Browsing by Author "Rosales Marquina, Elingth Simoné"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Al son de las risas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hincapié, Ana Sophia; Rosales Marquina, Elingth SimonéEl proyecto Al son de las risas, aborda la problemática de la convivencia entre los niños de la Fundación CESOLES en Cali, identificando desafíos y proponiendo un juego interactivo que combina retos de danza y pilares de convivencia, Se busca sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la sana convivencia, fortaleciendo mediante el movimiento de la salsa.Item Cali a la mesa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Vélez Moscarella, Andrea Camila; Rosales Marquina, Elingth SimonéEl presente proyecto de grado tiene como objetivo principal promover y resaltar la gastronomía típica caleña como una experiencia enriquecedora para los estudiantes de intercambio que visitan la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Se reconoce que la comida es un elemento fundamental para conocer y comprender la cultura de un país, y Colombia, con su diversidad culinaria, posee todas las capacidades para ser reconocida gastronómicamente a nivel internacional. La Pontificia Universidad Javeriana de Cali es una institución que recibe a estudiantes de intercambio de diferentes partes del mundo, brindándoles la oportunidad de experimentar la cultura y el estilo de vida de Cali. Sin embargo, se ha identificado que existe una falta de exposición a la gastronomía típica local durante su estancia, lo que limita su conocimiento y apreciación de este aspecto fundamental de la cultura caleña.Item De estudiante a padre y madre(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Patiño Montoya, Diana; Rosales Marquina, Elingth SimonéLa vida universitaria supone una carga tanto académica como personal, donde ambas pueden entrar en conflicto. Para un joven que es padre o madre primeriza y estudiante, este escenario se convierte en un reto especialmente complicado. Si el embarazo no es planeado y ocurre durante la etapa universitaria, las dificultades pueden repercutir tanto en su entorno académico como en su vida personal. Este fenómeno se presenta en universidades de todo el mundo, y el bienestar de los estudiantes es una prioridad. La aceptación y adaptación al embarazo por parte de la madre, junto con el apoyo institucional, son fundamentales para el éxito académico y personal de estas y estos jóvenes. En respuesta a esta realidad, se propone la creación de una herramienta pedagógica e interactiva que no solo refuerce las estrategias ya implementadas por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, sino que también visibilice y promueva el respaldo necesario para los padres y madres primerizas gestantes y lactantes en su camino universitario.Item Despertar emocional: terapia asistida con psilocibina en el trastorno depresivo mayor(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Urdinola Pinilla, Camila; Rosales Marquina, Elingth SimonéLa salud mental ha sido descuidada por mucho tiempo y se le ha restado la importancia que debería tener, pues gracias a ella las personas tienen la capacidad de lidiar con problemas de su día a día, gestionar sus emociones y enfrentar la vida. Debido a la incomprensión que se ha tenido frente a la salud mental, en las últimas décadas se ha venido presentando un aumento de los casos de trastornos mentales, ya sea por la falta de diagnóstico o falta de conocimiento y de aceptación por parte del paciente y su familia. La depresión es una de las enfermedades con menor comprensión y de las más comunes, su tratamiento puede durar años y además, no todos los pacientes responden a la terapia de la misma forma debido a que las causas del tras torno son multifactoriales. Es por esto que se debe encontrar una alternativa efectiva, que permita al paciente superar su enfermedad y tener una vida digna.Item KJEONG: movimiento sin límites(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Villarreal Ramos, Brittany; Rosales Marquina, Elingth SimonéA pesar de su creciente popularidad a nivel global, el Kpop Dance Cover enfrenta una gran problemática: su falta de reconocimiento como una disciplina artística legítima. normalmente, se categoriza como un simple pasatiempo, sin recibir la atención y el respeto que merece por parte de la sociedad y las instituciones culturales. Esta falta de reconocimiento limita las oportunidades para los artistas del Kpop Dance Cover de desarrollar su talento, acceder a espacios adecuados para su práctica y compartir su arte con un público más amplio. En respuesta a esta problemática, surge el proyecto “KJEONG”. Que busca establecer una plataforma integral dedicada al Kpop Dance Cover, donde se educará, mostrará e invitará a las personas a involucrarse en este mundo para que los artistas de este sean reconocidos. A través de una combinación de recursos en línea y eventos presenciales, “KJEONG” proporcionará un espacio inclusivo y colaborativo que fomente el crecimiento y la profesionalización del Kpop Dance Cover.Item Mamá, papá... ¿qué son mis emociones?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Gómez Orozco, Mariana; Rosales Marquina, Elingth SimonéLa crianza amorosa y respetuosa para padres primerizos se posiciona como un tema crucial en la sociedad contemporánea, reconociendo el impacto significativo que tiene en el desarrollo emocional y social de los niños. En el complejo escenario de convertirse en padres por primera vez, donde las expectativas sociales y las sugerencias de familiares y amigos pueden resultar abrumadoras, este enfoque emerge como una guía valiosa. La crianza amorosa y respetuosa busca establecer conexiones sólidas entre los padres y sus hijos desde el nacimiento y durante los primeros años de vida, alejándose de las prácticas autoritarias del pasado. Fundamentada en la comprensión profunda de las necesidades individuales de cada niño, esta filosofía aboga por una comunicación abierta, afectuosa y respetuosa. En este contexto, se destaca la importancia de reconocer la singularidad de cada niño, centrando la atención en el respeto y amor como elementos esenciales para su bienestar y desarrollo óptimo. Los padres primerizos que adoptan este enfoque se esfuerzan por ser sensibles a las señales de sus bebés, brindar consuelo y apoyo en momentos de necesidad, y cultivar vínculos emocionales seguros. A lo largo de este análisis, se exploran detalladamente los principios fundamentales de la crianza amorosa y respetuosa, enfocándose en la importancia de la empatía, la paciencia y la comunicación efectiva en la relación con el bebé. Además, se resalta la relevancia de la adaptabilidad y la flexibilidad en este viaje, contribuyendo no solo al desarrollo saludable del niño, sino también al fortalecimiento de los lazos afectivos entre padres e hijos en esta etapa crucial de la vida. La justificación del enfoque resalta la influencia de los padres en el manejo de las emociones de los infantes y la necesidad de aumentar la conciencia sobre su impacto en el desarrollo emocional de los hijos. Se hace hincapié en el papel crucial de la familia para apoyar el crecimiento emocional y social de los niños, y se aborda la importancia de la inteligencia emocional y la necesidad de que los padres prioricen su salud mental. En última instancia, se presenta un llamado a la sensibilización sobre la crianza amorosa y respetuosa como un medio para cerrar el ciclo de malos tratos y promover un desarrollo emocional saludable desde la infancia.Item Mmm! Así de delicioso te ves comiendo bien(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Restrepo Barbosa, Paula Vanessa; Rosales Marquina, Elingth SimonéLos estudiantes universitarios son un grupo vulnerable cuando se trata de hábitos alimenticios, ya que, debido al estrés, relaciones personales, académicos, etc; hacen que se descuiden en su alimentación. La universidad es el espacio en donde el estudiante desarrolla sus hábitos que vendrán a ser parte de un papel importante en la vida adulta de esta. En la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, se observa que los estudiantes que viven solos tienen irregularidades en sus hábitos alimenticios, mal manejo del tiempo cuando se trata de comer, y esto genera malas dinámicas de consumo en su vida cotidiana. Estas situaciones son más frecuentes en momentos de carga académica a lo largo del semestre, por ejemplo: En semanas de parciales y parciales finales. Es por eso que es necesario plantear como objetivo general del proyecto el concientizar sobre los buenos hábitos alimenticios en las rutinas diarias de los jóvenes de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que viven solos. Usando la estructura metodológica del diseño Centrado en Personas (DCP), la cual es una aproximación hacia el diseño que pone a las personas como centro del proceso, garantizando así el éxito de un producto. Que dio como resultado el que hay un mito o tabú sobre el manejo y la inversión del tiempo hacia los hábitos alimenticios, prefieren alimentos rápidos y no saludables, el sabor, la rapidez de preparación y el precio son factores importantes a la hora de alimentarse, y más resultados.Item Reflejos de valor(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Muriel Ospina, Sofía; Rosales Marquina, Elingth SimonéAutoestima es un pilar fundamental en el desarrollo personal de los niños, y su importancia se acentúa duran¬te las edades de 9 a 13 años, una etapa conocida como la niñez intermedia y la preadolescencia. En este período, los niños comienzan a formar una imagen más definida de sí mismos, influenciada por sus interacciones sociales, logros académicos y el entorno familiar. La percepción que tienen de sus habilidades y su valor personal puede afectar profundamente su bienestar emocional y su ca¬pacidad para enfrentar los desafíos diarios. Durante estos años, los niños se vuelven más cons¬cientes de las expectativas sociales y empiezan a compa¬rarse con sus compañeros, lo que puede impactar signifi¬cativamente su autoestima. Una autoestima positiva les permite sentirse seguros, valorados y capaces de superar obstáculos, mientras que una baja autoestima puede lle¬var a problemas como la ansiedad, la depresión y dificul¬tades en las relaciones interpersonales.Item Visibilidad para la Consejería de Gobierno Propio de la Organización Indígena Regional del Valle del Cauca ORIVAC por medio de una estrategia de comunicación visual(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2016) Morales Lizcano, Lucía Alejandra; Rosales Marquina, Elingth SimonéLa Consejería del Gobierno Propio de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC), que representa a los tres pueblos étnicos que la componen (Nasa, Emberá Chamí y Wounaan), enfrenta diversas problemáticas sociales y culturales a nivel nacional y departamental. Como respuesta, a través de un Proyecto Avanzado en Diseño, se propone una estrategia de comunicación visual que incluye el diseño de elementos gráficos de identidad visual, una página web y carteles promocionales. Esta estrategia se basa en la síntesis gráfica de elementos simbólicos e iconográficos que reflejan tanto características formales como cromáticas propias de cada pueblo, resaltando sus diferencias y aspectos comunes. Para la creación de los recursos gráficos, se recopila material fotográfico que documenta rituales, reuniones y la vida diaria de estas comunidades, integrando elementos etnográficos y simbólicos. Se desarrolla una paleta cromática distintiva y un símbolo representativo para cada pueblo, los cuales acompañan el logo de la organización en piezas de identidad corporativa, especialmente en la página web, considerada una necesidad primordial para la comunicación de los pueblos de ORIVAC. El proyecto se estructura según el Método Sistemático para Diseñadores de Bruce Archer, avanzando por tres fases: analítica, creativa y ejecutiva, las cuales guían el diseño y desarrollo de la propuesta.