Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Finanzas by Subject "Crecimiento económico"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Impacto de las Fintech en la inclusión financiera y su relación con el crecimiento económico de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Henao Bohórquez, Carmen Lorena; Hernández Gómez, Sofía; Castillo Bonilla, José AugustoLas Fintech se han establecido en los últimos diez años como un jugador clave del sistema financiero tanto en Colombia como en el mundo, convirtiéndose en un motor de la inclusión financiera al ofrecer productos intuitivos, asequibles, y de fácil y rápida apertura. Lo anterior, ha explicado el crecimiento más que exponencial que han tenido en el mercado colombiano, pasando de 77 empresas en 2016 a 341 empresas en 2022 (Ver Figura 11). Ahora bien, ¿Qué implicaciones han tenido en el crecimiento económico? Las Fintech han tenido un importante impacto en la inclusión financiera, desde la perspectiva del modelo de Solow al desarrollar el mercado financiero; es decir, al incentivar la movilización de ahorros, la creación de liquidez y la diversificación del riesgo financiero. Y, a su vez, es el desarrollo del sistema financiero el que explica el crecimiento económico, ya que, el sistema financiero es fundamental en la economía por su función de intermediación que transforma los depósitos en inversión y en créditos (Anguiano y Ruiz, 2020). Por otro lado, existen cuatro hipótesis que explican la causalidad del desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico, y en virtud del presente trabajo de grado, se optó por la perspectiva de la priorización de la oferta, que ha sido asociada a Schumpeter (1996). Para tener una comprensión más amplia de la problemática, se estimó un modelo DE Análisis de covarianza (ANCOVA), que es una variante del modelo de regresión lineal múltiple (MRLM), por medio de la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Así, basado en las variables del modelo planteado por Castro y Valencia (2023), el modelo está compuesto por las siguientes variables: (a) profundización financiera, como variable dependiente, (b) tasa de usura, (c) tasa de desempleo, (d) tasa de ahorro, (e) cartera vencida, (f) tasa representativa de 10 mercado (TRM); a lo anterior, se agregó la variable dummy que denota la entrada de las Fintech al mercado financiero colombiano en el año 2016 (año de la fundación de Colombia Fintech). Los resultados del primer modelo planteado no fueron congruentes con la teoría financiera y la evidencia empírica; pero, al eliminar la variable trm del primer modelo se lograron mejores resultados, y así, se encontró que las variables usura, tasa de ahorro y Fintech impactan en la profundización financiera (como variable proxy de la inclusión financiera). Encontrando que las empresas Fintech, entre 2010 y 2022, impactan de manera positiva en el incremento de la inclusión financiera de Colombia. Y, siguiendo la teoría financiera y la evidencia empírica, de que la inclusión financiera tiene relación con el crecimiento económico, se puede mencionar que las Fintech juegan un rol importante en el crecimiento económico de Colombia a través de su impacto en la inclusión financiera.Item La relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico: un estudio en Colombia de 2006 a 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) París Cárdenas, Jesús Francisco; Gómez Daza, Jesús AncizarEl presente estudio evalúa la relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico en Colombia, tomando datos de 2006 a 2021 de fuentes como el DANE, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera de Colombia. Las variables utilizadas fueron el producto interno bruto como representante del crecimiento económico; y la profundización financiera, las cuentas de ahorro y el dinero efectivo siendo representantes de la inclusión financiera. El estudio aplica la regresión lineal simple estimada por mínimos cuadrados ordinarios, con diferentes pruebas para comprobar los supuestos del modelo. Los resultados demuestran que la inclusión financiera tiene un efecto estadísticamente significativo sobre el crecimiento económico con las variables utilizadas. El estudio puede servir de ayuda para el gobierno colombiano y como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema.Item El papel de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales: Revisión de la literatura(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vargas Rubio, Santiago; Gómez Mejía, AlinaDeterminar el papal de los fondos de pensiones en el desarrollo del mercado de capitales es esencial para entender el impacto que se genera en esta relación, mediante la presente revisión de literatura se determina el impacto de estos agentes en tres ejes temáticos: los fondos de pensiones y el mercado accionario, los fondos de pensiones y estructura institucional y finalmente los fondos de pensiones y el crecimiento económico. Se implemente una metodología compuesta por un análisis bibliométrico permitiendo identificar temas cruciales, tendencias autores, entre otros. Así mismo me implemento una revisión de literatura lo que permitió copilar los hallazgos de distintos autores en diferentes poblaciones de estudio. Este análisis permitió concluir que los fondos de pensiones y el mercado de capitales tienen un impacto bidireccional, así mismo, los fondos de pensiones tienen un impacto en el crecimiento económico especialmente en el largo plazo. Además, en economías desarrolladas junto con una estructura institucional robusta, éstas actúan como una guía para su evolución. El presente trabajo está relacionado con los siguientes ODS: fin de la pobreza (ODS 1), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), reducción de las desigualdades (ODS 10) y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16) ómicoItem La relación entre la inclusión financiera y el crecimiento económico: un estudio en Colombia de 2006 a 2021(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2023) Jesús Francisco París Cárdenas; Jesús Ancizar Gómez Daza