Productos de Apropiación Social del Conocimiento
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Productos de Apropiación Social del Conocimiento by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Informe ejecutivo vigencia 2019 - Acuerdo de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y el Instituto de Estudios Interculturales - Pontificia Universidad Javeriana Cali (IEI)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Instituto de Estudios InterculturalesEl presente informe relaciona las actividades y/o productos (informes preliminares y finales) elaborados en el marco del convenio entre los meses de julio y diciembre del año 2019, los cuales se presentan según eje estratégico, éstos son: 1. Atención a espacios de diálogo, mesas de negociación y demás escenarios para la gestión de conflictividades territoriales. 2. Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones étnicas y campesinas para la prevención y gestión de conflictividades territoriales. 3. Política para la gestión pacífica de la conflictividad social a través del diálogo social constructivo y democrático. En el primer caso se da cuenta de las mesas/espacios atendidos por la Agencia Nacional de Tierras en el marco del convenio y la construcción de insumos y estudios provenientes de los espacios de diálogo y negociación atendidos por la Agencia Nacional de Tierras como respuesta para la gestión de la conflictividad social. En el segundo se presentan los espacios de fortalecimiento realizados interculturales y/o con organizaciones étnicas, así como los productos entregados en el marco del convenio. Finalmente, se relacionan los productos entregados como parte del proceso de construcción del lineamiento para el fortalecimiento a la mujer rural en el marco de la estrategia de fortalecimiento, a nivel interno y externo de la Agencia Nacional de Tierras.Item Acuerdo de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Nacional de Tierras, informe preliminar insumos correspondientes al Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana para segundo desembolso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Instituto de Estudios InterculturalesObjetivos: Brindar atención a espacios de diálogo, mesas de negociación y demás escenarios para la gestión de conflictividades territoriales. Metodología: Se empleó un enfoque participativo, mediante el cual se realizaron diagnósticos previos a cada espacio de diálogo organizado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Esta etapa incluyó la recopilación y análisis de datos sobre las principales problemáticas territoriales obtenidos de los espacios de diálogo, así como el seguimiento de compromisos adquiridos previamente. Análisis de conflictividades territoriales: Para el análisis situacional de conflictos territoriales en los que está involucrada la ANT, se utilizaron técnicas de cartografía social y análisis de riesgos. Esto permitió identificar los principales focos de conflicto en los territorios y diseñar rutas de intervención para su gestión. Además, se brindaron insumos técnicos para la implementación de las Zonas de Reserva Campesina y la metodología de cálculo de la UAF, con base en estudios de casos en Aracataca y Carmen de Bolívar. Estrategias de prevención de conflictividades territoriales: A través del análisis técnico de los predios en proceso de adquisición directa y la implementación de alertas tempranas de conflictos, la ANT logró prevenir conflictos territoriales potenciales, permitiendo una intervención oportuna en los casos más críticos. Implementación de la metodología de cálculo de la UAF: El estudio técnico desarrollado en Aracataca y Carmen de Bolívar permitió validar la metodología de cálculo de la UAF (Acuerdo 167 de 2021), lo que facilitó la implementación de esta metodología en otros territorios. Ruta de implementación de Zonas de Reserva Campesina: Se avanzó en el diseño de una ruta metodológica que superara los obstáculos persistentes para la implementación de la figura de Zonas de Reserva Campesina, lo cual resultó en una mayor claridad jurídica y operativa para los territorios. Resultados obtenidos: Fortalecimiento de las mesas de diálogo: Se logró una mayor efectividad en la preparación y ejecución de las mesas de diálogo, optimizando el seguimiento de los compromisos adquiridos en las mismas. Esto permitió un mayor avance en la resolución de conflictos rurales, étnicos e interculturales en territorios priorizados. Mejora en la capacidad de gestión de conflictos de la ANT: La capacitación y acompañamiento brindado a los funcionarios de la ANT, a través del diplomado y otras actividades formativas, incrementó la capacidad institucional para gestionar conflictos territoriales de manera más proactiva y con herramientas alternativas de resolución. Descripción del fortalecimiento, la solución o el mejoramiento de la práctica social: El proceso de implementación de la estrategia de diálogo social y gestión de conflictos liderado por la ANT fortaleció la práctica institucional al permitir afinar las capacidades internas de la ANT para gestionar conflictos complejos en contextos rurales e interculturales, dotando a sus funcionarios de herramientas más especializadas en conciliación y resolución alternativa de disputas.Item Acuerdo de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Nacional de Tierras - Insumos correspondientes al instituto de estudios interculturales de La Pontificia Universidad Javeriana - Articulación de metodología entre ANT y PNUD para fortalecimiento de capacidades dirigido a las organizaciones sociales, étnicas y comunitarias, encaminadas a facilitar el diálogo y la gestión de conflictividades desde una perspectiva intercultural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Quintero Falla, María Alejandra; Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del convenio 943 entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Pontificia Universidad Javeriana Cali – Instituto de Estudios Interculturales, y de su eje estratégico Fortalecimiento de capacidades de las organizaciones étnicas y campesinas para la prevención y gestión de conflictividades territoriales, se viene adelantando la implementación del desarrollo pedagógico y programas que permitan desarrollar la estrategia de fortalecimiento de capacidades a las organizaciones étnicas y campesinas con el propósito de prevenir los conflictos territoriales según priorización de la ANT. Específicamente, entre septiembre del 2019 y abril del 2020, se han implementado un total de 10 espacios de fortalecimiento para organizaciones y/o comunidades rurales. Siendo así, el presente documento tiene por objetivo exponer el plan de implementación de la estrategia de fortalecimiento para la presente vigencia del convenio previamente referenciado. Al respecto, debe tenerse en cuenta que este plan obedece al Documento de la estrategia del convenio para el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones étnicas y campesinas para la prevención y gestión de conflictividades territoriales entregado con anterioridad y que este, a su vez, se encuentra anclado a la Propuesta de lineamiento para el fortalecimiento de organizaciones y comunidades de la Agencia Nacional de Tierras, construida también con el apoyo del Instituto de Estudios Interculturales – PUJ Cali y el equipo de Diálogo Social de la ANT, como parte de las acciones del suscrito convenio.Item Acuerdo de cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y la Agencia Nacional de Tierras - Informe final insumos correspondientes al Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Adición: Mujer Rural - Lineamiento para el fortalecimiento a la mujer rural en el marco de la estrategia de fortalecimiento de la ANT(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Agudelo Echeverri, Johana María; Gómez Dueñas, María Catalina; Recalde García, Stephania; Salgado Ramírez, Carlos Andrés; Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del convenio 943 de 2019, firmado entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali como parte responsable, se llevó a cabo el diseño del Lineamiento para el fortalecimiento a las mujeres rurales en el marco de la estrategia de fortalecimiento, a nivel interno y externo de la ANT; como parte del eje estratégico de la política para la gestión pacífica de la conflictividad social a través del diálogo social constructivo y democrático. El objetivo general de este lineamiento es contribuir a la construcción de un programa integral con enfoque de género sobre las mujeres rurales en la ANT, como aporte a la estrategia de fortalecimiento que está construyendo el gobierno nacional, para atender a las necesidades y particularidades de las mujeres rurales, en el marco de la política de equidad de género. Por su parte, el objetivo específico es fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de la sensibilización a los procesos y estrategias que ya se llevan a cabo al interior de la entidad y con las comunidades y organizaciones, para el trabajo con las mujeres rurales a fin de mejorar los mismos. El lineamiento se encuentra estructurado en tres partes: 1. La primera es una introducción, donde se presenta un diagnóstico sobre las condiciones de acceso y tenencia de la tierra de las mujeres rurales y un balance normativo referido a dicho tema. Además, se da cuenta de los puntos de partida epistemológicos del lineamiento, los principios conceptuales y pragmáticos y los principios metodológicos del mismo. 2. La segunda aborda el componente externo del lineamiento, mediante cuatro apartados: 2.1. La caracterización de las mujeres rurales, a partir de información demográfica y socioeconómica y de las agendas que las mujeres rurales tienen con respecto al acceso y tenencia de la tierra. 2.2. La transversalización del enfoque de género en los pasos correspondientes a la estrategia de fortalecimiento a organizaciones y comunidades de la ANT, por demanda y por oferta. 2.3. La presentación de insumos temáticos y metodológicos para el trabajo con mujeres rurales afro, indígenas y campesinas, donde se desarrollan los posibles momentos a realizar en un espacio de fortalecimiento, los diversos contenidos y las técnicas con las cuales se pueden abordar. 2.4 Finalmente, se proponen algunos indicadores para que la ANT pueda dar cuenta de la transversalización del enfoque de género en el fortalecimiento a la mujer rural de comunidades y organizaciones, teniendo como fuente los formatos y pasos propuestos en el componente externo del lineamiento. La tercera parte aborda el componente interno del lineamiento, mediante cinco apartados: 3.1 objetivos del lineamiento interno, los cuales vinculan los propósitos estratégicos de fortalecimiento institucional con enfoque de género. 3.2. Incorporación del enfoque de género en la Agencia Nacional de Tierras, presenta los hallazgos y acciones afirmativas de los procedimientos y procesos desarrollados por las áreas misionales de la ANT y la dirección general, e incluye acciones internas a seguir en la transversalización de género en la Agencia. 3.3. Acciones estratégicas para el fortalecimiento interno, establece el plan de acción interno, de acuerdo con los espacios institucionales consolidados y estratégicos, para la intervención, divulgación y masificación del lineamiento. 3.4 Articulación interinstitucional, presentación de insumos temáticos, normativos y metodológicos para la coordinación técnica y política en materia de mujer rural. 3.5. Por último, instrumentos y formatos que permiten la recolección de información, sistematización y retroalimentación de las acciones de fortalecimiento interno.Item Entregable 6: Documento que contenga la estrategia del coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos dirigido a funcionarios de Ecopetrol, representantes de la academia y representantes de los grupos de interés de la empresa - Línea de Investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Duarte Torres, Carlos Arturo; Quintero Falla, María Alejandra; Archila Durán, Aleida Patricia; Gómez Vélez, Daniela Alejandra; Bolívar Lobato, Allan Enrique; Rojas Ortiz, Anderson Guillermo; Largo Ocampo, Jessica; Instituto de Estudios InterculturalesComo parte del Contrato No. 3034636 entre Ecopetrol S.A. y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) – PUJ Cali presenta el Entregable 6, con el objetivo de proponer la estrategia del coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos. Esta propuesta, a su vez, se enmarca en la Acción estratégica 2 del mencionado contrato: fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos, y de su Actividad 2.1. Coaching para el fortalecimiento de capacidades para la relación empresa-territorio, diálogo social y gestión de conflictos, a través de un diplomado. Con este objetivo, el Entregable 6 plantea una estrategia de coaching, bajo la modalidad de diplomado, destinado a un grupo mixto de participantes compuesto por 25 funcionarios de Ecopetrol S.A. y 5 miembros de los Grupos de Interés de la empresa distribuidos entre miembros de instituciones estatales y academia, con un foco territorial en los actores presentes en la Regional Central (Magdalena Medio). Así, con una metodología teórico-práctica puesta en marcha a través de la plataforma virtual Zoom, el diplomado se divide en un total de once (11) módulos realizados quincenalmente. Cada módulo comprenderá un total de 8 horas divididas de la siguiente manera: 5 horas de encuentro sincrónico entre participantes y facilitadores a través de Zoom y 3 horas de actividades de trabajo autónomo de los(as) participantes. En total, el diplomado contará entonces con 88 horas de coaching.Item Informe final - Fortalecimiento de capacidades para la construcción de paz territorial en el Norte del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto "Fortalecimiento de Capacidades para la Construcción de Paz Territorial en el Norte del Cauca", respaldado por USAID y dirigido por el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, tuvo como propósito principal robustecer las capacidades organizativas de comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y de mujeres rurales en esta región. A través de diversas actividades formativas y participativas, se buscó impulsar la construcción de paz desde una perspectiva intercultural y territorial basada en las particularidades locales. Se desarrolló un seminario virtual que abarcó temas fundamentales como derechos humanos, diálogo intercultural y desarrollo. Las sesiones permitieron revisar los conceptos de derechos desde la realidad de los territorios, promoviendo el uso de herramientas como la consulta previa para la defensa de los espacios ancestrales y fomentando un diálogo entre los distintos actores. Además, el proyecto destacó la importancia de reconocer la pluralidad de las mujeres rurales y sus luchas frente a diferentes sistemas de dominación, como el patriarcado y el racismo. Se organizó un foro de cierre que propició un intercambio de ideas entre diversas comunidades del Norte del Cauca, enfocándose en mecanismos y estrategias para garantizar el derecho al desarrollo y contribuir a la paz. Finalmente, se realizaron evaluaciones antes y después del seminario para medir el nivel de conocimiento de los participantes, ajustando los contenidos según sus necesidades, lo que permitió mejorar el impacto de las capacitaciones y fortalecer el proceso de construcción de capacidades para la paz territorial.Item Apoyo al cumplimiento y desarrollo del mandato de la comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición a nivel nacional y territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Instituto de Estudios InterculturalesEl presente documento detalla el apoyo brindado al cumplimiento y desarrollo del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) en el ámbito nacional y territorial, a través de un donativo destinado a asegurar la apropiación social del legado de la Comisión. Este donativo busca contribuir a que la sociedad colombiana comprenda y rechace los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno, fomentando así una cultura de no repetición y de construcción de paz. A lo largo del documento se exponen los resultados clave propuestos, los cuales incluyen la instalación de narrativas que faciliten la transición hacia una paz duradera, la creación de estrategias y plataformas que garanticen la sostenibilidad del legado de la CEV, y la difusión de los hallazgos y recomendaciones del Informe Final de la Comisión. Estos elementos constituyen el eje central para que diferentes actores sociales y territoriales, a través de enfoques inclusivos y participativos, se apropien de este legado, contribuyendo a su sostenibilidad. El desafío planteado consiste en generar un diálogo continuo y profundo sobre la verdad y la convivencia, logrando que el Informe Final trascienda su naturaleza documental para convertirse en un producto social con impacto tangible en la vida cotidiana de los colombianos. La creación de una plataforma transmedia y multimodal, así como el trabajo en red con aliados estratégicos, son elementos fundamentales para garantizar que el informe llegue a todos los rincones del país y sea comprendido y asumido como un paso crucial en el camino hacia la reconciliación y la paz.Item Diplomado Territorio, biodiversidad y retos del desarrollo en el Pacífico Colombiano – Informe Final(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Instituto de Estudios InterculturalesEl diplomado "Territorio, biodiversidad y retos del desarrollo en el Pacífico Colombiano" se centró en fortalecer los conocimientos y capacidades de organizaciones indígenas, afrocolombianas y campesinas del Norte del Cauca. Su propósito fue fomentar una cultura de respeto a los Derechos Humanos, promoviendo valores éticos, el diálogo y la participación social desde enfoques territoriales, interculturales y de género. Este programa que fue realizado con el apoyo del Programa de Derechos Humanos de USAID, implementó enfoques étnicos y de derechos, proporcionando nuevas competencias para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, abordando los impactos directos e indirectos de la minería. Se enfatizó el reconocimiento de bioemprendimientos como alternativas para el desarrollo local sostenible en las cuencas del río Atrato y del Alto San Juan. Impacto en la comunidad: Fortalecimiento de capacidades locales: Los participantes adquirieron herramientas teóricas y prácticas para la conservación de la biodiversidad, generando propuestas de bioemprendimientos que respetan el equilibrio ambiental. Investigación aplicada: Se desarrollaron proyectos de investigación sobre los impactos de la minería, explorando la degradación de ecosistemas y los derechos territoriales de las comunidades étnicas, promoviendo alternativas sostenibles. Sistematización del conocimiento: Se compiló un documento de análisis con los aprendizajes del diplomado, sirviendo como referencia para futuras intervenciones en la región y facilitando el desarrollo de estrategias sostenibles. Certificación académica: Los participantes recibieron una certificación oficial de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, fortaleciendo su perfil profesional y académico. Colaboración interinstitucional: La coordinación entre la Javeriana y WWF contribuyó al éxito del programa y estableció bases para futuras colaboraciones educativas en la región. Este diplomado fortaleció las capacidades de los participantes en la gestión sostenible del territorio, visibilizando los bioemprendimientos como opción frente al extractivismo, y sentó un precedente para futuros programas de formación interdisciplinarios en la región.Item Informe Final: Diplomado en fortalecimiento organizativo para la defensa de los derechos étnico-territoriales - Línea de investigación: Movimientos Sociales y Construcción de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Duque Duque, Katerine Alejandra; Lozano Garzón, Jessica Ximena; Instituto de Estudios InterculturalesEl presente informe resume los principales aspectos de la implementación del diplomado en fortalecimiento organizativo para la defensa de los derechos étnico-territoriales, realizado en Timbiquí, departamento del Cauca, con integrantes del Consejo Comunitario Renacer Negro. Este proceso formativo, circunscrito a las medidas de reparación y satisfacción contempladas en la ley 1448/2011 y el decreto 4635 de 2011, contó con el apoyo de Consejo Noruego para Refugiados, la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y, el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. La estrategia formativa se realizó con el objetivo de desarrollar un proceso de formación certificada (Diplomado) dirigido a un número de treinta (30) a sesenta (60) personas con una intensidad de ochenta (80) horas, que involucre a los líderes y miembros de la comunidad del Consejo Comunitario Renacer negro de Timbiquí, Cauca. Con el fin de fortalecer las capacidades de la población para la gestión y autogestión de sus iniciativas y sus derechos como sujetos de reparación colectiva, dejando capacidad instalada en el territorio y en las comunidades, que conforman el consejo comunitario. Este proceso formativo contó con la participación de 36 diplomantes. Algunos/as pertenecen a diversas asociaciones y procesos locales que integran el activismo por el medio ambiente, los procesos de autocuidado, reparación y las economías propias como el Grupo de Mujeres Rompiendo el Silencio, Asmur y Red de Mujeres Matamba y Guasá.Item Formulación del plan de ordenamiento social de la propiedad rural en Santander de Quilichao(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Duarte Torres, Carlos Arturo; Noriega Talero, Jhon Alejandro; Castaño Rico, Alen Felipe; Vargas Perlaza, Karen Juliette; Rada Arias, Juan Felipe; Instituto de Estudios InterculturalesEsta publicación ha sido preparada para revisión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El documento fue elaborado por el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana -Cali, para el Programa Nuestra Tierra Próspera, bajo el Subcontrato número ARD-LFP-FPS-00026. Las opiniones expresadas son responsabilidad del Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana -Cali, y no necesariamente reflejan las de USAID ni las del gobierno de los Estados Unidos. El siguiente documento corresponde a la acción estratégica 3: “Formulación del Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural en Santander de Quilichao” en el marco del Subcontrato No. ARD-LFP-FPS-00026; en el cual se prevé la elaboración de un “informe final de la implementación de la estrategia de fortalecimiento y participación comunitaria (diálogo institucional y comunitario” (Producto 30) y que para el presente documento se centrará en el municipio de Santander de Quilichao. El presente documento está estructurado de la siguiente manera: i) indicadores sobre los espacios de recolección de información primaria en campo (equipo social); ii) percepciones e inquietudes sobre el proceso de formulación del POSPR en el municipio de Santander de Quilichao; iii) lecciones aprendidas por parte del equipo social respecto a todo el proceso de formulación y iv) descripción analítica de los núcleos veredales trabajados en las cartografías sociales.Item Proyecto: “Gestión de conflictos territoriales y sostenibilidad social en el Norte del Cauca” Fase V(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Instituto de Estudios InterculturalesDurante el año 2021, se ha continuado el proceso de adaptación a las dinámicas de nuevas cotidianidades que se han producido por el virus COVID- 19. Ya en lo transcurrido del año, se han adoptado medidas de aislamiento preventivas mucho más transitorias. También, este primer semestre del año, durante los últimos días del mes de abril, mayo y hasta mediados de junio, fueron meses atravesados por las movilizaciones del paro Nacional que tuvo desarrollo en el país. Sin embargo, aprendizajes como como la virtualidad; el uso de las diferentes plataformas virtuales como Zoom, MIRO, WhatsApp, correo electrónico, que permitieron la comunicación simultánea, interactuar, compartir y trabajar de manera continua en la implementación y desarrollo de las distintas actividades directamente con quienes están en territorio, representantes y autoridades de las diversas organizaciones presentes en el norte del Cauca. Esto ha posibilitado el desarrollo y darle continuidad al proceso, que posterior al paro, priorizó retomar los encuentros presenciales, manteniendo la dinámica de los encuentros virtuales cuando se requiere. Conservando la dinámica de trabajar todos los martes en la elaboración del Plan Económico sostenible con identidad que inició en el 2020 y al día de hoy continúa trazando un camino práctico y político frente a la transformación de conflictos territoriales y fortaleciéndose al interior de los cabildos que hacen parte de la ACIN. El siguiente informe, tiene como objetivo vislumbrar los principales avances y logros alcanzados, hasta el momento, en el proyecto “Gestión de conflictos territoriales y sostenibilidad social en el Norte del Cauca”. Durante el desarrollo del informe se podrá notar el progreso del proceso y como se ha aportado al fortalecimiento de la estrategia económica con enfoque territorial planteada a lo largo del proyecto. De la misma manera, el trabajo con actores sociales estratégicos como afros y campesinos del Norte del Cauca continúa, y en estos procesos que buscan potencializar planes de vida autónomos que velen por el desarrollo de distintos componentes al interior de sus comunidades.Item Informes Lazos para la Reconciliación - Línea de investigación Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Duque Duque, Katerine Alejandra; Rodríguez Jurado, Luz Angélica; Duarte Torres, Juan David; Peñaranda Núñez, Andrea Camila; Garzón Badillo, Natalia Andrea; Instituto de Estudios InterculturalesEn el marco del proyecto Lazos para la Reconciliación, una alianza entre la Cooperativa COMAMCE, la Fundación SIDOC, el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana junto con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, y con financiación del Fondo Multidonante para el Sostenimiento de la Paz, y en un contexto de post acuerdo de la firma del Acuerdo de Paz entre las antiguas FARC-EP y el Estado Colombiano, se adelantó un proceso formativo cuyo objetivo fue fortalecer las habilidades de quienes se han reincorporado a la vida civil, a sus familias, redes de apoyo y a la comunidad en general, teniendo en cuenta diferentes dimensiones de la vida comunitaria, social, económica y productiva. La estrategia formativa propuesta en el marco de este proyecto constó de dos espacios formativos para el fortalecimiento organizativo y comunitario: el primero es un Diplomado diseñado con el fin de brindar herramientas para la reconciliación territorial desde una visión regional y local que potencialice escenarios de incidencia política, social y económica, y la segunda estrategia es un seminario/taller con el objetivo de fortalecer habilidades de liderazgo ciudadano, emprendimiento y reconciliación de las mujeres participantes en el proyecto, destacando que la construcción de esta estrategia fue adaptada a los intereses de la Cooperativa COMAMCE, previa reunión con sus representantes. El presente informe dará cuenta de las acciones realizadas por el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana en el marco de los productos no. 2 y no. 4, siendo el primero el Diplomado Sembrando Reconciliación: diálogo social y construcción de paz territorial para la incidencia comunitaria, y el segundo el Seminario Taller Mujeres rurales: reconciliación, vida y derechos para la construcción de paz territorial, incluyendo también los anexos correspondientes a las acciones posteriores al informe presencial presentado anteriormente. Esperamos que esta sistematización de las acciones, logros, retos y lecciones aprendidas a lo largo de la implementación de estos dos procesos formativos puedan nutrir reflexiones alrededor de la incidencia que distintos sectores como el académico, el empresarial, el estatal y la sociedad civil puedan realizar para fortalecer el proceso de reincorporación y las apuestas particulares de las organizaciones, y que así mismo sean insumo para planear y ejecutar posteriores acciones que continúen fortaleciendo los procesos de reconciliación y paz territorial tanto en Santander de Quilichao como en el Norte del Cauca.Item Comunidades rurales receptoras activas del legado CEV en Colombia - Proyectos y programas fondo para la cooperación y ayuda al desarrollo, informe de seguimiento - Línea de investigación Movimientos Sociales, Interculturalidad y Construcción de Paz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duque Duque, Katerine Alejandra; Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto Comunidades rurales receptoras activas del Legado de la CEV en Colombia, a la fecha del presente informe ha estado orientado, al desarrollo de estrategias de preparación de las comunidades rurales para la recepción y difusión de las recomendaciones y hallazgos contenidos en el informe final de la CEV, para lo cual se han venido desarrollando diferentes estrategias pedagógicas y de acompañamiento técnico/metodológico a CEV a nivel territorial y nacional a fin de elaborar las diversas actividades que tiene como objetivo general contribuir a la construcción de una paz sostenible y verdadera en Colombia. Resultado 1 A) Se diseñó e implementó un diplomado virtual que promovió el diálogo y reflexión sobre el legado de la CEV en el suroccidente colombiano, caracterizando iniciativas de paz territoriales y resaltando la participación de comunidades y organizaciones sociales de la macroregión surandina y Pacífico. B) Se realizó un ciclo de encuentros virtuales para reducir la brecha digital, identificando capacidades digitales de las comunidades y promoviendo herramientas de comunicación para la soberanía digital. Esto surgió a partir de la pandemia de 2021. C) En un seminario se incentivó el intercambio de experiencias de organizaciones de derechos humanos del suroccidente colombiano, visibilizando acciones de protección comunitaria y documentando estrategias de autoprotección en formatos audiovisuales. D) Se acompañaron iniciativas de reconciliación, memoria y paz territorial lideradas por organizaciones sociales para la apropiación del informe de la CEV, mediante mapeo y visitas territoriales. Resultado 2 El equipo IEI apoyó los espacios de la CEV para preparar la apropiación del informe final y sus recomendaciones. Se realizaron reuniones con organizaciones aliadas nacionales y regionales en el Valle del Cauca y Cauca, se acompañó la gira territorial en Tuluá y Pradera, y la entrega del informe en Popayán, Bolívar, Bogotá y Cali. Estas acciones fueron clave para la difusión del informe y la articulación con actores locales. Resultado 3 Se diseñaron e implementaron espacios de diálogo multiactor para fomentar la reconciliación y la construcción de confianza entre actores opuestos, generar visiones compartidas sobre territorios complejos y promover la paz. Estos diálogos ayudaron a reducir la polarización y a crear condiciones para una vida digna, compartiendo experiencias en torno al respeto, la justicia social y la reconciliación en Colombia.Item Proyecto: educación propia e identidad cultural Nasa, Estrategia pedagógica desde una triple perspectiva contextual: Interculturalidad, Territorio y Paz. Informe final - Línea de investigación Educación en Contextos de Multiculturalidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Peña, Adelina; López Velásquez, Juan Camilo; Menza Campo, Adriana; Londoño Calero, Sandra Liliana; Instituto de Estudios InterculturalesEl proyecto “Educación propia e identidad cultural Nasa: Estrategia pedagógica desde una triple perspectiva contextual: Interculturalidad, Territorio y Paz” fue desarrollado en manera conjunta entre el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana Cali y el Cabildo Indígena Nasa del Distrito especial de Cali. Esta alianza surge de un relacionamiento previo entre la Universidad y el Cabildo, donde se trabajó en la formación de educadores del Cabildo, posteriormente, se construyó una relación entre ambas instituciones sobre la base de una necesidad planteada por los miembros del pueblo Nasa; la formalización del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). El objetivo principal del proyecto fue: “Construir participativamente una estrategia pedagógica para la educación propia Nasa orientada a fortalecer la identidad cultural mediada por la creación de un material educativo integrador de una triple perspectiva contextual: interculturalidad, territorio y paz.” Detrás de este objetivo también yacía la intención de empezar a dar los primeros pasos en el proceso para la formación de un SEIP del Cabildo, camino que comienza con el diseño de materiales educativos propios. Adicionalmente, entendiendo este proyecto como una estrategia de Apropiación Social del Conocimiento, también fue planteado para la difusión y reconocimiento de las prácticas y saberes propios de la cultura Nasa, con el fin de visibilizar la existencia del Cabildo y acercar su labor con las entidades gubernamentales relevantes para el desarrollo de las prácticas pedagógicas en los escenarios de las Casas Semillas de Vida y Colegio Integral Indígena. A lo largo del proyecto se identificaron diversos retos que debe enfrentar el Cabildo Nasa de Cali para cumplir con uno de sus objetivos más importantes: la pervivencia de la cultura y las costumbres propias. Aunque a lo largo de este documento se describirán dichos obstáculos, vale la pena detenerse en uno de ellos, tal vez el más crítico, la falta de territorio. El territorio, para una comunidad indígena que llegó al casco urbano como consecuencia del desplazamiento, es un elemento fundamental para el despliegue de la vida misma de los Nasa, por su conexión con la tierra, pero también para tener un punto de reunión donde puedan identificarse los unos a los otros como una comunidad. En esta misma línea, los miembros del Cabildo Nasa reconocen en su trabajo un ejercicio de re-territorialización, al volver este nuevo espacio propio, adaptando y resignificando los rituales y tradiciones a espacios nuevos. La existencia física del Cabildo en el barrio San Bosco implica un lugar de reunión, un punto donde se congregan aquellos que se identifican como parte del pueblo Nasa y pueden conocer aquellas prácticas que no conocieron cuando niños y enseñarlas en sus hogares a las nuevas generaciones.Item Entregable diagnostico jurídico y sectorial de predios asociados a la ampliación - constitución del PNR Páramo del Duende - Línea de Investigación de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duarte Torres, Carlos Arturo; Noriega Talero, Jhon Alejandro; Yañez Forero, Diego Armando; Instituto de Estudios InterculturalesEl siguiente documento corresponde al Contrato de Prestación de Servicios de Consultoría suscrito entre Wildlife Conservation Society (WCS) y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali a través del Instituto de Estudios Interculturales (IEI), el cual, en su “anexo A”, prevé la realización de un “Documento con el análisis jurídico predial y tenencia de la tierra. Incluir condición jurídica de la propiedad. Consolidar Base de datos en Excel con la información de todos los predios inmersos en el polígono de estudio”. Como respuesta a este requerimiento, el IEI, ha elaborado un informe que deposita los resultados obtenidos del proceso analítico – descriptivo realizado sobre los predios asociados al polígono de ampliación-constitución del Parque Natural Regional Páramo del Duende (PNR). Este, tiene en cuenta la condición de los predios respecto a su naturaleza, estado jurídico y la consolidación del derecho de propiedad. La evaluación de estos datos posibilita la formulación de recomendaciones dirigidas al proceso impulsado por Wildlife Conservation Society (WCS) y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Adicionalmente, este informe cuenta con un anexo. Una base de datos alfanumérica en formato Excel, denominada Matriz de Análisis Predial Integral (API), que fue diseñada y diligenciada para sintetizar y organizar los datos que caracterizan a los predios objeto del estudio. Siguiendo esa línea, la base contiene información básica, jurídica y catastral de cada predio de interés, por lo que se convierte en el eje central del ejercicio analítico realizado.Item Hacia la construcción de la paz la convivencia y la no repetición de la violencia a través de la difusión y apropiación a nivel territorial del legado de la CEV en Colombia - Building peace, coexistence and non-repetition through the promotion and appropriation of CEV legacy in the territories(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Instituto de Estudios InterculturalesEl presente es el informe final del proyecto Building peace, coexistence and non-repetition through the promotion and appropriation of CEV legacy in the territories, el cual tuvo como objetivo principal fortalecer el proceso de ambientación, difusión y apropiación del legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad con enfoque territorial y étnico para fomentar la sostenibilidad en torno a algunos aspectos estratégicos del mandato para la construcción de la paz, la convivencia y la no repetición de la violencia en Colombia. Esta estrategia buscó contribuir a la reconciliación y a la convivencia pacífica en Colombia a través de estrategias que permitan la incidencia, el diálogo y la difusión del mandato de la comisión a nivel territorial el cual tuvo como principales beneficiarios/as a las organizaciones sociales, autoridades territoriales afrocolombianas, indígenas y campesinas organizaciones de víctimas y defensores de derechos humanos, en los territorios priorizados por la Dirección de Pueblos Étnicos de la entidad. Es importante mencionar, que la ejecución de este proyecto se relaciona en continuidad con el proyecto “Conocimiento y Diálogo social: acompañamiento a la comisión de la verdad para la convivencia pacífica y la reconciliación en Colombia” cuya ejecución fue del 3 de agosto de 2020 al 30 de agosto del 2022. Para esta ocasión la acción se centró en el fortalecimiento de la red de aliados de la Comisión de la Verdad una vez cerrado su mandato, que permitiera la difusión y apropiación de su mandato, a nivel nacional y territorial; en las macro regiones sur andina y pacífica. De igual manera, permitió el fortalecimiento organizativo de las comunidades en clave de la apropiación del mandato y, la consolidar la estrategia de diálogo social que posibilitara la reconciliación. Como contribución a esos objetivos, el presente Grant 074844 también, buscó fortalecer la red de aliados, así como generar importantes debates y acciones alrededor del legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), a la vez que se planteó la continuidad de acciones pertinentes del legado en los municipios priorizados, desarrollando a profundidad la vertiente de la participación étnica en la difusión del informe final.Item Talleres 23 y 29 de marzo, 7 de abril y 12 de mayo de 2022 - Ruta declaratoria, ampliación, recategorización y áreas protegidas, mesa redonda primer acercamiento a zonas y posibles usos - Participación para la gestión ambiental, PSA y juntas de acción comunal(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Duque, Luisa Fernanda; Instituto de Estudios InterculturalesEl ciclo de talleres realizados entre marzo y mayo de 2022 tuvo como objetivos cualificar a los actores en bases jurídicas para la participación en la gestión ambiental, así como en aspectos jurídicos relacionados con competencias, categorías y declaratorias del Decreto 1076 de 2015, además de analizar la categoría del área protegida conforme a la guía de la CVC. Taller del 23 de marzo de 2022: Se exploraron los objetivos y competencias en la administración de áreas protegidas, enfocándose en la figura del DRMI. Los participantes aprendieron sobre usos permitidos y prohibidos en cada área, y se realizó un ejercicio de cartografía para ubicar actividades productivas y zonas de conservación, lo que facilitó la apropiación del conocimiento territorial. Taller del 29 de marzo de 2022: La sesión abordó la participación ciudadana en temas ambientales, explicando mecanismos como el referendo y la consulta popular, además de detallar la ley 99 de 1993. Se discutió un caso hipotético sobre el daño ambiental de una mina en la región, lo que permitió aplicar los conceptos aprendidos. También se introdujo el tema del PSA, destacando su marco legal y contexto histórico. Taller del 7 de abril de 2022: Se reforzaron los conceptos de áreas protegidas, zonificación y los procesos de declaratoria y ampliación de DRMI. Se desarrolló un ejercicio grupal para identificar zonas de conservación y recuperación en el territorio, explorando usos sostenibles y valores culturales e históricos. El intercambio de preguntas permitió profundizar en los conceptos. Taller del 12 de mayo de 2022: El taller retomó el tema de participación ciudadana, enfatizando en mecanismos como la consulta previa y su importancia para las comunidades. Se discutieron los derechos de los campesinos y su reconocimiento como sujetos de derecho en Colombia, generando un debate sobre su exclusión de ciertos mecanismos legales como la consulta previa.Item Conocimiento y diálogo social: acompañamiento a la Comisión de la Verdad para la convivencia pacífica y la reconciliación en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Instituto de Estudios InterculturalesEl presente informe es el segundo y último informe de la acción consolidada en el segundo grant denominado como “Conocimiento y Diálogo Social: acompañamiento a la Comisión de la Verdad para la convivencia pacífica y la reconciliación en Colombia”, el periodo de información es de agosto 2021 a agosto de 2022, fecha de finalización de acuerdo con la prórroga solicitada para el empalme con el grant 3 focalizado en la acción de Dirección de Asuntos Étnicos de la CEV. Las actividades para destacar son: construcción y consolidación de las bases para el Observatorio de Derechos Étnico Territoriales del Cauca, el informe sobre el campesinado entregado a la CEV realizado junto con organizaciones aliadas a la CEV y, la estrategia territorial para la difusión, apropiación y recibimiento del informe final de la CEV e impacto del legado y sus recomendaciones y, la continuación de escenarios de diálogo social. El objetivo del proyecto fue contribuir a la construcción de una paz sostenible y duradera en Colombia, promoviendo el desarrollo articulado de los procesos de búsqueda de la verdad, reconocimiento de las víctimas y convivencia en los territorios, como un paso fundamental para garantizar los derechos de las víctimas y facilitar la reconciliación, considerando la nueva institucionalidad para la paz enmarcada en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. El Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (PUJC) ha continuado en esta fase con su compromiso de facilitar las reuniones para acompañar y apoyar a la CEV en específico en el recibimiento del informe final y el impacto de sus recomendaciones con enfoque territorial.Item Cuidado común del uso del agua y del manejo de cuencas entre la comuna 18 y el corregimiento 54 de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cañón Barriga, César CamiloEl proyecto "Cuidado común del uso del agua y del manejo de cuencas entre la comuna 18 y el corregimiento 54 de Cali" se llevó a cabo con la colaboración de la comunidad del sector Choclona, la Corporación Nuestra Génesis y Reckitt, bajo la dirección del investigador principal Camilo Cañón y el grupo DECOR de la Universidad Javeriana. La investigación se centró en la construcción participativa de soluciones para problemas relacionados con el agua potable y residual. Se realizaron varias actividades, incluyendo talleres de caracterización de problemáticas y recorridos territoriales para identificar puntos críticos. Se encontraron problemas como la falta de continuidad en el servicio de agua potable y la inadecuada conducción de aguas residuales. Las actividades fomentaron la participación activa de la comunidad en la identificación y priorización de problemas y soluciones, generando un diálogo constructivo entre la comunidad, la academia y la ONG. Entre los resultados, se destacan la identificación de puntos críticos de agua, la implementación de bioindicadores para evaluar la calidad del agua y la elaboración de acuerdos comunitarios para mejorar la gestión del recurso hídrico. Se concluyó que la participación comunitaria y el conocimiento popular son esenciales para la construcción de proyectos sostenibles y adaptados a la realidad local.Item Informe final diplomado para el liderazgo social transformador en alianza con el Ingenio Providencia - Línea de investigación Educación en Contextos de Multiculturalidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Peña, Adelina; Guachetá Flor, Maira Leonor; López Velásquez, Juan Camilo; Instituto de Estudios InterculturalesEl Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en cumplimiento de su misionalidad, ofrece una propuesta de estudios no formales para líderes y lideresas del suroccidente colombiano, que tienen vocación de transformación de sus territorios y contextos comunitarios. Articulando organizaciones de base, empresas, industrias y comunidades de territorios focalizados ha adelantado numerosos procesos educativos enfocados en el fortalecimiento de capacidades estratégicas para la incidencia en transformación pacífica de los conflictos, gestión del desarrollo territorial y fortalecimiento del trabajo colectivo y comunitario. El presente documento contiene la propuesta formativa titulada “Diplomado para el liderazgo social transformador” que busca ejecutarse en alianza con el Ingenio Providencia, y está dirigida a líderes y lideresas del área de influencia del Ingenio, cuya sede principal se encuentra en el municipio de El cerrito del departamento del Valle del Cauca. El objetivo principal del diplomado es que los participantes aprendan y/o fortalezcan sus capacidades para plantear los elementos principales de un proyecto de gestión social con un enfoque de innovación, los proyectos estarán enfocados en solucionar problemáticas priorizadas por las comunidades de las que hacen parte los estudiantes. Además, la metodología y trabajos adelantados en el proceso buscan articular dichos proyectos convirtiendo el conjunto de proyectos planteados por los participantes en una estrategia comunitaria para el cambio social del territorio. El presente informe final se compone de tres partes. Parte 1: Propuesta curricular – académica desde su componente curricular que recoge objetivos, contenidos y metodologías; y su componente académico en la cogestión de la coordinación del proceso formativo; Parte 2: Desarrollo del proceso a partir de la descripción de los líderes y lideresas desde sus características sociodemográficas, y las actividades implementadas de forma presencial, virtual y autónoma; y la clausura y proceso de certificación de 31 líderes y lideresas. Parte 3: Resultados: descripción y análisis de los alcances del proceso formativo y los productos tipo proyectos sociales, en este caso los resultados fueron 31 líderes y lideresas que se han formado y 8 proyectos formulados. Al final se exponen los anexos insertos directamente en el presente informe y un conjunto de anexos digitales, pues dada su extensión se entregan en formato PDF y Word en carpeta digital. The Institute of Intercultural Studies at Pontificia Universidad Javeriana Cali, in fulfillment of its mission, offers a proposal for non-formal studies aimed at leaders from southwestern Colombia who are dedicated to transforming their territories and community contexts. By connecting grassroots organizations, businesses, industries, and communities from specific territories, it has carried out numerous educational processes focused on strengthening strategic capacities for peaceful conflict transformation, territorial development management, and enhancing collective and community work.