Browsing by Author "Uribe Figueroa, Ana Marcela"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre automedicación en estudiantes de salud, en una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Pérez, Harold Andrés; Vargas Sánchez, Jessica Andrea; Zemanate Carmona, Angie Dayanna; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa automedicación, siendo considerada una práctica de autocuidado que busca mantener la salud de quien la realiza, se ha venido convirtiendo en una acción común dentro de la sociedad actual, pero al no tener una regulación tanto en los medicamentos acceso libre como en su dosificación, cada vez más se presenta como un riesgo a la salud, llegando incluso a convertirse en un problema de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre automedicación que tienen los estudiantes de los programas de una facultad de salud, en una universidad privada de Cali. Teniendo como metodología un estudio cualitativo, con la aplicación de diferentes herramientas de recolección de información, teniendo como participantes estudiantes de programas de la facultad de salud, entre las cuales están, medicina, enfermería, nutrición y dietética. Mostrando que los conocimientos que se adquieren dentro de los centros académicos influyen dentro de las actitudes y prácticas de la persona y en muchas oportunidades se generan por las diferentes barreras que afectan el acceso al sistema de salud.Item Construcción del sentido del autocuidado en profesionales que trabajan en salud mental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Balcázar Abuchaibe, Guadalupe; Becerra Betancourt, Dean Camilo; Vergara Cárdenas, Valentina; Uribe Figueroa, Ana MarcelaObjetivo. comprender la construcción del sentido del autocuidado para mantener y mejorar la salud mental de profesionales que trabajan en salud mental en clínicas u hospitales de la ciudad de Santiago de Cali. Método. Esta es una investigación cualitativa con un diseño de análisis fenomenológico interpretativo. La recolección de los datos se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas a 11 profesionales que trabajaban en el área de salud mental. Resultados. Se identificó que los conocimientos no garantizan prácticas de autocuidado; se evidenció que las experiencias significativas personales de afectaciones en salud mental son las principales referentes motivacionales que llevan a los profesionales a autocuidarse; y las acciones más utilizadas fueron la alimentación adecuada, la higiene del sueño, la psicoterapia y actividades de ocio y esparcimiento. Conclusiones. Las construcciones del sentido del autocuidado para mantener y/o mejorar su salud mental, se encuentran determinadas por factores socioculturales, experiencias significativas, procesos intersubjetivos y barreras internas y externas.Item Estrategias de afrontamiento de cuidadores informales de familiares con enfermedades cardiovasculares en pandemia por COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Orozco Polo, Brianna Isabella; Riaños Ledesma, Diana Lucía; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLos cuidadores informales de familiares con enfermedad cardiovascular durante la pandemia por COVID-19 tuvieron una carga de responsabilidad posiblemente mayor que otras personas por el alto riesgo de los familiares que tenían a su cargo, esto conllevó a que estas personas usarán diversas estrategias para afrontar dichas situaciones de cuidado. El objetivo del presente estudio fue describir las estrategias de afrontamiento del cuidador informal de familiares con enfermedades cardiovasculares del Valle del Cauca desde el inicio de la pandemia por COVID-19, para esto se consideraron estrategias de afrontamiento cognitivo, conductual y el apoyo social. La investigación que se llevó a cabo fue cualitativa con un diseño narrativo, realizado con una muestra de 6 cuidadores informales. Como instrumento para obtener la información se usó la entrevista semiestructurada. Se encontró que las estrategias de afrontamiento usadas principalmente en la población estudiada fueron las conductuales y cognitivas. Además, se evidenció que la mayoría de ellos no percibieron un adecuado apoyo social durante la época de confinamiento. Se llegó a la conclusión que las estrategias más empleadas para poder hacer frente a los desafíos en su rol de cuidadores durante la pandemia permitieron evitar el contagio y mantener a sus familiares con buena salud. Como recomendación para futuras investigaciones se propone que se explore más sobre las estrategias de afrontamiento de cuidadores informales efectivas no solo para afrontar las situaciones que su rol le exige, sino para reducir niveles de estrés y fortalecer su estabilidad emocional.Item Evaluación de factores de riesgo psicosocial en médicos de consulta externa y urgencias en diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali- Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) Sánchez Patiño, Luis Alfonso; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEl presente trabajo de grado se denomina Evaluación de factores de riesgo psicosocial en médicos de consulta externa y urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali, Colombia. El objetivo general es determinar los Factores de Riesgo Psicosocial a los que están expuestos los médicos que se desempeñan en los servicios de urgencias y consulta externa en diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali. Los objetivos específicos son: Evaluar y describir los factores de riesgo psicosocial más significativos a nivel intralaboral a los que están expuestos los médicos de consulta externa y urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali. Evaluar y describir los factores de riesgo psicosocial más significativos a nivel extralaboral a los que están expuestos los médicos de consulta externa y urgencias de diferentes instituciones de salud de la ciudad de Cali. Evaluar los niveles de estrés en los médicos que conforman la población. Si bien, no es un estudio comparativo ni correlacional, conocer y describir los factores de riesgo psicosocial intralaboral, extralaboral y estrés en los médicos, implica evidenciar las similitudes y diferencias, las cuales se presentan de acuerdo al cargo de los profesionales participantes, a saber, consulta externa y urgencias. Es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y con un diseño transversal, en el que participaron 44 médicos, entre los cuales 21 laboraban en consulta externa y 23 en urgencias. Algunos de los resultados más significativos del estudio tienen que ver con el hecho que de los 4 dominios evaluados en los médicos de consulta externa y urgencias en el constructo intralaboral, todos se encuentran en un nivel de riesgo alto en un porcentaje mayor al 50%, siendo los más significativos el dominio de demandas del trabajo con un nivel de riesgo alto del 81.8% y el de control con un 59%. En este mismo orden de ideas, el 47.7% de los médicos presentan un nivel de riesgo alto en el constructo extralaboral. Referente a los niveles de estrés, el 45.5% de los profesionales de este estudio presentan un nivel alto. Si bien, se encontraron diferencias entre los médicos de consulta externa y urgencias de este estudio, fueron más los aspectos en común. La investigación evidencia que los dos cargos están expuestos a todos los factores de riesgo psicosocial, no obstante, los niveles de riesgo son mayores en factores relacionados con las condiciones intralaborales que las extralaborales. Respecto a la asociación entre el cargo y tener riesgo, las dimensiones evidenciadas fueron: Oportunidades de Desarrollo y Uso de Habilidades, Demandas Cuantitativas, Exigencias de Responsabilidad del Cargo y Demandas de la Jornada de Trabajo y Tiempo Fuera del Trabajo.Item Expectativas de pareja antes de su convivencia y en la actualidad(Pontificia Universidad Javeriana, 2019) González García, Elizabeth; Uribe Figueroa, Ana MarcelaCon este estudio se investigó cuáles son las expectativas acerca de la relación de pareja de uno de los integrantes de la diada conyugal antes de la convivencia y cuáles son en la actualidad. Se utilizó una entrevista semiestructurada, depurada a través de una prueba piloto, valorada por expertas del tema y evidencia teórica documental. La muestra correspondió a tres hombres y tres mujeres de la ciudad de Cali, con cinco o más años de convivencia con sus respectivas parejas y uno o más hijos. Se encontró que las expectativas que traen las parejas a la convivencia corresponden a influencias de la familia de origen, a experiencias con relaciones amorosas previas y a las vivencias con el-la actual cónyuge, surgiendo en la investigación como categoría emergente la satisfacción/insatisfacción de dichas expectativas, ya que aquellas, como el tiempo compartido en pareja, la ejecución de los quehaceres del hogar equitativamente, el manejo económico de manera compartida y la comunicación, continúan sin resolverse hasta el momento de la investigación. Las expectativas satisfechas corresponden al respeto, a la unión familiar por parte de las mujeres y a adquisiciones materiales, educación y atención para los hijos, placer sexual y atractivo físico de la cónyuge por parte de los hombres. Una situación específica que surgió fue la inconformidad porque las mujeres no tienen un adecuado desarrollo laboral. Se busca sentar un precedente para establecer la necesidad de que las futuras parejas que deseen formar un hogar conozcan sus mutuas expectativas, para lo cual se sugiere emplear la parte preliminar del instrumento, y su utilización completa con orientaciones terapéuticas, para identificar las expectativas conyugales en procura de acuerdos que afiancen los recursos de mantenimiento, de los que emergieron el respeto, el apoyo mutuo y la comunicación, los cuales trascendieron desde la familia de origen como estrategias que les ayudan a seguir adelante.Item La experiencia de malestar emocional en pareja desde una aproximación narrativa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Varón García, Laura Victoria; Velosa Herrán, Santiago; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEsta investigación tuvo como finalidad, comprender cómo se experimenta el malestar emocional en parejas. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño narrativo, que permitió un acercamiento a sus significaciones, sus procesos interaccionales y sus procesos reflexivos. El instrumento utilizado fue la entrevista semi-estructurada, la cual se realizó con tres parejas. Los hallazgos obtenidos, dan cuenta de las significaciones tanto personales de los participantes, como otras que han sido construidas en pareja, en función del malestar emocional percibido. Se encontró que las significaciones tienen lugar desde los contextos en los que se desenvuelve cada participante y las experiencias propias con el mismo, así mismo se ven impactadas las interacciones en la pareja y con otros. Esto permite que se dé lugar a la reflexividad como una posibilidad de observar la relación que tiene cada uno con su malestar y lo que genera en sus relaciones de pareja. También se logra discutir ampliamente acerca de la reflexividad de los interlocutores sobre los diálogos que se propiciaron durante las entrevistas con sus parejas y con los entrevistadores. De esta manera, se concluye que la comprensión de este fenómeno trasciende el plano individual, e implica la consideración de otros sistemas, una mirada eco-sistémica del malestar de sus vínculos significativos con otros.Item Factores predisponentes del uso de castigo físico, en adultos jóvenes que desean ser padres y madres en Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) González Simancas, Sofía; Guerra González, María Camila; Villaquiran Sierra, María Mónica; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar los factores que predisponen a los adultos jóvenes que desean ser padres y madres a la implementación del castigo físico en sus hijos. Método: Consistió en un enfoqué corte cualitativo con diseño fenomenológico con modalidad transversal, además se implementó un elemento cuantitativo que corresponde a la escala MSCEIT de Inteligencia Emocional. La muestra estuvo conformada por adultos jóvenes de un rango de edad entre 20 a 26 años. La técnica de recolección de datos fue a través de entrevistas semiestructuradas, donde se sistematizaron por medio del programa Software Atlas Ti. Resultados: Mediante los instrumentos fue posible identificar que la implementación del castigo físico surge a partir de las experiencias sujetas de las personas sobre lo vivido, teniendo como consecuencia las creencias de aceptabilidad que justifican su implementación en un futuro, además el manejo a situaciones de estrés y su facilidad para la toma de decisiones. Finalmente, no se establecen como predisponentes los componentes psicosociales dado que no se evidenció un impacto de estos en las creencias sobre el castigo físico.Item Impacto psicológico del Covid-19 en estudiantes de una universidad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rojas Pantoja, Heidy Dahiana; Sinisterra López, Isabella; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEstar bajo aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID-19 implicó modificar dinámicas habituales que pudieron generar un estado de amenaza a la salud mental de los estudiantes universitarios, dado que se presentaron consecuencias a nivel de salud, educativo, psicológico, social, económico y familiar. Este estudio cuantitativo tuvo como finalidad comparar los cambios en los síntomas de ansiedad, depresión, resiliencia y crecimiento postraumático durante y después del aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19 de los estudiantes de una universidad privada de Cali. Para esto, se realizó un análisis de datos secundarios de la información recolectada por el proyecto PSY-COVID-19 JAVERIANA CALI. Se analizaron los datos en dos momentos; el momento 1 fue en marzo 2020 con 586 estudiantes universitarios y, el momento 2 se realizó entre el 12 y 28 de junio del 2021 con 236 participantes. De lo anterior se logró evidenciar que los síntomas de ansiedad y depresión disminuyeron después del aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19, adicionalmente, se evidenció un leve aumento en los niveles de resiliencia y crecimiento postraumático en los estudiantes universitarios de una universidad privada de Cali. Se recomienda seguir realizando monitoreos de la salud mental de los estudiantes durante su vida universitaria.Item Una mirada desde la perspectiva intercultural a una familia con hijos adolescentes y sus competencias socioemocionales en tiempo de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) García Aristizábal, Betty Constanza; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar (PAF) es el resultado del acompañamiento a una familia del municipio de Andalucía, Valle con la cual se logra a partir de una Investigación Acción Participativa (IAP) identificar algunas dificultades a su interior relacionadas con el manejo de las emociones, el autocontrol, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Con la implementación del PAF se buscó contribuir al fortalecimiento de estas Competencias Socioemocionales (CSE) de la familia a través de actividades y diálogos reflexivos basados en la teoría de la inteligencia emocional y bajo la mirada amplia de la perspectiva sistémica y el enfoque de interculturalidad. Dentro de la investigación se abordaron dos ejes: la familia desde la perspectiva intercultural y las competencias socioemocionales; ambos permitieron exponer cómo son las relaciones de una familia con dificultades en el desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) y comprender cómo el fortalecimiento de las CSE, pueden facilitar las relaciones de la familia en tiempos de pandemia. Se evidenció que una familia con dificultades en el desarrollo de sus CSE es más vulnerable y puede presentar crisis intensas y desestabilizadoras durante contextos adversos como los de una pandemia y, que el desarrollar CSE no solo protege a la familia, sino que, además, permite a ésta tener mayores herramientas para la construcción de nuevas relaciones más cercanas al enfoque intercultural, en el cual prima el diálogo en condiciones de igualdad, autoafirmación y reconocimiento por el otro.Item Practicas de autocuidado y salud mental percibida en cuidadores de niños con discapacidad psicomotriz(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Correa Flórez, Maria Janeth ; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEsta investigación tuvo como objetivo general conocer las prácticas de autocuidado y la percepción de la salud mental que tienen los cuidadores informales de niños con discapacidad psicomotriz que asisten a clínica pediátrica de nivel 3 de la ciudad de Cali-Colombia. La investigación se desarrolló a través de un enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico por cuanto su propósito principal fue explorar, describir y comprender las experiencias y percepciones de un grupo de 12 cuidadoras informales de niños en condición de discapacidad psicomotriz. Los resultados encontrados permitieron identificar que son pocas las prácticas de autocuidado que realizan o conocen, se evidenció que la mayoría relacionan el autocuidado con actividades en función de su bienestar para que sus hijos estén bien. Aunque no tienen establecidas prácticas de autocuidado formal, todas estiman estar y sentirse bien, sin afectación de la salud mental ni física, entendiéndose que su condición de madres las hace resilientes, aferradas a la esperanza de ver algún día a esos niños caminando. En conclusión, las prácticas de autocuidado que realizan las cuidadoras informales de estos niños, sin importar la severidad de su discapacidad, les ha permitido la percepción de su salud mental como adecuada y no consideran buscar apoyo psicológico. El rol de madre podría considerarse un sesgo con relación a la sobrecarga, como ellas lo perciben y no ser determinante en la percepción que tienen de su estado de salud mental. Palabras clave: prácticas de autocuidado, cuidadores informales, discapacidad psicomotriz, salud mental.Item Proceso de duelo en la infancia de adultos jóvenes de la ciudad de Cali Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Restrepo Sánchez, Valentina; Uribe Figueroa, Ana MarcelaObjetivo. La presente investigación tuvo como objetivo central, conocer la experiencia de los procesos de duelo en la infancia, de adultos jóvenes de la ciudad de Cali. Método. Se realizó un estudio cualitativo, de diseño fenomenológico, en el que se aplicó una entrevista semi-estructurada acompañada de una adaptación de la técnica interactiva Foto Voz, de forma individualizada a 8 adultos jóvenes. Los resultados fueron analizados por medio de la técnica de análisis de contenido. Resultados. Los adultos jóvenes narran su experiencia frente a la pérdida de una persona significativa haciendo referencia a relaciones, prácticas culturales y proceso de adaptación que experimentaron en la infancia, y las reacciones emocionales que acompañaron este proceso. Conclusión. Los principales hallazgos fueron: la ausencia de investigaciones que aborden experiencias de duelo en la infancia, la importancia de los factores contextuales y el acompañamiento, la expresión emocional como un factor protector y adaptativo, la relevancia frente al momento de recibir la noticia de la pérdida y la ausencia de conocimiento frente a la muerte en la infancia.Item Relación entre consumo de marihuana y salud mental en jóvenes universitarios de primer semestre(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Carreño Uribe, Angie Vanessa; Leal Carrillo, Leidy Jacqueline; Paguay Alpala, Zila Gabriela; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEl consumo de marihuana y la salud mental en jóvenes universitarios ha sido un tema de estudio que ha generado interés en distintos autores, por su gran impacto en la población joven. La presente investigación de enfoque cuantitativo y diseño transversal tuvo como objetivo establecer la relación entre el consumo de marihuana en diferentes períodos de tiempo, factores sociodemográficos y salud mental de estudiantes universitarios de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Cali, Colombia. Para esto, se realizó un análisis de datos secundarios de la información recogida por el proyecto VIDA 2020. Se analizaron los datos de 636 estudiantes universitarios, con una edad promedio de 18 años y se identificaron los datos sociodemográficos de la población, junto con la relación frente al consumo de marihuana. Igualmente, se relacionó el consumo en diferentes períodos de tiempo con la salud mental. De lo anterior, se encontró que, pese a que no se evidenció una relación significativa entre estas dos variables, se lograron identificar algunas relaciones de datos sociodemográficos con el consumo en los diferentes períodos de tiempo; como que los hombres tendían a presentar porcentajes más altos de consumo que las mujeres, y las personas de mayor edad y estratos altos presentaban un mayor nivel de consumo que los participantes de menor edad y estratos bajos. Lo anterior, podrá aportar teóricamente a futuras investigaciones, que se desarrollen en pro de la prevención del consumo y la promoción de la salud mental.Item Relación entre el funcionamiento familiar, apoyo social y la depresión en estudiantes universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Figueroa Ochoa, María del Mar; Uribe Figueroa, Ana MarcelaA lo largo de la vida, convergen múltiples determinantes, tanto individuales como sociales, que pueden combinarse para influir de manera positiva o negativa en la salud mental de las personas. Este estudio cuantitativo tuvo como objetivo general establecer la relación entre los niveles de depresión, funcionamiento familiar y redes de apoyo de los estudiantes de una universidad privada de Cali. Para ello, se realizó un análisis de datos secundarios por medio de la Estrategia Institucional de Salud y Bienestar en el año 2022 a un total de 2554 estudiantes de pregrado pertenecientes a las distintas facultades de la universidad. Se analizaron los resultados y se logró evidenciar que prevalece un nivel alto de sintomatología depresiva severo/extremadamente severo en el género femenino, de igual manera en el nivel socioeconómico bajo y desde las facultades, en la de Creación y Hábitat. Así mismo, por las observaciones hechas a los resultados, se puede concluir de esta investigación, que, sí existe relación entre funcionamiento familiar y apoyo social con la depresión, es decir, a moderada y baja satisfacción en el funcionamiento familiar y apoyo social, mayor es la sintomatología depresiva en estudiantes, siendo estos resultados indicadores de alerta.Item Soledad y adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión, de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaves Narváez, Sofía Alejandra Kamila; Sánchez Calle, Diana Carolina; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEl siguiente trabajo aborda el envejecimiento de la población a nivel mundial, destacando cómo este fenómeno afecta la estructura familiar, la fuerza laboral y los retos en la atención médica. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proyecta que la población mayor de 65 años se duplicará para 2050. En Colombia, el porcentaje de adultos mayores está en aumento y se espera que supere el 16% para 2030. Este envejecimiento conlleva un incremento en enfermedades crónicas como la hipertensión, que es una de las principales causas de muerte prematura a nivel mundial. La hipertensión afecta a una gran parte de la población mayor, generando problemas de salud y complicaciones. Además, la soledad emerge como un factor importante en la salud de los adultos mayores, ya que está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. A nivel mundial, la soledad en adultos mayores está vinculada con un incremento en el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y otros problemas. En Colombia, una parte significativa de los adultos mayores vive en soledad, lo que también afecta su salud física y mental. La investigación propuesta busca comprender cómo la soledad influye en la adherencia al tratamiento de la hipertensión en adultos mayores, con el objetivo de mejorar su bienestar y contribuir a políticas públicas.Item Trayectoria del ejercicio profesional de seis psiquiatras que ejercen en el suroccidente colombiano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Granada Romero, Carem Viviana; Ríos Rodríguez, Mariana; Romero Cácerez, Mónica Gissela; Uribe Figueroa, Ana MarcelaTeniendo en cuenta que la trayectoria abarca los diferentes sucesos que impactan a una persona en diferentes momentos del ciclo vital, el estudiar la trayectoria profesional de psiquiatras permite la identificación de factores relacionados con la intervención en salud mental, aspectos psicosociales que permean la atención y, además, los procesos de formación y desarrollo de una experiencia profesional que influyen en el servicio que prestan los profesionales de psiquiatría. De esta manera, la presente investigación cualitativa de diseño fenomenológico, tuvo como objetivo analizar la trayectoria del ejercicio profesional de seis psiquiatras que ejercen en el suroccidente colombiano. Para lo cual se realizó un análisis de contenido de la información recolectada por medio de una entrevista semiestructurada, de la que participaron seis psiquiatras con más de 20 años de experiencia profesional en el sector público y privado. De lo anterior, se encontró que hay una necesidad de fortalecimiento del trabajo interdisciplinar, para prestar una atención integral a los pacientes; por otra parte, se presentan diferentes factores contextuales que pueden influir en la calidad de la atención; por último, se encontró que hay una necesidad latente de formación en TICS, que permitiría promover un mayor alcance de la atención. Finalmente, se concluye que es fundamental tener en cuenta la trayectoria de los profesionales para el establecimiento de aspectos que impacten la calidad de la atención en salud mental. Se recomienda para futuros estudios, profundizar en los procesos de formación profesional y, específicamente, de las TICs.