Browsing by Author "Salazar Cobo, Édgar Germán"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso al derecho sexual a la protección y prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados en jóvenes y adolescentes: un análisis al modelo de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Espinosa Arroyave, Andrea; Salazar Cobo, Édgar GermánEl modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes fue concebido como el instrumento mediante el cual se materializan los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos con enfoque diferencial para el grupo poblacional de 10 a 29 años. El estudio realizado busca mediante la revisión de los Tratados Internacionales, la Normativa Nacional y la Jurisprudencia de la Corte Constitucional determinar si se garantiza el Derecho a la Protección y Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual o Embarazos no Deseados mediante la Implementación del Modelo de Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes. Este texto fue desarrollado con metodología cualitativa con revisión de bibliografía y construcción de líneas jurisprudenciales con el método descrito por el autor Diego López Medina (2006).Item La afiliación al sistema de riesgos laborales en los contratos de prestación de servicio en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Orrego López, Izabella; Salazar Cobo, Édgar GermánEl propósito de esta sistematización es exponer la importancia de la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales en los contratos de prestación de servicio, según la normativa vigente en Colombia. Para ello, en el primer capítulo se estudia lo que se entiende por Sistema de Riesgos Laborales, exponiendo sus antecedentes históricos, su desarrollo normativo en el país, el concepto de riesgo laboral y el funcionamiento de este sistema en Colombia. En el segundo capítulo, se profundiza sobre la afiliación a riesgos laborales en el contrato de prestación de servicios, haciendo énfasis en los impactos legales que puede generar la no afiliación a este sistema o la mora en el pago de los aportes a ARL. En el tercer capítulo, se contextualiza al lector sobre la práctica empresarial en el Club Campestre de Cali, dando a conocer a qué se dedica esta empresa, cómo es su organigrama interno, cuáles son las funciones del practicante de derecho, cómo funciona el Sistema de Riesgos Laborales dentro del Club, y también se propone un nuevo compromiso de ingreso para los contratistas que celebren contratos de prestación de servicio de cualquier índole con el Club. Por último, se presentan las conclusiones.Item Un análisis del concepto de familia polígama a partir del desarrollo constitucional colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Serrano Moreno, Isabella; Viáfara Valencia, Laura Isabel; Salazar Cobo, Édgar GermánUn análisis del concepto de familia polígama a partir del desarrollo constitucional colombiano busca identificar si la Corte Constitucional protege a la familia polígama de acuerdo con el análisis realizado desde la perspectiva de la teoría neoconstitucional teniendo como norma rectora la Constitución Política de Colombia. Esta investigación se realizó en el marco de los métodos cualitativo deductivo debido a que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación jurisprudencial, a través de la observación documental de providencias de la Corte Constitucional colombiana.Item Aplicación del principio de la primacía de la realidad en el derecho de familia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Moreno Salazar, Ángela María; Salazar Cobo, Édgar GermánEl principio de la primacía de la realidad se fundamenta en la preeminencia de los hechos sobre las formalidades pactadas dentro de un contrato de trabajo. Este principio es primordialmente aplicado al derecho laboral, en donde la constitución y las leyes la sustentan, sin embargo, la aplicación de este principio no puede ser exclusiva de una competencia jurisdiccional, por el contrario, de ser un principio constitucional, debe albergar la posibilidad de aplicarse en otras ramas del derecho, por ejemplo, en el derecho de familia. La aplicación de este principio dentro del derecho de familia es necesaria, toda vez que la familia es una institución principal de protección especial en la Constitución Política, de manera que de ser aplicado este principio se brindan garantías a las distintas situaciones jurídico-familiares que se presentan en la actualidad.Item Barreras de acceso al procedimiento de reproducción asistida en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Palta Carvajal, Nataly; Salazar Cobo, Édgar GermánLos derechos sexuales y reproductivos, al ser derechos fundamentales, deben ser garantizados y protegidos por el Estado y los particulares. De este modo, el acceso a la Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) no debería presentarse como una dificultad o imposibilidad para las personas que padecen de problemas de fertilidad, sin embargo, como consecuencia de la falta de regulación, la exclusión de los tratamientos para la fertilidad en los Planes de Beneficios en Salud (PBS) y el alto costo de esos procedimientos, existen barreras que impiden que las personas puedan acceder a las TRA y de este modo, garanticen, no solo sus derechos sexuales y reproductivos, sino toda una serie de derechos y garantías fundamentales, entre las que se encuentra la dignidad humana.Item Caso hipotético “Autos S.A.S vs KIA Motors Company”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mancilla Albán, Anderson; Salazar Cobo, Édgar GermánEl presente trabajo aborda un caso hipotético dentro del ámbito del derecho internacional privado, explorando disciplinas como el Derecho Internacional Privado, el Derecho Internacional Público, el Régimen de Comercio Exterior y la Contratación Internacional. El caso se centra en Autos S.A.S., una empresa colombiana dedicada a la importación y venta de vehículos, y KIA Motors Corporation, una destacada marca automotriz coreana. Se analizan los contratos de distribución y mercadería suscritos entre ambas partes, las complejidades legales derivadas de transacciones internacionales y el marco jurídico proporcionado por el tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur, incluyendo la resolución de controversias mediante arbitraje internacional.Item Las “Cláusulas Petro” a la luz del derecho contractual colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Betancourt Arbeláez, Juan Camilo; Salazar Cobo, Édgar GermánEn víspera de las elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en Colombia para el año 2022, dentro de los distintos contratos y negocios jurídicos. Una columna periodística mencionó el hecho de que, se empezaba a implementar una cláusula condicional basada en que se resolvería el contrato, liberando a las partes de toda obligación, en el supuesto de que Gustavo Petro llegase a la presidencia, posteriormente la cláusula fue acuñada con el nombre de “Cláusula Petro”, dando de esta manera, una apertura al diálogo teórico en torno a este tipo de cláusulas. En el presente trabajo se analizará y estudiará los conceptos asociados tanto a la autonomía privada como los de la teoría de las cláusulas abusivas dentro de los contratos celebrados entre particulares que ostentan la calidad de profesionales exclusivamente, fundado en las normas jurídicas, los trabajos académicos y en los fallos jurisprudenciales más relevantes para la materia dentro del ordenamiento jurídico, para posteriormente confrontar los mencionados conceptos y con ello, determinar si una cláusula como la mencionada ostenta elementos que se puedan considerar como abusivos, o por el contrario, se encuentra dentro de un margen legal atribuido por la autonomía privada.Item Comparación de la normatividad que regula la interrupción voluntaria del embarazo entre Colombia y Argentina(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rojas Castillo, Juanita María; Salazar Cobo, Édgar GermánLa Interrupción Voluntaria del Embarazo como un derecho de la mujer, la lucha del movimiento feminista para su inclusión e implementación en defensa de los derechos de las mujeres y la fundamentación de los derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de los Derechos Humanos. El trabajo se desarrolla mediante la comparación entre la legislación colombiana y Argentina, el contexto histórico y su recorrido jurídico en materia de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.Item ¿Dentro de qué régimen de responsabilidad se enmarcan los daños causados a terceros por vehículos autónomos?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Charria Serna, Isabella; Torres Chaurra, Valentina; Salazar Cobo, Édgar GermánEste trabajo tiene como objeto el análisis de los daños a terceros causados por la incorporación y distribución de vehículos autónomos dentro del mercado automovilístico colombiano y si estos conllevan a la aplicación de un nuevo régimen de responsabilidad civil diferente al enmarcado como actividades peligrosas. Para su desarrollo, se parte desde una problemática social derivada de los altos índices de siniestros automovilísticos actuales y el desarrollo de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial en conexión con la implementación de estos en la creación de productos automotores más eficientes e inteligentes. De igual manera, se tiene en cuenta el marco jurídico actualmente aplicado y los niveles de automatización que se han incorporado hasta el momento en territorio nacional para por último poder concluir el régimen de responsabilidad aplicable a los daños causados a terceros por vehículos autónomos en circulación actualmente en Colombia soportados en los antecedentes jurisprudenciales y doctrinales de la materia.Item El diálogo social en el marco de las relaciones laborales colectivas en Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Romero Isaza, Gabriela; Salazar Cobo, Édgar GermánEl propósito de esta sistematización es exponer el diálogo social como un concepto que, al ser utilizado adecuadamente, puede contribuir al establecimiento y/o mantenimiento de relaciones laborales armoniosas, basadas en una interacción asertiva entre los actores involucrados. Lo anterior, delimitado al marco de las relaciones laborales colectivas en Colombia. Para ello, en el primer capítulo se estudia el diálogo social, exponiendo sus antecedentes históricos, su significado y cómo este ha sido abordado por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral y organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo. En el segundo capítulo, se profundiza sobre el concepto de negociación colectiva como herramienta que surge del diálogo social, su desarrollo en el derecho laboral colombiano y su relación con otros derechos laborales colectivos. En el tercer capítulo, se contextualiza al lector sobre la práctica empresarial en Centelsa By Nexans, dando a conocer a qué se dedica la empresa, como maneja sus relaciones de derecho laboral -especialmente, de derecho laboral colectivo-, cuáles son las funciones del practicante de derecho, cuales y como se manejan en la compañía las relaciones de derecho laboral colectivo, cuál fue la oportunidad de mejora identificada y como, desde una labor preventiva del derecho, haciendo uso del diálogo social, se puede evitar la ocurrencia de consecuencias negativas. Por último, se presentan las conclusiones.Item La evolución del porte y tenencia legal de armas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castellanos Rebolledo, Carolina; Salazar Cobo, Édgar GermánEn la historia de la humanidad, las personas han utilizado diferentes herramientas e instrumentos con la finalidad de ejercer un daño o una amenaza a la integridad física de otro ser, ya sea para cazar, para defenderse, para confrontamientos y peleas, para disuasión o persuasión, o simplemente, para ejercer su superioridad sobre otra persona o un grupo de personas. En este contexto, dichas herramientas han consistido en arcos, hondas, hachas, piedras, espadas, bayonetas, lanzas, cuchillos, y las armas de fuego. De acuerdo con McNab (2002), antes de la aparición de las armas de fuego, el armamento personal dependía principalmente de la potencia individual del que lo usaba, que requería de fuerza física y de habilidades motoras adquiridas para blandir la respectiva arma, principalmente, aquellas de combate cuerpo a cuerpo. Sin embargo, en el siglo XV, con la aparición de las primeras armas de mecha, que utilizaban pólvora para disparar un proyectil, la anterior situación cambió radicalmente, por cuanto el portador del arma ahora sólo debía apuntar y encender el mecanismo disparador, lo que le permitía abatir enemigos hasta a 50 metros de distancia. En este sentido, Cano Vega (2007), señala que la historia de las armas de fuego, se resumen básicamente en tres etapas: i) las armas de mecha, desde el siglo XV hasta el siglo XVII; ii) las armas de pedernal o de chispa, desde inicios del siglo XVI hasta comienzo del siglo XIX; y iii) armas de pólvora detonante, desde el siglo XIX hasta hoy en día. Dicha evolución, ha estado marcada por los avances científicos y tecnológicos que han permitido una mayor eficiencia en el objetivo de las armas de fuego, haciéndolas más letales, y además, de más fiables y cómodas para su usuario. Asimismo, destaca Aguirre Vío (1993), que desde la Revolución Industrial el proceso evolutivo de las armas se dinamizó, especialmente, por la ocurrencia de grandes guerras en los siglos XIX y XX, como, por ejemplo, las dos guerras mundiales, y los conflictos bélicos alrededor del mundo, que requirieron emplear grandes recursos para el desarrollo de nuevas tecnologías, dando lugar a la aparición de armas automáticas.Item Implicaciones del uso inadecuado de contratos de obra o labor en actividades indefinidas en empresas de servicios temporales y tercerización laboral en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Marmolejo Pasichaná, Sebastián; Salazar Cobo, Édgar GermánEl presente escrito tiene como fin describir mi experiencia en la práctica estudiantil, iniciada el 24 de junio de 2024 en el área jurídica del grupo de empresas LISTOS SAS, VISIÓN & MARKETING (V&M) SAS, TERCERIZAR SAS, CONSTRUCTORA NODOS (NODOS) SAS y LISTOS BPO SAS. Aunque estas compañías tienen como domicilio la ciudad de Santiago de Cali, sus superiores jerárquicos se encuentran distribuidos entre Bogotá, D.C. y Medellín, lo que hizo que en la sede de Cali solo estuviera presente una abogada encargada de gestionar el área jurídica local. Durante la práctica, mis funciones incluyeron la proyección y contestación de peticiones y tutelas, la verificación de información y la aprobación o rechazo de solicitudes relacionadas con libranzas, embargos y retenciones. Además, realicé el seguimiento a procesos judiciales y administrativos ante el Ministerio de Trabajo, llevé a cabo diligencias de cargos y descargos, ejecuté sanciones a trabajadores como llamados de atención, suspensiones y terminaciones de contrato, y proyecté respuestas a apelaciones. Este proceso me permitió conectar la teoría aprendida con la práctica profesional.Item Maternidad subrogada y solicitud de custodia: Un dilema para el derecho de familia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Muñetón Quiñónez, Ana Isabel; Salazar Cobo, Édgar GermánLas Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) se han convertido en herramientas de gran utilidad para la solución de problemas de fertilidad en el mundo, incluyendo a Colombia. Sin embargo, en el contexto nacional este tipo de procedimientos no están prohibidos ni permitidos debido a que no cuentan con un ordenamiento jurídico específico para cada caso, por ejemplo, el de la maternidad subrogada tradicional. Lo anterior ha generado que surjan vacíos jurídicos sobre la posibilidad de que una madre subrogante pueda solicitar la custodia del menor alegando que existe vínculo genético entre ambos, razón por la cual el siguiente estudio girará en torno a dicho análisis.Item Moot Court - Memoriales de demanda, contestación y excepciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Solís, Carlos; Calvache Cabrera, Wilmer Esteban; Salazar Cobo, Édgar GermánEl caso hipotético presentado ante el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Cali involucra una demanda arbitral de Holding M&B S.A. contra Holding Dávila Vélez & Cía S en C., Electrotech S.A., y Magravi S.A.S. debido a conflictos surgidos en la ejecución de un contrato de compraventa de acciones de Douro Construcciones S.A.S. Holding M&B S.A. alega que hubo modificaciones sustanciales en las condiciones económicas del contrato, derivadas de hallazgos del Due Diligence y eventos imprevistos, como conflictos sociales en Cali que afectaron las operaciones de Douro, y solicita la resolución del contrato, ajustes de precio, y compensaciones económicas.Item Objeción de conciencia: mecanismo para la protección de las libertades individuales desde la perspectiva de las variaciones identitarias masculinas en la prestación del servicio militar obligatorio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Chalpartar Pantoja, Néstor Andrés; Narváez Díaz, Santiago Felipe; Salazar Cobo, Édgar GermánEl desarrollo de la objeción de conciencia en Colombia se ha generado mediante la jurisprudencia de la Corte Constitucional sus más importantes pronunciamientos giran en torno a obligaciones académicas, derecho a la salud, interrupción voluntaria del embarazo y servicio militar obligatorio. Este último es un tema que en los últimos 12 años ha avanzado hacia la creación de una línea jurisprudencial respetuosa de los derechos individuales de los hombres, en donde su alcance gira en torno a proteger concepciones de tipo religioso o político. Sin embargo, en la actualidad el desarrollo cultural ha permitido la ampliación de expresiones políticas que giran en torno a la identidad de género y a la orientación sexual. Estas ideas han permitido la estructuración de modelos de vida masculinos distintos a los tradicionalmente conocidos, y que por ende pueden entrar en conflicto, por lo que se hace necesaria la protección del modelo identitario individual por medio de la objeción de conciencia.Item Objeción de conciencia: recurso legal que puede causar sufrimientos injustificados(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arenas Restrepo, Luis Felipe; López Hernández, Daniela; Salazar Cobo, Édgar GermánEl texto es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar si el derecho a la objeción de conciencia en la aplicación de la eutanasia logra vulnerar el derecho a la dignidad humana del paciente, para cumplir con ese propósito se desarrolló una metodología cualitativa con un alcance descriptivo, retomando el método deductivo, se revisaron textos sobre el tema a nivel teórico, legal y jurisprudencial; la eutanasia y la objeción de conciencia se abordan desde la necesidad de comprender la naturaleza jurídica, teniendo en cuenta que involucra dos derechos fundamentales consagrados en la Constitución y las leyes, por un lado, el derecho a la vida y por el otro la objeción de conciencia. Al final se logra comprender que la aplicación del derecho a la vida no necesariamente está por encima de la objeción de conciencia cuando hay avances en el ordenamiento jurídico que proponen decisiones intermedias sin afectar a los pacientes que optan por la eutanasia.Item Omisión de la información relacionada con el otorgamiento de créditos en Credilatina SAS(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Toro Orozco, Verónica; Salazar Cobo, Édgar GermánSe analiza la omisión de información en el otorgamiento de créditos por parte de CREDILATINA S.A.S., una empresa del Grupo Empresarial Toro Autos. A través de la práctica empresarial en su departamento jurídico, se identificaron deficiencias en la claridad y suficiencia de la información suministrada a los consumidores sobre los productos financieros. Este aspecto ha generado preocupación por posibles vulneraciones a los derechos de los consumidores, quienes no siempre cuentan con los elementos necesarios para tomar decisiones informadas, lo que podría derivar en sobreendeudamiento y conflictos legales. El objetivo principal es analizar el marco normativo colombiano en materia de protección al consumidor financiero, identificando discrepancias entre la regulación vigente y la práctica de CREDILATINA S.A.S., con el fin de proponer mejoras para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los derechos de los consumidores. El estudio aborda principios clave como la debida diligencia, la transparencia y la educación financiera, considerando además el contexto normativo y jurisprudencial aplicable en Colombia.Item Protección civil de los gametos en el ordenamiento jurídico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Moreno Ariza, Julián Andrés; Sánchez Ramírez, Natalia; Salazar Cobo, Édgar GermánLa infertilidad, para muchos teóricos, se asimila a la esterilidad; sin embargo “en el medio hispanohablante, se ha entendido como la incapacidad para generar gestaciones capaces de evolucionar hasta la viabilidad fetal” (Phy Fertility, 2016). Según los estudios realizados por la Fundación Colombiana de Parejas Infértiles “existen más de 2,5 millones de parejas afectadas, las cuales aproximadamente 700.000 anhelan un tratamiento de reproducción asistida” (Funcopi, 2016), esto ha llevado a que diversas clínicas del país opten por ofrecer estos procedimientos, aumentando constantemente las cifras de pacientes tal y como arroja el estudio realizado por el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad (CECOLF) que revela que en la última década se aumentó de un 20% a un 25%, lo que ha permitido que los métodos de reproducción asistida tengan una gran acogida, como se evidencia en el informe de Profamilia de los años 2016-2017, el cual registro unas cifras de 4905 y 4974 casos respectivamente (Profamilia, 2016). Sin embargo, el ordenamiento jurídico colombiano a pesar de haber intentado en varias ocasiones de la mano del Congreso de la República, reglamentar total o parcialmente la aplicación de los MRA, a saber: Proyecto de ley número 47 de 1998 Senado, por la cual se dictan normas referentes a la aplicación de los métodos científicos de procreación humana del siguiente texto haga el resumen: asistida, se modifican algunos artículos del Código Civil y Penal y se dictan otras disposiciones, archivado por tránsito de legislatura el 20 de Julio de 1999, Proyecto de ley número 45 de 2000 Senado, por la cual se dictan normas referentes a la aplicación de los métodos de procreación humana asistida, sobre el genoma humano de nuestra diversidad étnica, se modifican algunos artículos del Código Civil y se dictan otras disposiciones. Ambos proyectos de Ley fueron presentados por el señor Miguel Pinedo Vidal, del partido Cambio Radical, y el objeto no fue otro que advertir la necesidad de que la sociedad y el ordenamiento jurídico este a la par con la ciencia, proponiendo una ley que protegiera el genoma humano y regulara la aplicación de los métodos. Proyecto de ley número 100 de 2003 Cámara, por medio de la cual se reglamenta la inseminación artificial en la legislación colombiana y se dictan otras disposiciones: radicado por los señores Omar de Jesús Flórez Vélez, Jesús Enrique Doval Urango y Humberto de Jesús Builes Correa, quienes propusieron además de la regulación normativa de las MRA, se reglamentará las relaciones entre los usuarios de estos métodos, dicho proyecto fue acumulado por el actual Proyecto de Ley 56 de 2015 Senado, por medio de la cual se reglamenta la inseminación artificial y se dictan otras disposiciones, denominado Ley Lucia, el cual “tiene por objeto regular de forma conjunta las técnicas de inseminación artificial humana, las relaciones entre sujeto donante y sujeto receptor, el uso del útero, y la regulación de los establecimientos o centros que presten este servicio. ”No obstante, fue archivado por tránsito de legislatura en Junio del año 2018.Item Reivindicación de los derechos de la mujer a la IVE en Colombia a partir de la comparación con el marco regulatorio uruguayo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Duque Coronel, Carolina; Botero Aristizábal, Ana María; Salazar Cobo, Édgar GermánLa IVE como derecho sexual y reproductivo de la mujer impone a todos los gobiernos del mundo un replanteamiento sobre las políticas públicas que se deben efectuar. El estudio abordado busca mediante la revisión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su normatividad frente a los Derechos Sexuales y Reproductivos una justificación para implementar mediante la teoría de los trasplantes jurídicos, una transferencia normativa de la legislación uruguaya frente a la IVE a Colombia, teniendo en cuenta que el primero se ha convertido en una referencia en esta materia debido a su pronta y efectiva regulación.Item Relación entre la reparación de perjuicios materiales en los procesos de divorcio en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Galvis Pacichana, Daniela Guadalupe; León Monsalve, Stephany; Salazar Cobo, Édgar GermánCon el paso de los años, diversos factores han debilitado la figura y el concepto de matrimonio en Colombia cada vez son más frágiles por diversos factores, razón por la cual la ley ha establecido parámetros bajo los cuales se puede dar por terminado dicho vínculo. No obstante, existen muchas parejas que, pese a situaciones totalmente adversas y dañinas en su matrimonio, han decidido permanecer unida por diversas razones, entre las cuales se encuentra el temor del desamparo económico posterior al divorcio. Lo anterior se debe, en parte, al desconocimiento de las garantías establecidas por la ley, bajo las cuales opera la reparación integral para, en este caso en particular, reducir los perjuicios materiales a los que haya lugar.