Browsing by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso al derecho sexual a la protección y prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados en jóvenes y adolescentes: un análisis al modelo de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Espinosa Arroyave, Andrea; Salazar Cobo, Édgar GermánEl modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes fue concebido como el instrumento mediante el cual se materializan los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos con enfoque diferencial para el grupo poblacional de 10 a 29 años. El estudio realizado busca mediante la revisión de los Tratados Internacionales, la Normativa Nacional y la Jurisprudencia de la Corte Constitucional determinar si se garantiza el Derecho a la Protección y Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual o Embarazos no Deseados mediante la Implementación del Modelo de Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes. Este texto fue desarrollado con metodología cualitativa con revisión de bibliografía y construcción de líneas jurisprudenciales con el método descrito por el autor Diego López Medina (2006).Item Conocimientos y actitudes frente al VIH/sida en estudiantes entre los 15 y 18 años de edad de la ciudad de Popayán y Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Hurtado, Arnold Gabriel; Quintana Mosquera, Nynni Johana; Hurtado Londoño, John JairoObjetivo. Determinar los conocimientos y actitudes frente al VIH/SIDA en estudiantes de 15 a 18 años de edad de instituciones educativas de Popayán y Pasto, Colombia. Método. Investigación análisis de base de datos de fuente secundaria, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, alcance descriptivo. Muestra por conveniencia: 175 adolescentes, 89 de Popayán y 86 de Pasto. Se diligenció el cuestionario general, escala de actitudes hacia el VIH/SIDA y escala VIH/SIDA-65. Resultados. Participaron 34.6% mujeres y 65.4% hombres, el nivel de conocimiento medio fue de 57.6%, 58% hombres y 56.9% mujeres, porcentajes bajos en el nivel de conocimiento alto con 11.9%, 8% hombres, 19.6% mujeres. El nivel de actitud neutra con 62.9%, 58.2% mujeres y 65.4% hombres, porcentajes bajos en actitudes desfavorables con 5.7%, 6.7% hombres y 3.6% mujeres. Conclusión. En general hubo un nivel de conocimiento medio y actitudes neutras, esto podría suponer que, aunque se tenga algún nivel de conocimiento, pueden no ser suficientes en el momento de adoptar actitudes favorables frente al VIH. Aún se siguen presentando deficiencias en conocimientos generales y actitudes desfavorables hacia el virus, lo que podría contribuir a la transmisión de la enfermedad.Item Conocimientos, actitudes, comportamientos y consecuencias asociadas al sexting en adolescentes escolarizados de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Albán Ramírez, Laura; Echeverry Sánchez, Daniela; Vélez Dominguez, Sara Isabel; Rojas Martínez, Alba LuzLa presente investigación cualitativa aborda el fenómeno del sexting, que ha surgido a partir de los avances tecnológicos y se ha convertido en los últimos años en un comportamiento sexual cotidiano. Este estudio de diseño narrativo presenta como objetivo general explorar los conocimientos, actitudes, comportamientos y consecuencias asociadas al sexting en un grupo de adolescentes escolarizados en Santiago de Cali entre los 14 y 16 años. Se realizó una entrevista semiestructurada a los participantes, la cual se analizó en conjunto con el contenido temático a través del software ATLAS.ti 9. Los resultados hallados evidenciaron que los adolescentes utilizan la práctica de sexting como un medio que les permite explorar y experimentar su sexualidad, presentando conocimientos parciales respecto al concepto de sexting. Ante esto, se identifica en los participantes actitudes positivas y negativas frente al sexting, principalmente mencionan que depende de la relación que tengan con la otra persona y del uso que le pueda dar a su contenido. Se destaca que realizan comportamientos de sexting esporádicamente, especialmente ante la recepción de dicho contenido. Respecto a las consecuencias positivas, los participantes refieren haber experimentado: placer sexual, disfrute del momento e impacto en la autoestima; y como consecuencias negativas, manifiestan identificar: humillación, bullying, vergüenza y vulnerabilidad. Se establece la confianza como categoría emergente, al identificarse como tema central y fundamental en la práctica de sexting. Finalmente, se recomienda a futuras investigaciones abordar la temática con poblaciones diversas y profundizar en la categoría de confianza; a instituciones educativas, la creación de programas psicoeducativos y preventivos asociados al sexting.Item Experiencias en derechos sexuales y derechos reproductivos en adolescentes vinculados a los SSAAJ(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mena Pérez, Catalina; Rossinelli Hernández, Kenia Isabella ; Orcasita Pineda, Linda TeresaLa educación integral en sexualidad (EIS) es crucial para el desarrollo saludable de adolescentes y jóvenes. Sin embargo, muchos reciben información insuficiente, lo que perpetúa mitos y dificultades en la toma de decisiones sobre sexualidad. La falta de acceso a EIS contribuye a problemas como embarazos tempranos, infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia basada en género (VBG), y barreras para el acceso a anticonceptivos y servicios de salud reproductiva. A nivel mundial, aunque la tasa de embarazos en adolescentes ha disminuido, América Latina y el Caribe siguen teniendo altas tasas, con variaciones significativas entre países. En Colombia, se registraron numerosos casos de embarazo en adolescentes, lo que puede afectar negativamente sus oportunidades laborales y educativas. Además, se ha observado una brecha salarial significativa entre mujeres que experimentaron maternidad en la adolescencia y aquellas que lo hicieron más tarde.Item Factores en el consumo de alcohol en adolescentes(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Cicua, Diana; Méndez, Margaret; Muñoz, LilianaItem Funcionamiento ejecutivo, cognición social y capacidad funcional en adolescentes con epilepsia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) García Linares, Mileidys; Oliveros Oliveros, Rafael Ricardo; Suárez García, Diana María AlejandraDurante la última década un creciente número de investigaciones han demostrado que los adolescentes con epilepsia no solo presentan deficiencias en el desarrollo de habilidades cognitivas básicas, sino también en procesos de cognición social. El objetivo de esta investigación estuvo encaminado a analizar la relación entre funcionamiento ejecutivo, cognición social y capacidad funcional entre adolescentes con epilepsia vs un grupo de controles. Este estudio presentó un alcance correlacional, donde se utilizó un diseño de casos y controles, el cual contó con la participación de 16 adolescentes con edades entre los 12 y 16 años asignados a dos grupos, a quienes les fue administrado los instrumentos WHODAS 2.0 versión para niños, NEPSY-II, FAUX PAS TEST versión para niños y HAYLING TEST. Los resultados sugieren que el grupo de adolescentes con epilepsia presentan menor desempeño en tareas de atención, memoria, funciones ejecutivas y cognición social. Además, se identifica una asociación entre componentes de cognición social (reconocimiento de emociones) y funcionalidad (participación social), así como de subdominios de cognición social (ToM verbal) y funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva) en esta población.Item Innovación por diseño: aportes para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes con discapacidad intelectual leve. Popayán, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ariza Muñoz, Jackeline; Imbachí Yunda, Luisa Fernanda ; Perea Anchico, Karen Zuleyma ; Gómez Peñaloza, Sheila AndreaObjetivo: aportar al diseño de un prototipo que contribuya al ejercicio de los DSR de los adolescentes con discapacidad intelectual leve (DIL) de la fundación Fedar de la ciudad de Popayán, por medio de la metodología de innovación por diseño (ID). Metodología: basada en ID (human centered design), que cuenta con cinco fases: empatía, definición, ideación-priorización, prototipado y validación. Participaron 15 adolescentes con DIL, 3 profesionales del equipo interdisciplinar de Fedar. Se presentaron relatorías que describieron el proceso y resultados de cada fase. Resultados: con los adolescentes se realizaron las fases de empatía y validación, con el equipo interdisciplinario, se realizaron las cinco fases de la ID. Se identifica a la familia-cuidadores como barrera para el ejercicio de los DSR de los adolescentes. Se propuso el “Twister de los derechos” como prototipo, como una herramienta metodológica que, a través del juego, dirigida a los adolescentes con DIL y sus familias, propicie un aprendizaje participativo sobre los DSR. Conclusiones: La metodología de ID es una herramienta apropiada para identificar problemáticas y para la construcción participativa de posibles soluciones en esta población. Se reconoce que los imaginarios preconcebidos sobre la problemática de la población pueden variar desde la perspectiva de los distintos actores involucrados.Item Menores infractores- una perspectiva jurídica y gubernamental en el municipio de Santiago de Cali 2016 -2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rivera Burbano, María Alejandra; Becerra Herrera, Carolina; González Barona, Luz KarimeLa evolución de la sociedad refleja momentos históricos que han representado grandes cambios en los seres humanos principalmente en el reconocimiento de derechos y obligaciones al encontrarse en una sociedad. Los niños, niñas y adolescentes no han sido ajenos a esto, puesto que desde sus inicios fueron considerados como sujetos que requerían del Estado una atención especial y salvaguarda de sus derechos; postulado de la doctrina de la situación irregular, fundamento jurídico del Decreto 2737 de 1989 que impero en nuestro ordenamiento interno hasta la expedición de la Ley 1098 de 2006. El sistema garantista de protección integral consagrado en la Ley 1098 de 2006 busca el cumplimiento de fines especiales con los cuales se logre la garantía y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para esto, es fundamental la creación de planes, programas y proyectos plasmados en una Política Pública para la Infancia y Adolescencia. El municipio de Santiago de Cali en la actualidad cuenta con el Acuerdo 0392 de 2015 por medio del cual se adopta la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2014-2024, “Cali, municipio responsable y amigo de los niños, niñas y adolescentes”. El presente trabajo de grado para optar por los títulos de Abogada y Politóloga de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, se centró en realizar una descripción de la evaluación ex post de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia de Santiago de Cali analizando el principio de corresponsabilidad y el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.Item Percepciones del personal educativo sobre el suicidio en adolescentes y su rol en la prevención(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Martínez Arizala, Lizeth; Montoya Zuleta, Natalia; Valencia Mesa, Alejandra; Valderrama Obergozo, Laura JulianaEl suicidio en adolescentes es un tema de gran relevancia social que debe importarnos a todos, ya que afecta no solo a las familias, sino también a las comunidades y sistemas educativos. Sin embargo, este fenómeno a menudo carece de la visibilización necesaria para abordarlo de manera efectiva. La adolescencia es una etapa crucial, marcada por cambios emocionales, sociales y psicológicos que pueden incrementar la vulnerabilidad ante pensamientos suicidas. La presente investigación se enfoca en analizar cómo el personal educativo comprende este fenómeno y qué estrategias conoce para su prevención y acompañamiento. Los educadores, al estar en contacto directo con los estudiantes, desempeñan un papel clave en la detección de señales de alerta, el apoyo emocional y la canalización hacia profesionales especializados. Es fundamental que el personal educativo cuente con conocimientos sólidos y herramientas prácticas para intervenir de manera adecuada. Además, la investigación busca identificar las percepciones y actitudes del personal educativo hacia el suicidio adolescente, así como evaluar la efectividad de las estrategias que implementan en su entorno escolar. La intención es generar un panorama claro sobre su nivel de preparación y las áreas que requieren fortalecimiento. Abordar este problema desde las instituciones educativas no solo contribuye a la prevención, sino que también promueve un entornoItem El problema de deserción escolar en niños, niñas y adolescentes para Colombia: un enfoque de género y de desigualdad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cortés Higidio, Isabella; Jory Valencia, Shellsy Nicool; Gómez Rivera, Lina MaritzaEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar el fenómeno de la deserción escolar en niños y adolescentes a partir de un enfoque de género, y prestando especial atención a la incidencia de la desigualdad económica de ingresos. El estudio se aplica para Colombia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) para el año 2019. La metodología que se usa es el desarrollo de un modelo de regresión múltiple de respuesta cualitativa binaria tipo logit para estimar la probabilidad de deserción escolar en niños y adolescentes. Los resultados confirman que el fenómeno de deserción escolar en Colombia tiene un fuerte componente de roles de género, en el cual las diferencias en la posición económica profundizan los factores de riesgo para los cuartiles inferiores del ingreso per cápita del hogar. Mientras para las niñas y adolescentes, aspectos como las actividades de oficios, el embarazo y/o presencia de hijos, condicionan fuertemente la deserción escolar, sobre todo en los cuartiles inferiores; en el caso de los niños y jóvenes, el trabajo infantil y la insatisfacción con la actividad, y/o las perspectivas respecto a oportunidades futuras, son factores que inciden tanto en los cuartiles inferiores, como en los superiores.Item Propuesta de mediación penal y justicia restaurativa en los delitos de violencia intrafamiliar en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes en la ciudad de Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Caicedo Riascos, Daniela; Salazar Guzmán, Manuela; Benavides Lasso, Diana SofíaEl presente trabajo desarrolla una metodología propositiva e investigativa con enfoque cualitativo, centrándose en la mediación penal como una propuesta de la justicia restaurativa para el manejo de los delitos de violencia intrafamiliar en el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes (SRPA) en la ciudad de Santiago de Cali. Para ello, en primer lugar, se hace una revisión de la normatividad, los pronunciamientos jurisprudenciales y de las cifras de ocurrencia del delito de violencia intrafamiliar a nivel nacional y municipal, lo que permite comprender el marco legal vigente y los avances en la protección y prevención de este delito. En segundo lugar, se aborda el concepto de la justicia restaurativa, su aplicación en el ordenamiento colombiano y los mecanismos restaurativos permitidos dentro del sistema penal colombiano. A partir de lo anterior, se elabora un protocolo para la implementación de la mediación penal en el delito de violencia intrafamiliar en el Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes en Santiago de Cali, el cual incentiva la aplicación del principio rector restaurativo del sistema.Item Las redes sociales virtuales y el bienestar psicológico en la relación madres e hijos adolescentes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Guerrero, Catalina; Sepúlveda Bedoya, María Camila; Peláez Lozano, María del SocorroEsta investigación tuvo como objetivo analizar el bienestar psicológico en la relación madres e hijos adolescentes ante la presencia de las redes sociales, partiendo de un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para esto, se contó con cinco díadas de madres e hijos adolescentes con quienes se llevaron a cabo entrevistas en profundidad con el fin indagar por el uso de las redes sociales, explorar la relación de madres e hijos y finalmente, comprender las necesidades que emergen en la relación. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que el bienestar psicológico en la relación se expresa en la forma en la que las madres hacen una constante actualización de sus creencias, comportamientos y aprendizajes para así poder acompañar de la mejor manera posible a sus hijos. Y con relación a los hijos, hubo un reconocimiento de la importancia del rol de sus madres y de cómo ellas han atendido y suplido las necesidades en función de su desarrollo. A partir de esta investigación, se recomienda entonces el desarrollar estudios relacionados donde se logre dar con una muestra heterogénea en cuanto a la figura parental puesto que esta fue una de las variables limitantes que surgieron en el desarrollo de esta.Item El Reguetón y la construcción social del género: el caso de los adolescentes de la Institución Educativa Nuevo Latir, Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Hurtado Riascos, Leidy Sofía; Otero Olave, María Alejandra; Acosta Marroquín, Fernando José; Tobar Tovar, Carlos AndrésEsta investigación ofrece un análisis cualitativo de la construcción social del género en un grupo de adolescentes de grado séptimo de bachillerato que asisten a la Institución Educativa Nuevo Latir, en el Distrito de Aguablanca de la ciudad de Cali. En ese contexto se estudia el lugar que ocupa la música reguetón, de la tipología Underground, en las experiencias de socialización llevadas a cabo por los estudiantes. El objetivo principal fue reflexionar sobre la intervención de los discursos en las prácticas de consumo de bienes culturales asociadas al reguetón, los valores de representación de acuerdo a su rol de género y las implicaciones del contexto en el que habitan. Asimismo, se tuvo en cuenta las particularidades del comportamiento con respecto a la identidad sexual y los encuentros y desencuentros con los docentes de la Institución Educativa Nuevo Latir como un referente cultural de su manifestación con relación al consumo del género musical reguetón.Item Relaciones sexuales en estudiantes de secundaria de las zonas rurales del Distrito de Santa Marta, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Ceballos Ospino, Guillermo Augusto; Campo Arias, Adalberto; De Bedout Hoyos, AndrésItem Representaciones sociales sobre las feminidades construidas por adolescentes en contextos de conflicto juvenil violento en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Casasfranco Núñez, Alexandra; Díaz Miranda, María; Rodríguez Henao, Daniela; Díaz Pérez, Ivonne LeadithObjetivo. Analizar las representaciones sociales sobre las feminidades construidas por diez mujeres adolescentes entre 14 y 17 años adscritas al programa Casas de Restauración Juvenil Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien ubicada en las comunas 14, 15 y 21 de la ciudad de Cali, Colombia inmersas en el conflicto juvenil violento. Método. El estudio pertenece al paradigma cualitativo con un diseño de estudio de casos múltiple. La selección de participantes se obtuvo por medio de un muestreo de casos homogéneos. Se realizó el estudio con diez participantes, de las cuales, ocho hicieron parte de un grupo focal y seis contribuyeron con las entrevistas individuales semiestructuradas. Se establecieron como categorías de análisis los tres componentes de una representación social, información, actitud y campo representacional. Resultados. El análisis temático evidencio que la información que las adolescentes reciben de la familia, el colegio, el barrio y las redes sociales virtuales consolida estereotipos de género tradicionales. Frente a ellos las adolescentes demuestran una actitud que tiende a ser ambivalente sobre todo hacia el papel del cuerpo de la mujer. Así mismo, el campo representacional demuestra que las adolescentes se debaten entre una concepción tradicional y moderna sobre las feminidades que se refleja en la dificultad para definir qué significa la feminidad. Conclusiones. Las representaciones sociales sobre las feminidades de las adolescentes están en un proceso de construcción activo que permite la de-construcción de estereotipos y la emergencia de nuevas subjetividades donde es fundamental el rol de estructuras sociales educativas que generen espacios de reflexión en torno al género.Item Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar “Empoderamiento familiar de los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal en la ciudad de Tunja, 2017- 2018” Estudiantes(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2018) Jiménez Niño, Gina Cristina; Perdomo González, Diana MaríaEl trabajo de grado “Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar Empoderamiento familiar de los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal en la ciudad de Tunja, 2017- 2018” tuvo como objetivo comprender la experiencia vivida con los integrantes de las familias de tres adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal en relación a su dinámica familiar, proyecto de vida, comunicación y redes de apoyo desde la comprensión de la Teoría General de los sistemas. Esta experiencia se logró con la formulación y la implementación de un proyecto de asesoría familiar, que inició con la identificación participativa del problema, posteriormente se diseñaron y desarrollaron actividades orientadas al logro del objetivo. El desarrollo de la sistematización de la experiencia como modalidad de investigación cualitativa, se realizó con los participantes la concertación de objetivos, ejes y preguntas de sistematización de forma colaborativa. Estos se constituyeron en los referentes para la construcción de los instrumentos para la recolección de la información: los informes de las actividades del PAF como fuente secundaria y la aplicación de tres técnicas de investigación: taller participativo, grupo de discusión y entrevista semiestructurada. Entre los resultados más significativos se identificó que las familias iniciaron un conjunto de cambios frente a la autoridad y la regulación de las normas en el ambiente familiar; la corresponsabilidad de las madres y los padres frente al acompañamiento del proceso penal de sus hijos y el fortalecimiento de las habilidades para consolidar el proyecto de vida con apoyo en las redes.Item Sistematización de la experiencia del proyecto de asesoría familiar: “fortalecimiento de las habilidades sociales en adolescentes de Sucre y Antioquia para la prevención y resolución de conflictos familiares”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Flórez Meza, Paula Andrea; Valencia Ricaurte, Ana Catalina; Santana Oviedo, MillerlandyEn este documento se presenta la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar, fortalecimiento de las habilidades sociales en adolescentes de Sucre y Antioquia para la prevención y resolución de conflictos familiares, desarrollado con 11 adolescentes y sus familias pertenecientes a dos Instituciones Educativas ubicadas en Sampués- Sucre y Yondó- Antioquia. La asesoría familiar se enmarcó en la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), así mismo, se sustentó en la teoría sistémica y el enfoque de los derechos humanos, el método empleado fue cualitativo, el proceso analítico se llevó a cabo a través de 2 categorías y 11 subcategorías, producto de dos ejes de sistematización previamente definidos por los participantes. La experiencia genero un cambio en los adolescentes, en cuanto a las habilidades, actitudes y estrategias para la resolución de sus conflictos familiares, contribuyendo en la mejora de sus relaciones interpersonales y convivencia familiar, convirtiéndose de esta manera en un insumo de alto valor para próximas investigaciones e intervenciones en el marco de temas relacionados con el abordaje de resolución de conflictos desde el ámbito familiar y puede ser implementado con otro tipo de poblaciones y en otros entornos, como por ejemplo el escolar.