluyen la instalación de narrativas que faciliten la transición hacia una paz duradera, la creación de estrategias y plataformas que garanticen la sostenibilidad del legado de la CEV, y la difusión de los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión. Estos elementos constituyen el eje central para que diferentes actores sociales y territoriales, a través de enfoques inclusivos y participativos, se apropien de este legado, contribuyendo a su sostenibilidad. El desafío planteado consiste en generar un diálogo continuo y profundo sobre la verdad y la convivencia, logrando que el Informe Final trascienda su naturaleza documental para convertirse en un producto social con impacto tangible en la vida cotidiana de los colombianos. La creación de una plataforma transmedia y multimodal, así como el trabajo en red con aliados estratégicos, son elementos fundamentales para garantizar que el informe llegue a todos los rincones del país y sea comprendido y asumido como un paso crucial en el camino hacia la reconciliación y la paz.Item Apoyo al modelo para la aceleración e implementación sostenible de iniciativas PDET en la subregión Catatumbo - Informe de socialización de resultados en la subregión del Catatumbo - Línea de Investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Duarte Torres, Carlos Arturo; Noriega Talero, Jhon Alejandro; Erazo Gutiérrez, Daniela; Ochoa Rodríguez, Manuel Felipe; Castaño Rico, Alen Felipe; Bolaños Trochez, Francy Viviana; Castañeda, Gabriela Recalde; Instituto de Estudios InterculturalesEste documento hace parte de la Fase IV para el cumplimiento del convenio entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Pontificia Universidad Javeriana Cali a través del Instituto de Estudios Interculturales (IEI), que tiene por objeto elaborar, desde un enfoque intercultural, diferencial y de género, insumos técnicos que contribuyan al desarrollo del modelo para la aceleración e implementación sostenible de iniciativas PDET en la subregión del Catatumbo. Específicamente, este producto Informe de socialización de resultados en la subregión del Catatumbo corresponde a la actividad 1.4: Realización de espacios de socialización de resultados en la subregión Catatumbo con actores estratégicos, la cual hace parte del objetivo específico 1: Caracterizar participativamente problemáticas territoriales asociadas a la subregión Catatumbo desde una perspectiva territorial, sociocultural, ambiental y productiva. Los espacios de socialización se llevaron a cabo durante los días 4 a 8 de marzo de 2024 en los municipios de Cúcuta, Tibú y Ocaña, y contaron con la presencia de representantes de organizaciones sociales, investigadores del IEI y encargados del PNUD para el proyecto. A continuación, se señala la lista de organizaciones participantes en los espacios de socialización, las fechas y lugares específicos en los que se llevó a cabo cada reunión, y un reporte de los espacios que contiene también los comentarios generales de las organizaciones. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.Item Autoinmunidad(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2017) Moreno Correa, Sandra MilenaVideo explicativo sobre las manifestaciones que se presentan en la autoinmunidad, los genes implicados, el tipo de respuesta inmune, los antígenos, los mediadores y los mecanismos efectores para entender el papel del sistema inmune en contextos patológicos.Item Cómo orientar la escritura del ensayo: una guía esencial(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Plan LEO- Centro de Escritura JaverianoEsta guía, dirigida a profesores, ofrece lineamientos para orientar de forma efectiva este género en la universidad.Item Comportamiento adherente y variables relacionadas (Parte 1)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre el comportamiento adherente y variables relacionadas (Continuación)Item Comportamiento adherente y variables relacionadas (Parte 2)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre el comportamiento adherente y variables relacionadas (Continuación)Item Comunidades rurales receptoras activas del legado CEV en Colombia - Proyectos y programas fondo para la cooperación y ayuda al desarrollo, informe de seguimiento - Línea de investigación Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duque Duque, Katerine Alejandra; Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto Comunidades rurales receptoras activas del Legado de la CEV en Colombia, a la fecha del presente informe ha estado orientado, al desarrollo de estrategias de preparación de las comunidades rurales para la recepción y difusión de las recomendaciones y hallazgos contenidos en el informe final de la CEV, para lo cual se han venido desarrollando diferentes estrategias pedagógicas y de acompañamiento técnico/metodológico a CEV a nivel territorial y nacional a fin de elaborar las diversas actividades que tiene como objetivo general contribuir a la construcción de una paz sostenible y verdadera en Colombia. Resultado 1 A) Se diseñó e implementó un diplomado virtual que promovió el diálogo y reflexión sobre el legado de la CEV en el suroccidente colombiano, caracterizando iniciativas de paz territoriales y resaltando la participación de comunidades y organizaciones sociales de la macroregión surandina y Pacífico. B) Se realizó un ciclo de encuentros virtuales para reducir la brecha digital, identificando capacidades digitales de las comunidades y promoviendo herramientas de comunicación para la soberanía digital. Esto surgió a partir de la pandemia de 2021. C) En un seminario se incentivó el intercambio de experiencias de organizaciones de derechos humanos del suroccidente colombiano, visibilizando acciones de protección comunitaria y documentando estrategias de autoprotección en formatos audiovisuales. D) Se acompañaron iniciativas de reconciliación, memoria y paz territorial lideradas por organizaciones sociales para la apropiación del informe de la CEV, mediante mapeo y visitas territoriales. Resultado 2 El equipo IEI apoyó los espacios de la CEV para preparar la apropiación del informe final y sus recomendaciones. Se realizaron reuniones con organizaciones aliadas nacionales y regionales en el Valle del Cauca y Cauca, se acompañó la gira territorial en Tuluá y Pradera, y la entrega del informe en Popayán, Bolívar, Bogotá y Cali. Estas acciones fueron clave para la difusión del informe y la articulación con actores locales. Resultado 3 Se diseñaron e implementaron espacios de diálogo multiactor para fomentar la reconciliación y la construcción de confianza entre actores opuestos, generar visiones compartidas sobre territorios complejos y promover la paz. Estos diálogos ayudaron a reducir la polarización y a crear condiciones para una vida digna, compartiendo experiencias en torno al respeto, la justicia social y la reconciliación en Colombia.Item Conceptualización de la adherencia al tratamiento(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre la conceptualización de la adherencia al tratamientoItem Conocimiento y diálogo social: acompañamiento a la Comisión de la Verdad para la convivencia pacífica y la reconciliación en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Instituto de Estudios InterculturalesEl presente informe es el segundo y último informe de la acción consolidada en el segundo grant denominado como “Conocimiento y Diálogo Social: acompañamiento a la Comisión de la Verdad para la convivencia pacífica y la reconciliación en Colombia”, el periodo de información es de agosto 2021 a agosto de 2022, fecha de finalización de acuerdo con la prórroga solicitada para el empalme con el grant 3 focalizado en la acción de Dirección de Asuntos Étnicos de la CEV. Las actividades para destacar son: construcción y consolidación de las bases para el Observatorio de Derechos Étnico Territoriales del Cauca, el informe sobre el campesinado entregado a la CEV realizado junto con organizaciones aliadas a la CEV y, la estrategia territorial para la difusión, apropiación y recibimiento del informe final de la CEV e impacto del legado y sus recomendaciones y, la continuación de escenarios de diálogo social. El objetivo del proyecto fue contribuir a la construcción de una paz sostenible y duradera en Colombia, promoviendo el desarrollo articulado de los procesos de búsqueda de la verdad, reconocimiento de las víctimas y convivencia en los territorios, como un paso fundamental para garantizar los derechos de las víctimas y facilitar la reconciliación, considerando la nueva institucionalidad para la paz enmarcada en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. El Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUJC) ha continuado en esta fase con su compromiso de facilitar las reuniones para acompañar y apoyar a la CEV en específico en el recibimiento del informe final y el impacto de sus recomendaciones con enfoque territorial.Item Contexto psicológico frente al diagnóstico de la enfermedad crónica(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2015) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre el contexto psicológico frente al diagnóstico de la enfermedad crónicaItem Creencias comunes en la enfermedad crónica(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Correa Sánchez, Diego EmiroVideo explicativo sobre las creencias comunes en la enfermedad crónicaItem Cuáles son las bases neuroanatómicas relacionadas con la lecto-escritura (Parte 1)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Cadavid Ruiz, Natalia; Quijano Martínez, María CristinaVideo explicativo sobre las bases neuroanatómicas relacionadas con la lecto-escritura (Continuación)Item Cuáles son las bases neuroanatómicas relacionadas con la lecto-escritura (Parte 2)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Cadavid Ruiz, Natalia; Quijano Martínez, María CristinaVideo explicativo sobre cómo se adquiere la lecto-escritura en la etapa escolar, desde una perspectiva neuroanatómica. (Continuación)Item Cuáles son las dificultades de la lectura y escritura en niños asociadas a antecedentes neurológicos (Parte 1)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Cadavid Ruiz, Natalia; Quijano Martínez, María CristinaVideo explicativo sobre las dificultades de la lectura y escritura en niños asociadas a antecedentes neurológicosItem Cuáles son las dificultades de la lectura y escritura en niños asociadas a antecedentes neurológicos (Parte 2)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Cadavid Ruiz, Natalia; Quijano Martínez, María CristinaVideo explicativo sobre las dificultades de la lectura y escritura en niños asociadas a antecedentes neurológicos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »