Browsing by Author "Restrepo Carvajal, Jorge Emiro"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación de habilidades de cognición social en adultos con demencias neurodegenerativas tipo Alzheimer, vascular y mixta(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ospina Castro, Valentina; Salazar Bermúdez, Katherine; Restrepo Carvajal, Jorge EmiroLas enfermedades neurodegenerativas se encuentran en aumento tanto a nivel mundial como en Colombia, específicamente en el departamento del Quindío, debido a su alta población de adultos mayores. Este tipo de enfermedades afectan su grado de funcionalidad y su calidad de vida. Por tal razón, se hace importante estudiar las habilidades de cognición social preservadas o deterioradas en los adultos mayores que padecen esta enfermedad. Así, la presente investigación tenía como objetivo comparar las diferencias en el funcionamiento de las habilidades de cognición social en adultos mayores con demencia según su etiología, bien fuera de origen neurodegenerativo, vascular o mixto. En la investigación participaron 80 adultos con diagnóstico de demencia: 30 neurodegenerativa, 25 vascular y 25 mixta, a los cuales se les aplicó un protocolo que incluía dos escalas de medida de la cognición social el test Mini SEA y el test IRI. De lo cual se obtuvo como resultado que no existe una diferencia significativa entre los tres grupos evaluados, todas están por encima de 0.05, sin embargo, se puede concluir que todos, sin importar el tipo de demencia, presentan alteración de los resultados para la medida general de la cognición social.Item Funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico tras 12 semanas de superar la fase aguda de covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Barrera Tovar, Janeth; Vargas López, María Alejandra; Restrepo Carvajal, Jorge EmiroEl SARS-CoV-2 fue concebido inicialmente como un síndrome principalmente respiratorio. Sin embargo, muy pronto comenzó a acumularse evidencia que revelaba el ataque del virus a otros órganos, incluyendo el sistema nervioso. Por lo tanto, el presente estudio se centra en describir el funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico de un grupo de personas con afectaciones generales, neurológicas y cognitivas tras 12 semanas de superar la fase aguda de Covid-19. Para ello se caracterizó los principales síntomas según el tipo de afectación ya referida, se determinó los niveles de funcionamiento ejecutivo, atencional y mnésico y se describió las principales afectaciones del funcionamiento en cada uno de los dominios de las personas que presentaron alteraciones leves, moderadas o severas en la evaluación neuropsicológica. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de corte no experimental-transversal, el instrumento utilizado en el estudio fue la prueba Neuropsi, atención y memoria tercera edición. Se concluye que los síntomas generales más frecuentes son el cansancio, la opresión torácica y artralgias, mientras que los síntomas neurológicos y cognitivos son la cefalea, la memoria y concentración respectivamente. Finalmente, en el perfil de registro de la prueba NEUROPSI se evidenció que el dominio con mayor alteración es la memoria con afectación en los dos canales visual y audio verbal en ambas modalidades de codificación y evocación.Item Inhibición y reconocimiento de emociones en reclusos: influencia del tiempo de reclusión y el tipo de delito(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Reynel Ortiz, Christian Alexander; Zambrano Domínguez, María Alejandra; Restrepo Carvajal, Jorge EmiroEste estudio analiza la inhibición de respuestas y el reconocimiento de emociones faciales en reclusos, considerando el tiempo de reclusión y el tipo de delito. Bajo un diseño no experimental, cuantitativo y de nivel descriptivo-comparativo, se trabajó con una muestra por conveniencia obtenida de una base de datos secundaria, distribuyendo a los participantes en ocho grupos según criterios predefinidos. Los resultados no muestran diferencias significativas en la inhibición de respuesta ni en el reconocimiento de emociones en función del tiempo de reclusión o del tipo de delito. Los datos, comparados con baremos estándar, se encontraron dentro de rangos normales, lo que contrasta con estudios previos que reportan alteraciones en estas funciones ejecutivas en poblaciones criminales. Esto sugiere que factores contextuales, como la socialización y la adaptación al entorno carcelario, pueden influir significativamente en estas capacidades, reduciendo las diferencias individuales. Los hallazgos cuestionan la relación directa entre alteraciones en funciones ejecutivas y comportamiento criminal, destacando la necesidad de considerar variables contextuales en futuros estudios. Además, resaltan el impacto de la privación prolongada de libertad en la adaptación cognitiva y emocional, abriendo nuevos interrogantes sobre los mecanismos subyacentes al comportamiento criminalItem Relación del funcionamiento ejecutivo del área dorsolateral y procrastinación en adultos jóvenes normotípicos(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cassiane Camacho, Oscar Mauricio; Gómez Torres, Juan Manuel; Sánchez Rubio, María Fernanda; Restrepo Carvajal, Jorge EmiroLa procrastinación es la dilatación para iniciar o finalizar una tarea o acción; así mismo las funciones ejecutivas cumplen un rol relevante en la conducta procrastinadora. Por tal motivo se tiene como objetivo de este estudio analizar la asociación entre las funciones ejecutivas relacionadas a la corteza dorso lateral (CPFdl) y la procrastinación en adultos jóvenes normotípicos. Se enmarca desde un paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, no experimental explicativo, con un diseño descriptivo de tipo correlacional, transversal. con un muestreo intencional de 60 personas entre hombres y mujeres de 20 a 40 años. Se evidencio en la población evaluada de Cali, Santa Marta y Cúcuta, la asociación entre la procrastinación y las funciones ejecutivas relacionadas a la CPFdl, medido a través de la batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales (BANFE 2) y la procrastinación, utilizando la versión española de la escala general de procrastinación de Lay (GP). Debido a que a mayor procrastinación menor rendimiento ejecutivo de la corteza dorsolateral.procrastination is the delay in starting or finishing a task or action; likewise, executive functions play a relevant role in procrastinating behavior. for this reason, the objective of this study is to analyze the association between executive functions related to the dorsal lateral cortex (dlpfc) and procrastination in normotypical young adults. it is framed from a positivist paradigm, with a quantitative, non-experimental explanatory approach, with a descriptive correlational, cross-sectional design, with an intentional sampling of 60 people between men and women from 20 to 40 years old. in the evaluated population of cali, santa marta and cúcuta, the association between procrastination and executive functions related to the dlpfc was evidenced, measured through the neuropsychological battery of executive functions and frontal lobes (banfe 2) and procrastination, using the spanish version of the general procrastination scale of lay (gp). because greater procrastination means lower executive performance of the dorsolateral cortex.