C. Producción Académica Institucional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing C. Producción Académica Institucional by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 671
Results Per Page
Sort Options
Item Cluster de servicios de salud del Valle del Cauca : Desarrollo de una oferta competitiva hacia la internacionalización(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2008) Restrepo Plaza, Lina MaríaEn la composición de las exportaciones de Colombia la participación del sector servicios es mínima. En efecto, las ventas al exterior de bienes originarios de sectores diferentes al agropecuario e industrial sólo alcanzaron US$71 millones en el año 2007. La política de diversificación de las exportaciones, adelantada desde hace bastante tiempo, ha logrado que las exportaciones no tradicionales superen las tradicionales – petróleo y derivados, café, carbón y ferroníquel – consistentemente a partir del año 2001. En el año pasado las exportaciones no tradicionales tuvieron un valor de US$14,266 millones, el 53.16% de las exportaciones totales, superando en casi 7 puntos porcentuales las exportaciones tradicionales El pobre desempeño del sector servicios en el campo internacional es evidente, aunque hay que aclarar que en la medición de las exportaciones del sector salud hay un sesgo negativo, pues en las estadísticas oficiales no se contabiliza como exportación la atención a usuarios residentes en el exterior cuando vienen al país a recibir atención médica.Item Guía de Laboratorios Control Estadístico de Procesos(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2009) Vinasco Isaza, Luz ElenaEn la industria, el Control de Calidad es una actividad, que permanentemente toma decisiones, las cuales requieren de un eficiente y seguro proceso de evaluación de las circunstancias que rodean el objeto de las decisiones, siendo la información histórica, comúnmente llamada DATOS, la base fundamental de dicho proceso, razón por la cual estos datos deben ser bien recolectados y analizados. Las organizaciones deben velar por introducir técnicas estadísticas para el análisis de información, que les permitan prevenir defectos y problemas más que detectarlos, identificando las causas asignables y las causas naturales de la variación de sus procesos. En ese propósito esta guía ha sido diseñada como complemento al curso de Control Estadístico de procesos, la cual comprende 13 laboratorios que el estudiante irá desarrollando a medida que el docente va presentando los temas en el curso. Estos laboratorios están enmarcados dentro del Ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), metodología empleada para resolver problemas recurrentes y crónicos. En cada una de las etapas se requieren diferentes herramientas estadísticas para el análisis de la información recolectada. La metodología del PHVA puede aplicarse una vez que se ha caracterizado el estado de un proceso o cuando ya se tiene delimitado y cuantificado un problema o un área de oportunidad.1 La importancia que las empresas sigan una metodología de solución bien estructurada, radica en que los esfuerzos de mejora pueden lograr mejores resultados. Para cada laboratorio se especifica: el propósito, los materiales, los procedimientos que el estudiante debe realizar y los resultados a entregar como informe final del mismo. A través de la práctica de laboratorio, se espera que el estudiante vivencie la recolección de información en situaciones simuladas de producción, definiendo el propósito, los procedimientos y materiales a emplear en cada laboratorio, con el fin de aplicar los conceptos teóricos del control Estadístico de procesos vistos en clase. El objetivo del informe final del laboratorio, es cumplir con los propósitos de cada práctica, además de desarrollar competencias en recomendar, argumentar y decidir cuales son las herramientas cuantitativas adecuadas para el control de procesos, en cada situación particular, que permitan garantizar la calidad de los productos ofrecidos a los clientes, bien sea en organizaciones manufactureras o de servicios. A continuación se hace una breve conceptualización de la aplicación de las herramientas estadísticas que serán utilizadas en esta guía para el desarrollo de los laboratorios.Item Guía básica para el manejo de herramientas estadísticas con SPSS Versión 16.0(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2009) Vinasco Isaza, Luz Elena; Cuesta Muñoz, Carlos AlbertoEsta guía facilitará el aprendizaje básico a los usuarios del paquete estadístico SPSS; se utiliza una metodología de tipo eminentemente práctica, donde se ilustran los diferentes comandos, se ve su aplicación con ejemplos, que se resuelven paso a paso y finalmente se interpretan los resultados correspondientes al problema planteado. Además de aprender a usar el menú del paquete Estadístico SPSS, también se da información sobre la conceptualización estadística, su aplicación y una orientación sobre como interpretar los resultados que arroja el paquete.Item Autonomía y dignidad en las comunidades indígenas del Norte del Cauca - Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2010) Muñoz, Manuel Ramiro; Vitomás, Ezequiel; Llano, Alejandra; Marcelli, FabioNo ha sido fácil reunir, en una misma edición, personajes y temas que confluyen hacia un objetivo común: la construcción de "una democracia desde la base, una democracia donde cada uno, los niños, los jóvenes, los hombres, las mujeres, las mayores, los mayores, cada uno tiene derecho a hablar, a pensar primero, a opinar, a decidir, a actuar y a controlar lo que se está haciendo". Para ello se tejen redes para poder resistir, construir la esperanza y la alternativa, en procura de un futuro viable y posible.Item Para Construir Ciudadanía. Cartilla de Derechos y Deberes(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2010) Colectivo de profesores de Constitución Política y DemocráticLa vida social e institucional de Colombia se vio seriamente afectada durante la década de los 80 por situaciones de orden público que comprometieron gravemente su trasegar. Para 1990, Colombia inició el año y la década con un movimiento popular tendiente a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que reformara la Constitución de 1886, toda vez que por la vía del legislador ordinario se hacía cada vez más difícil; por esto y ante las graves necesidades de reforma institucional, se incubó un movimiento estudiantil que asumiera el reto histórico de producir este fenómeno. No obstante lo anterior y aunque dicho proyecto y su finalidad estaban proscritos por la Carta Política de 1886, ante la fuerza social del mismo, tanto el Gobierno Central y la Corte Suprema de Justicia, en sendos pronunciamientos jurídicos, le dieron vía libre a esta propuesta. Como resultado de las anteriores decisiones jurídicas, en diciembre de 1990 se eligió la Asamblea que tendría por finalidad la reforma constitucional, tarea esta que debía cumplirse en el lapso de 5 meses, a partir de febrero de 1991. El resultado de dicho trabajo fue la Constitución vigente hoy, en la cual uno de los avances más notorios fue la consagración de una extensa y progresista Carta de Derechos Humanos, la cual sumada al procedimiento de expedición hacen del texto un documento de fuerte raigambre humanista y democrática. Los Derechos Humanos son parte vital, entonces, del ordenamiento La presente cartilla tiene por finalidad iniciar, desde la praxis cotidiana del quehacer académico, una vivencia dinámica entorno a los Derechos Humanos y la Democracia en Colombia 6 DEBERES CIUDADANOs jurídico-político de Colombia y, por ello, no sólo se han consagrado en un especial apartado, positivando con ello la esencia del ser humano como principio y fin de la organización, sino también, consecuente con el espíritu de hoy, consagraron un capítulo de mecanismos para su defensa y protección, haciendo más real la posición mundial de entender los Derechos como la garantía de moral pública mínima de convivencia entre todos. Consecuentemente con este postulado, el Constituyente delegado de dicho año estableció la obligatoriedad de la enseñanza constitucional, así como de los Derechos Humanos, de la Democracia y de las prácticas cívicas. En estricto apego a lo anterior, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en desarrollo del mandato constitucional consagrado en el Artículo 41 de la Carta, imparte la cátedra de Constitución y Democracia para los estudiantes ajenos al aprendizaje del Derecho, por razones obvias. Así, el Departamento de Ciencia Jurídica y Política, que regenta el pénsum de las carreras de Derecho y Ciencia Política, es el encargado de materializar este sueño nacional, definiendo el programa académico, adscribiendo y coordinando sus docentes. La presente cartilla tiene por finalidad iniciar, desde la praxis cotidiana del quehacer académico, una vivencia dinámica al respecto. Por esto, el documento denominado Para Construir Ciudadanía es el resultado del esfuerzo de los profesores adscritos al Departamento de Ciencia Jurídica y Política de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en sus claustros académicos, quienes tienen bajo su dirección tan especial tarea: enseñar Constitución, Derechos Humanos, Democracia y prácticas cívicas. Esperamos que ella sea el inicio de un proyecto de mayor envergadura en el corto plazo.Item Seguridad humana y construcción de paz en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2011) Bondia García, David; Muñoz, Manuel Ramirocolaboración entre nuestras dos Universidades, se plasma en esta publicación que ahora les presentamos, continuidad de la ya editadas anteriormente con los títulos de Victimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia y Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural, coordinados por los profesores David Bondia García, de la Universidad de Barcelona, y Manuel Ramiro Muñoz, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, y que fueron los dos primeros números de la colección Conflictos, política y derecho, de la cual el presente trabajo constituye su tercera apuesta. Esperamos sinceramente que este reabajo, fruto de la reflexión serena y del diálogo apasionado, constituya una herramienta de análisis para aproximar al lector a las realidades y a la esperanza de futuro de las poblaciones del Cauca y de Colombia en su conjunto.Item Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2011) Bondia García, David; Muñoz, Manuel RamiroEsta monografía es resultado del compromiso de diferentes investigadores de la Universitat de Barcelona y de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que, conjuntamente con las comunidades, entienden que la interculturalidad, como proyecto común de las sociedades, nacionales e internacional, no puede ser unidireccional, en el que unos impartan docencia y otros aprenda, en el que unos sean emisores y otros receptores, en el que unos adoctrinen y otros se dejen adoctrinar. La interculturalidad encarna un aprendizaje que nos concierne a todos y un intercambio de saberes y conocimientos que nos hará crecer como personas y nos permitirá compartir las capacidades que todas las culturas pueden aportar, De ahí que el primer paso sea apostar por una Universidad intercultural, en la que la diversidad cultural también esté representada en la figura del docente y del investigador.Item De las audiencias contemplativas a los productos conectados : mapa de los estudios y de las tendencias de ciudadanos mediáticos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Bonilla Vélez, Jorge Iván; Cataño Otálora, Mónica Marión; Rincón Rodríguez, Omar Gerardo; Zuluaga, Jimena¡Vivan las audiencias! Este parece ser el grito de los estudios de comunicación en Colombia. ¿Y por qué? Porque es un campo establecido y muy practicado en las universidades colombianas; porque las audiencias se dejan estudiar, ya que quieren ser tenidas en cuenta y son poco visitadas por los poderosos; porque sobre las audiencias se puede ejercer la ilustración que tanto se practica en las universidades; porque la Comisión Nacional de Televisión, autoridad que reguló por más de 15 años las políticas públicas de televisión, incentivó investigaciones sobre efectos y recepción crítica, en las que se reconoce a las audiencias como sujetos activos pero desprotegidos que deben ser acompañados vía el pedagogismo y la formación. ¡Vivan las audiencias! A los canales y medios de comunicación les son fundamentales: audiencias es lo que se vende a los anunciantes. Y es que es la categoría básica del mercado: la gente se junta en rating, la gente se convierte en target para el marketing, la audiencia deviene estadística para los dueños de medios, las agencias de publicidad y los estrategas de mercado. Las audiencias importan, y mucho, para la academia y para el mercado. ¡Y ahí no hay nada de perverso! Esta es la lógica de lo industrial y del negocio. Pero todo cambia cuando se deja de ser masa estadística de recepción y se pasa a ser flujo expresivo; todo se transforma cuando ya no tenemos audiencias que ven, sino sujetos que intervienen los medios, o comunidades que se expresan en sus propias pantallas. Y cuando la ola se mueve, los modos como estábamos pensando las audiencias ya no nos sirven para comprender lo que está pasando; debemos pensar distinto, intentar otros modos de comprensión y explicación, imaginar sobre lo que está pasando con esta mutación que estamos experimentando y que no puede ser explicada desde el discurso de las audiencias. Este texto nace de esta urgencia: documentar cómo veníamos estudiando las audiencias y experimentar y preocuparse por la mutación en la que nos estamos moviendo.Item Guía metodológica para la priorización de proyectos : un enfoque aplicado a la infraestructura, la logística y la conectividad(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Meza Herrera, Pedro Pablo; Vidal Holguín, Carlos Julio; Bravo Bastidas, Juan José; Cajiao Gómez, Ernesto; Arango Sanclemente, Sebastián; Franco Leyton, Diego; Calderón Sotero, Jaime HernánEste documento contiene los fundamentos teórico/prácticos que permiten priorizar proyectos de infraestructura, logística y conectividad, basados en un conjunto de técnicas de decisión, probadas ampliamente en el contexto científico internacional. La metodología propuesta está dirigida a los responsables, quienes tienen entre sus funciones la identificación, la priorización y la evaluación de proyectos que contribuyan al mejoramiento de la competitividad de las organizaciones y sus regiones. Es importante aclarar que esta guía puede utilizarse en proyectos de diferente naturaleza, alcance, dimensión y complejidad en cualquier campo del conocimiento y que es una herramienta de jerarquización de iniciativas que sirve como complemento para la evaluación de proyectos y no sustituye las técnicas convencionales destinadas para tal fin. Entre los beneficios de su utilización se encuentra una mayor efectividad en la toma de decisiones, basada en una aplicación informática que permite comparar la importancia relativa de un proyecto frente a otro en un entorno complejo. El cuerpo principal de este trabajo presenta el enfoque metodológico para la priorización de proyectos de infraestructura que se encuentren en su fase cero de desarrollo, es decir, proyectos que no hayan entrado aún a su fase de factibilidad. El principal objetivo de la metodología es, por lo tanto, ordenar los proyectos de acuerdo con su impacto, basándose en una serie de criterios clave que se definen más adelante. La metodología utilizada corresponde a técnicas multi-criterio, específicamente el Analytic Hierarchy Process (AHP), modificado para tener en cuenta la categorización de criterios en Beneficio (B), Oportunidad (O), Costo (C) y Riesgo (R), el cual se conoce como Analytic Network Process (ANP). Este trabajo incluye la identificación y selección de los criterios, las sugerencias para la conformación del grupo de expertos que califican los proyectos, un caso de estudio donde se ilustran los conceptos y una guía rápida para que cualquier organización planee y ejecute la priorización de proyectos de infraestructura y logística.Item Pueblos indígenas, Estados y derechos humanos : los nasa en Colombia y los tseltales en México(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Etxeberria, Xabier; Muñoz, Manuel Ramiro; Vázquez, Juan PabloUna de las más significativas transformaciones sociales de los últimos decenios, en nuestro actual mundo globalizado, es sin duda la protagonizada por los pueblos indígenas. En el horizonte de los pueblos está lograr un reconocimiento pleno por parte de los diversos actores públicos y en distintos niveles; entre éstos, se imbrincan: el nivel de la identidad, afirmada culturalmente, que impregne con su especificidad el resto de los niveles; el nivel del autogobierno, icluyendo todos los aspectos de la vida ública, conconexiones intraestatales e interestatales, que ezprese la autonomía de los pueblos indígenas como sujetos colectivos; y en el nivel del desarrollo, que estando culturalmente definido y autogestionado le saque de la pobreza.Item Pueblos indígenas, Estados y derechos humanos : los nasa en Colombia y los tseltales en México(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Etxeberria, Xabier; Muñoz, Manuel Ramiro; Vázquez, Juan PabloUna de las más significativas transformaciones sociales de los últimos decenios, en nuestro actual mundo globalizado, es sin duda la protagonizada por los pueblos indígenas. En el horizonte de los pueblos está lograr un reconocimiento pleno por parte de los diversos actores públicos y en distintos niveles; entre éstos, se imbrincan: el nivel de la identidad, afirmada culturalmente, que impregne con su especificidad el resto de los niveles; el nivel del autogobierno, icluyendo todos los aspectos de la vida ública, conconexiones intraestatales e interestatales, que ezprese la autonomía de los pueblos indígenas como sujetos colectivos; y en el nivel del desarrollo, que estando culturalmente definido y autogestionado le saque de la pobreza.Item Estadística descriptiva con minitab – Versión 15®(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2012) Vinasco Isaza, Luz ElenaEl objetivo de este texto es proporcionar las bases fundamentales de los conceptos de estadística descriptiva utilizados para el análisis de datos y su procesamiento a través de un paquete estadístico como Minitab. Realizar un análisis estadístico de los datos recolectados es indispensable en todas las empresas para evaluar constantemente lo que está sucediendo realmente con los procesos, productos o servicios que ofrece. En este texto se abordan los principales conceptos y métodos estadísticos básicos para el análisis de datos con la ayuda del software estadístico Minitab en la versión 15. La versión 16 tiene los comandos de representación gráfica y resúmenes numéricos iguales a los de la versión 15. Se presentarán aplicaciones prácticas y casos de estudio con datos reales correspondientes a cada uno de los tipos de análisis: conceptualización básica, representación gráfica y medidas numéricas descriptivas. A través de las aplicaciones prácticas y casos de estudio propuestos, se espera que el lector aprenda a aplicar en situaciones reales de una empresa los conceptos de estadística descriptiva para evaluar el comportamiento de la información recolectada, utilice con propiedad las herramientas estadísticas para dar un diagnóstico adecuado del caso en estudio, entienda la importancia de aplicar la estadística para la toma de decisiones, además de desarrollar competencias y ser consciente del cuidado que debe tener en la toma de datos para contar con información confiable, útil para la toma de decisiones que permita garantizar resultados confiables. A continuación se hace una breve descripción de las diferentes herramientas abordadas en cada capítulo para el análisis descriptivo de la información. En el capítulo 1 se aborda la conceptualización de lo que es la estadística descriptiva, algunos conceptos estadísticos básicos para la obtención de información confiable, la definición de variable y sus diferentes tipos y escalas de medición. El capítulo 2 cubre el tema de representación gráfica, sus diferentes aplicaciones e interpretaciones según del tipo de información recolectada y el objetivo del problea en estudio. Las representaciones gráficas que se abordan son: gráfico de dispersión, gráfico de líneas, gráfico de barras, gráfico de torta, gráfico de cajas o bigotes e histograma de frecuencias El capítulo 3 cubre el tema de medidas numéricas descriptivas, la formulación estadística, el procedimiento de cálculo, aplicaciones prácticas e interpretación de resultados. Se presentan tres medidas numéricas: las medidas de tendencia central, las medidas de variabilidad o dispersión y las medidas de forma. El capítulo 4 aborda paso a paso como es el manejo de bases de datos en minitab 15. El capítulo 5 aborda paso a paso como se realiza la representación gráfica en minitab 15. El capítulo 6 aborda paso a paso como se calculan las medidas numéricas descriptivas en minitab 15.Item Descolonización de la paz(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Fontan, VictoriaNo existe ningún evento formativo que haya conducido a escribir este libro. Más bien, es la recolección aleatoria de muchas experiencias de campo y de clase que me han llevado a cuestionar los fundamentos de los Estudios de Paz y Confl icto tal y como los conozco. Con el transcurrir del tiempo, el procesamiento de los eventos pasados me ha permitido ensamblar un rompecabezas diferente al preestablecido que esperaba enseñarles a mis alumnos en tiempos pasados. Mi rompecabezas de estudios de paz y confl icto está constantemente en el hacer, no tiene una forma original o fi nal y si demasiadas dimensiones para verla como la suma de sus piezas originales. En este libro, cuestionaré los supuestos preestablecidos que existen en los estudios de paz y confl icto y adelantaré la alternativa epistemológica que se refi ere a iniciativas no convencionales para la paz existentes en diversas partes del mundo. Buscaré deconstruir la “paz” tal y como afi rmamos llevarla a cabo y plantearé hechos cruciales, no sólo sobre la efi ciencia de nuestro trabajo, sino también sobre la estructura de nuestro propio sistema, en un intento por identifi car cómo y por qué continúa fallándole a las poblaciones que con frecuencia decimos estar protegiendo, ayudando o asistiendo. ¿A quiénes estamos protegiendo cuando fomentamos el resurgimiento de la trata de personas en situaciones de postconfl icto? ¿A quiénes estamos ayudando cuando enviamos a nuestros profesionales más inexpertos a las regiones más difíciles del mundo? ¿A quiénes asistimos cuando una fracción de todo el dinero que enviamos es lo que realmente llega al terreno? El primer ejemplo que siempre utilizo para despertar la conciencia de los estudiantes en los retos que actualmente enfrentan los estudios de paz y confl icto es mi experiencia de postconfl icto en Bosnia-Herzegovina, en 2001. Acababa de cumplir 25 años cuando la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) me nombró Funcionario para la Democratización y Jefa Interina de la Ofi cina de Campo. En aquel momento, era candidata al título de doctora por la Universidad de Limerick, Irlanda, y necesitaba los fondos para continuar con mis estudios. Me postulé en línea para el equipo de democratización de la OSCE y, poco después, se me hizo una entrevista telefónica. Hubo dos factores importantes para contratarme: mi experiencia interactuando con organizaciones de la sociedad civil y mi deseo de ser desplegada en un corto plazo en entornos difíciles. Como me moría de ganas por adquirir experiencia en aquello a lo que me refería como “en el terreno”, de inmediato tomé la oportunidad de ser desplegada en un entorno que pensé, fi nalmente, haría de mí una constructora de paz y el cual me daría las credenciales en el terreno necesarias para ser considerada una académica exitosa en estudios de paz y confl icto. En cuanto llegué a Sarajevo se me informó que sería desplegada en Drvar, un pequeño pueblo al noroeste de Bosnia, lleno de problemas que nuestra ofi cina debía resolver como parte del conjunto de organizaciones internacionales presentes en el área. Se me aclaró que Dvar no era la primera opción como asignación, de hecho, parecía que nadie quería estar desplegado allá. Drvar era considerado un ambiente sumamente difícil para trabajar. La mayoría de su población era hostil ante cualquier presencia internacional y se habían resistido a las iniciativas de construcción de paz en diversas ocasiones, desde el Acuerdo de Paz de Dayton, en 1995. Se mantuvieron altas las tensiones entre las diferentes partes, no habiendo avances económicos ni políticos. Por último, pero de mucha importancia para algunos, se me dijo que Drvar estaba lejos del mar, de Sarajevo, o de cualquier ambiente “civilizado”. Como se esperaba que los trabajadores constructores de paz pudieran ir durante el fi n de semana a un bien merecido “descanso y relajación”, los colegas en Sarajevo bromeaban y me decían que parecía que sería desplegada a “la cloaca de Bosnia”. Nada de esto me importaba, consideraba esta misión como la plataforma de lanzamiento de mi carrera. Sin embargo, había un inconveniente inesperado para mi despliegue, el cual me generó desvelos durante muchas noches: no sabía lo que quería decir OSCE con “democratización” ¿Qué se esperaba de mí como un funcionario democratizador? Dado que la mayoría de las dictaduras en el mundo se refi eren a sí mismas como democracias, tenía claro que el término era esquivo como muchos de sus avatares. Cuando hice la pregunta obvia a mis reclutadores en Sarajevo me dijeron que debía entrar en la página web de la misión para estudiar mi mandato y sus pilares. Se me aseguró que mi experimentado colega democratizador, de 28 años de edad, en la vecina ciudad de Livno me prepararía al llegar a mi área de responsabilidad. El ser “experimentado” en ese contexto en particular signifi caba tener un pasaporte alemán y dos años de experiencia previa como funcionario democratizador. Como mi experimentada colega estaba de descanso y relajándose de su difícil vida como constructora de paz, su asistente, una mujer local, de 50 años de edad, llamada Ankica, me dio la bienvenida al pueblo. Ella había pasado toda su vida en Livno y conocía el sistema por dentro y por fuera. Todos en el pueblo la respetaban y me mostró lo que se suponía serían mis deberes. Mientras jadeaba ante la inmensidad de mi mandato, así como ante los escasos recursos que se me darían para honrarlo, me di cuenta que se esperaría que yo preparara a políticos de cincuenta y sesenta años de edad en materia de democratización, inspirara a jóvenes actores a quienes nunca se les daría una fracción de las muchas oportunidades que la vida me había dado a mí y “empoderara” a mujeres cuyas vidas diarias desconocía o no entendía nada al respecto. Se esperaba que yo capacitara a aquellas personas en “democratización” sólo porque resultaba que tenía un pasaporte francés. Puesto que todavía estaba convencida que mi país era un baluarte de derechos humanos y democracia, me sentía lista para enfrentar el reto. Aún me daba cuenta de que había una tasa de cambio, una diferencia categórica entre el personal internacional, pagado por el infortunio de vivir en “el monte” alejado de la “civilización” y los locales, la columna vertebral de nuestras actividad diaria, a quienes se les pagaba una fracción de nuestros salarios. Sólo porque había nacido en el lado correcto de la barda, se esperaba que yo trajera soluciones para las vidas de comunidades que habían experimentado una violencia increíblemente traumática y trascendental. Si se suponía que representaba algún tipo de esperanza, la “comunidad internacional” les estaba jugando una broma cruel. Dado que mi única experiencia era en el mundo académico abstracto, me puse a dilucidar la situación que había heredado tan pronto llegué a Drvar. En un documento titulado “Multi-track diplomacy in Bosnia-Herzegovina: postconfl ict rehabilitation in Drvar”, apliqué mi preparación académica para identifi car en mi área grupos vulnerables en riesgo, así como las consiguientes prioridades para la rehabilitación postconfl icto sostenible.1 Cuando equiparo este análisis con mi mandato, me doy cuenta de que el presupuesto que tenía para atender estas prioridades era escasamente sufi ciente para decorar las mesas del taller de trabajo con bellas plantas y fl ores plásticas. ¿Dónde estaba la desconexión? ¿Por qué se consideraba que Drvar era un “ambiente de postconfl icto”, cuando todo lo que podía ver en el terreno era la gestación de otro confl icto? Puede que Drvar haya sido considerada la “cloaca de Bosnia”, para algunos, pero también resultaba ser la situación política más compleja de toda la misión: un verdadero microcosmo de los estudios de paz y confl icto. Era originalmente un pueblo serbio que había sido limpiado étnicamente de la mayoría de su población serbia, en septiembre de 1995. En anticipación del Acuerdo Marco General para la Paz de Bosnia, comúnmente conocido como el Acuerdo de Dayton, el cual iba a ser negociado por todas las partes del confl icto, en diciembre de 1995; el liderazgo croata se había apurado en alterar el maquillaje étnico de este pueblo estratégico. Dado que se había establecido que Bosnia-Herzegovina sería dividida y que Drvar caería dentro de la competencia de la Federación Bosnia-Croata albergando a una mayoría étnica de musulmanes bosnios y croatas, la limpieza étnica de último minuto en Drvar era, sin embargo, un esfuerzo bien orquestado. Como el liderazgo local croata estaba dirigido por Drago Tokmadjia, buscó ganar tanto territorio como fuera posible, todos los negocios estratégicos y las instituciones públicas en la ciudad fueron anexadas por su élite croata.2 Las casas fueron vaciadas de sus habitantes serbios y repobladas por croatas, quienes habían sido desplazados internacionalmente de otras partes de Bosnia-Herzegovina.Item LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Duque Tobar, NazlyEste texto tiene el propósito de ayudar a los lectores a entender y a reflexionar sobre la situación social en América Latina, a partir del análisis de los trabajos realizados por investigadores y estudiosos de las diferentes áreas en las que se enmarca la Gerencia Social; estos aportes constituyen fuentes documentales muy valiosas para abordar la problemática de la pobreza en el contexto latinoamericano. Para este texto, se utilizan como fuentes las estadísticas del DANE, PNUD y el Indes, entre otras, las cuales fueron analizadas y puestas en diferentes escenarios que permitieran el acercamiento y la comprensión de las situaciones particulares y realidades propias de América Latina y de Colombia. Las aproximaciones al concepto de la Gerencia Social se basan en el análisis que hace José Sulbrandt del quehacer del gerente social, las competencias necesarias para desempeñar su labor y cómo ejercer sus funciones en este campo; adicionalmente, para complementar este análisis sobre la razón de ser de un gerente social, se describe el perfil de un egresado de la especialización en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Seguidamente, a partir de las propuestas que Isabel Licha expone en sus notas de clase, los lectores conocerán las diferentes herramientas de la Gerencia Social, su ámbito de aplicación, la importancia y el aporte fundamental de las redes sociales, según los planteamientos expuestos por Dansocial en el texto titulado Redes y alianzas. Luego, los lectores encontrarán un análisis del capital social; para ello, se parte de la conceptualización que han propuesto: Pablo Forni, Marcelo Siles y Lucrecia Barreiro, basada en los escritos de Bourdieu, Coleman y Putnam. El análisis de los elementos básicos del capital social, las correlaciones y crecimiento económico – desarrollo social, se construyen a partir del análisis de Bernardo Kliksberg, en su publicación América Latina: una región en riesgo, pobreza, inequidad e institucionalidad social. Por último, se incluyen algunos resultados específicos para la ciudad de Cali, comparados con el total nacional, los cuales se basan en el documento Evolución del Capital Social en Colombia, 1997 – 2005, elaborado por John Sudarsky y publicado con el apoyo de la Fundación Antonio Restrepo Barco, Promigas, Comfandi, Cámara de Comercio de Cali, Ecopetrol, el Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Alcaldía de Medellín y Alcaldía Mayor de Bogotá. Los análisis de la situación social en América Latina, realizados por José Sulbrand y Bernardo Kliksberg, en los que se fundamenta buena parte del capítulo Aproximación a la Situación Social de América Latina; al igual que los datos sobre las condiciones de los habitantes de esta parte del continente, permiten tener un mejor conocimiento de las características específicas de los problemas, los programas sociales y las tendencias preocupantes en el campo social; así como una visión más clara de la importancia central que tiene la política social cuando está equipada con instrumentos que permiten poner en práctica acciones cohesionadas, descentralizadas, transparentes, con la participación de la sociedad civil y de todos los entes, tanto gubernamentales como no gubernamentales; además con altos estándares de calidad en la gestión de una Gerencia Social que transforme los medios en efectividad y productividad, capaz de movilizar recursos con los cuales brindar una solución a la problemática social, a través de proyectos sociales que cobren el sentido requerido para fortalecer la sociedad y desmontar aquello que impide el desarrollo social. Para ello, se abordan algunos de los mitos existentes sobre las políticas públicas. Para el acercamiento a la problemática social en Colombia se presenta una mirada al tejido del país en términos de territorio y situación de pobreza, con estudios avalados por datos estadísticos tes al periodo 2002 - 2011, obtenidos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se desarrolla el concepto de pobreza, acompañado por la descripción de los indicadores más utilizados y, por último, se hace un análisis del documento de Laura Cuesta y Jairo Núñez titulado Las trampas de la pobreza en Colombia: ¿qué hacer? Diseño de un programa contra la extrema pobreza: 2006. En este documento, los investigadores realizan un diagnóstico de la problemática, en forma de quince trampas de la pobreza en el país; trampas que muestran cómo las familias se encuentran encerradas en un círculo vicioso que se extiende por varias generaciones, a pesar de los esfuerzos que realicen para superar su delicada situación. Finalmente, el análisis de las dimensiones referentes a la pobreza, así como los factores que permiten clasificarlas de acuerdo con las características propias de las personas, sus objetivos y las comunidades en que habitan, integrándolas a un contexto en el que se dimensione al ser individual llevado luego al ambiente general que le imprime una connotación de ser o no ser pobre, depende de los conceptos que se manejen al respecto. Con el fin de ubicar a los lectores en el contexto colombiano, en lo que hace referencia a la pobreza, se presentan las definiciones de los indicadores que miden los niveles en que se encuentra ubicada la población. Espero que este texto sirva de referencia para que los lectores se aproximen a la problemática de la pobreza en América Latina y especialmente en Colombia, así como para entender el reto que ésta representa para la Gerencia Social.Item Dioselina Tibaná y la cocina de la ironía política(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2013) Saavedra Flórez, TatianaDioselina Tibaná, la cocinera del Palacio de Nariño, una mujer oriunda de Purificación, Tolima, se convierte en un personaje que trasciende el ámbito ficcional de “Quac, el noticero” para ingresar en la vida de aquellos colombianos que nos sentimos no sólo inconformes, sino ante todo “manoseados” por el quehacer político de lo que fue, en su momento, el gobierno del presidente Ernesto Samper Pizano (1994-1998). El humor político, como apuesta de “Quac, el noticero” hace su incursión a través de la ironía del discurso de Dioselina, que raya con el sarcasmo y que recrea estéticamente la crisis de representación que tiene el presidente Samper y la decadencia de un gobierno signado por el escándalo y el espectáculo de la corrupción de sus protagonistas. Dioselina, “la Fogonera mayor”, se convierte entonces en la vocera de los ciudadanos “de abajo”, a quienes encarna con toda su sensibilidad y con su singular manera de proyectar en los dramas propios de la “cocinera” del Edificio Colombia, la soledad –casi risible– de la instancia ciudadana frente a los abusos de aquellos que detentan el poder político y económico en Colombia.Item Nociones generales sobre responsabilidad civil contractual y extracontractual (Aquiliana)(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Becerra Toro, RodrigoTengo que decir que de tiempo atrás había venido pensando en la necesidad, cada vez más creciente, de condensar en una obra de alto contenido y alcance jurídicos, la doctrina que estructura y explica el fundamento ontológico de la responsabilidad civil, y que al tiempo se ocupara de explicar dicho instituto desde el punto de vista de las actuaciones contractuales y extracontractuales. Pensaba en un libro cuyo contenido se ocupara en forma prolija, esmerada y juiciosa de concretar con claridad, el sentido, el alcance y la justificación de la materia, y que sirviera de instrumento idóneo para comprender el concepto del daño contractual y extracontractual y sus consecuencias pecuniarias, en el ámbito del litigio, la jurisdicción y la academia. Un libro que con el tiempo estuviera llamado a ser referente obligado para doctos y profanos, y que diera cuenta de las ideas fundamentales que estructuran la responsabilidad, en la extensión de la complejidad que las rodea. Ello, por cuanto las dos vertientes que fluyen de la responsabilidad exigen ocuparse de los problemas más delicados que corresponden a la institución jurídica en el espacio en que cada una discurre, la forma como la teoría moldea el concepto, la concreción de la problemática estimativa, el procedimiento dialéctico que debe cumplirse para verificar los valores que la inspiran, hasta encontrar en ella la manera eficaz y civilizada de administrar justicia cuando por acción u omisión culposa o dolosa, o meramente objetiva, en algunos casos, un sujeto de derecho lesiona el interés personal, moral o patrimonial de otro. El derecho positivo, por sí solo, no basta para explicar la responsabilidad civil, sólo lo regula en lo esencial, mas no expresa ni proporciona la razón de ser sus conceptos básicos y estructurales, como tampoco la dota de justificación ni le atribuye valores. Ese conocimiento,Item Semillas de Wittgenstein(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Giraldo Giraldo, Ana María; Pérez Jiménez, Miguel ÁngelLos trabajos que conforman el libro reflejan una apropiación original del pensamiento de Wittgenstein. Algunas veces su originalidad se da en términos de la interpretación que proponen, otras se da en la forma de apropiación que se desarrolla en ellos, y otras a nivel de la manera en que ponen en discusión las ideas de Wittgenstein con ideas provenientes de distintos campos disciplinares. Por eso los artículos que componen el libro también constituyen producción de nuevo conocimiento, y hacen del libro una contribución a la apropiación social del mismo.Item Estadística Industrial Básica con Microsoft Excel®(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Vinasco Isaza, Luz ElenaEste libro contiene resultados de proyectos de investigación realizados en empresas manufactureras y de servicios de la región de influencia de la Pontificia Universidad Javeriana Cali – PUJ (Valle del Cauca), constituye una evidencia de la difusión, apropiación y aplicación del conocimiento generado respecto a la utilización de herramientas estadísticas para la solución de problemas en empresas manufactureras como de servicios en la Industria vallecaucana, estos proyectos fueron desarrollados por estudiantes de la Especialización en Ingeniería de la Calidad y estudiantes de pregrado de Ingeniería Industrial, planteando soluciones novedosas a los problemas que actualmente aquejan a nuestras empresas, no solo en el ejercicio académico, sino que implica cumplir con el compromiso social que la Pontificia Universidad Javeriana de Cali ha asumido con el entorno en el cual se desenvuelve. Realizar un análisis estadístico de los datos recolectados en proceso de producción o en un proceso de servicios, es indispensable en todas las empresas para evaluar constantemente lo que está sucediendo realmente con los procesos, productos o servicios que ofrece. El objetivo de este libro es ilustrar aplicaciones prácticas incluyendo casos reales, utilizando herramientas estadísticas con el software Microsoft Excel y siguiendo una metodología que permite determinar las mejores herramientas estadísticas a utilizar según el problema que se quiera abordar en un proceso real, motivando al lector a realizar el procesamiento y análisis de la información que se obtiene en las empresas diariamente, utilizando un enfoque más eficaz para conducir a las empresas hacia la excelencia. A través de las aplicaciones prácticas de los casos de estudio, se espera que el lector: 1. Desarrolle competencias en el manejo de herramientas estadísticas utilizando el software Microsoft Excel y sea consciente del cuidado que debe tener en la toma de datos para contar con información confiable, útil para la toma de decisiones que permita garantizar resultados confiables. 2. Aprenda a plantear y aplicar los conceptos estadísticos básicos, para evaluar el comportamiento del fenómeno en estudio.en situaciones reales de una empresa. 3. Sea consciente de la importancia de aplicar herramientas estadísticas para dar un diagnóstico adecuado del caso en estudio y tomar decisiones basadas en datos y hechos. Se presentarán aplicaciones prácticas y casos de estudio con datos reales correspondientes a cada uno de los tipos de análisis: conceptualización básica, cálculo de tamaños de muestra, representación gráfica y medidas numéricas básicas. A continuación se hace una breve descripción de las diferentes herramientas abordadas en cada capítulo para el análisis de la información. En el capítulo 1 se aborda la conceptualización de lo que es la estadística básica, cálculo de tamaño de muestras representativas utilizando el software Microsoft Excel; para la realización de muestreo aleatorio simple y muestreo sistemático, que son los tipos de muestreo más utilizados en la Industria, algunos conceptos para la obtención de información confiable, la definición de variable y sus diferentes tipos; se presentan aplicaciones prácticas desarrolladas en Excel y se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. El capítulo 2 cubre el tema de representación gráfica, sus diferentes aplicaciones e interpretaciones según del tipo de información recolectada y el objetivo del problema en estudio. Las representaciones gráficas que se abordan son: gráfico de dispersión, gráfico de líneas, gráfico de barras, gráfico de torta, gráfico de cajas y bigotes e histograma de frecuencias. Se ilustra paso a paso cómo se realiza la representación gráfica con Microsoft Excel versión 2007, con aplicaciones prácticas en la Industria e interpretación de los resultados obtenidos, se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. El capítulo 3 cubre el tema de medidas numéricas básicas, la formulación estadística, el procedimiento de cálculo, aplicaciones prácticas en la Industria e interpretación de resultados. Se presentan tres medidas numéricas: las medidas de tendencia central, las medidas de variabilidad o dispersión y las medidas de forma, se presentan aplicaciones prácticas desarrolladas en Excel y se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. En el capítulo 4 se ilustra paso a paso cómo es el cálculo de las medidas numéricas básicas con Microsoft Excel 2007; se ilustra para tres medidas numéricas: las medidas de tendencia central, las medidas de variabilidad o dispersión y las medidas de forma, con su respectiva aplicación práctica en la Industria e interpretación de los resultados obtenidos, se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. En el capítulo 5 se presentan aplicaciones prácticas en la Industria para ilustrar paso a paso cómo es el manejo de tablas estructuradas de datos con Microsoft Excel 2007, se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. En el capítulo 6 se presentan aplicaciones prácticas en la Industria para ilustrar paso a paso como se crea una tabla dinámica, como realizar diferentes cálculos en las tablas dinámicas, como realizar tablas cruzadas y realizar filtros para el análisis de la información, se plantean actividades a desarrollar por el lector para la práctica de los temas abordados en el capítulo. En el capítulo 7 se ilustran casos de estudio llevados a cabo en empresas manufactureras como de servicio, con datos reales integrando todos los conceptos estadísticos vistos en el libro, utilizando el software Microsoft Excel para la obtención de resultados y el análisis de la información.Item Semillas de Wittgenstein(Sello Editorial Javeriano, 2014) Giraldo Giraldo, Ana María; Pérez Jiménez, Miguel ÁngelLos trabajos que conforman el libro reflejan una apropiación original del pensamiento de Wittgenstein. Algunas veces su originalidad se da en términos de la interpretación que proponen, otras se da en la forma de apropiación que se desarrolla en ellos, y otras a nivel de la manera en que ponen en discusión las ideas de Wittgenstein con ideas provenientes de distintos campos disciplinares. Por eso los artículos que componen el libro también constituyen producción de nuevo conocimiento, y hacen del libro una contribución a la apropiación social del mismo.Item Breve introducción al Álgebra Moderna(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2014) Gómez Leiva, Michell AndrésEl concepto de estructura aparece en todas las áreas de las Matemáticas y desempeña el papel fundamental de uni ficar ideas que parecen aisladas pero que comparten características comunes, esto permite ordenar y clasifi car el conocimiento matemático mediante un lenguaje general. El Álgebra Moderna estudia grupos, anillos y campos, los cuales son ejemplos de dichas estructuras abstractas. En las siguientes páginas nos introduciremos en el estudio de estas y sus propiedades. La versión preliminar de este libro orientó el curso de Álgebra Moderna que tuve a cargo en la Ponti ficia Universidad Javeriana Cali durante el segundo semestre de 2013. Se espera que el libro pueda ser utilizado como guía por profesores y estudiantes en cursos introductorios de Álgebra Abstracta y, en general, por cualquier persona interesada en aprender algunas ideas fundamentales de esta importante área de las Matemáticas. El lector podría encontrar en este escrito un amplio número de ejemplos que ilustran las defi niciones y teoremas, así como ejercicios propuestos al final de cada sección, algunos de ellos complementan la teoría por lo que se recomienda resolverlos.