Browsing by Subject "Communication"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis, diseño e implementación de estrategia de comunicación digital para una microempresa del centro comercial y artesanal Bomboná de la ciudad de Pasto(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Rodríguez, Catalina; Rodríguez Quintero, Ricardo; Campos Quintana, Camila AlexandraLa presente investigación se centra en la ausencia de los profesionales de la comunicación en la gran mayoría de microempresas en Colombia. Esto, debido a una serie de factores que aquí se analizan, y entre los que se encuentran factores económicos, al no poder contar con un gran número de personal, pero, también, factores culturales, entre los que se encuentran, pensar que la comunicación puede ser fácilmente ejercida a partir de conocimientos empíricos, esto, dando lugar a que la gran mayoría de las microempresas, suelen delegar estas tareas, a familiares, amigos, o empleados, sin conocimientos profesionales en el área. Esta investigación, se centra en cuestionar las dinámicas mencionadas, abordando un debate interesante sobre la labor del comunicador y su campo de influencia, esto a partir del diseño de una estrategia de comunicación digital para una microempresa, en la ciudad de Pasto, Colombia. Todo, en el marco de emergencia sanitaria del COVID 19, la cual, orilló aún más a los medianos y pequeños empresarios, para usar las herramientas, canales y plataformas digitales, con tal de potenciar o sostener sus negocios. Esta investigación, contiene un diagnóstico de contexto, el diseño de una metodología personalizada, y una estrategia de formación que da lugar a la estrategia digital resultante.Item Diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas de promoción y mantenimiento de la salud en el Programa Servicios de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en la Institución Prestadora de Servicios de Salud Medfam SAS. de la ciudad de Pasto (Colombia) y recomendaciones para el ajuste del proceso de comunicación interna y externa correspondiente(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Casabon, Ana Sofía; Munévar Gaitán, María Camila; Rodríguez Quintero, RicardoEste trabajo de grado presenta un diagnóstico de las prácticas de comunicación institucionalizadas en el programa Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) Medfam SAS en la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se centra en el análisis de los procesos comunicativos internos y externos asociados a la promoción y mantenimiento de la salud dentro de este programa, con el propósito de formular recomendaciones para su optimización. El estudio adopta un enfoque cualitativo, considerando la importancia de explorar en profundidad las percepciones, experiencias y opiniones de los actores institucionales clave. Se llevó a cabo una revisión de literatura sobre estrategias de comunicación en salud pública y programas dirigidos a jóvenes, complementada con información secundaria generada por la IPS y entrevistas semiestructuradas con funcionarios clave, incluyendo el gerente de la institución y el profesional encargado de la comunicación. La metodología se desarrolló en cinco fases: (1) diagnóstico basado en evidencias testimoniales, (2) diagnóstico basado en información secundaria y exploración de campo, (3) elaboración de recomendaciones de comunicación interna y externa, (4) diseño de prototipos de comunicación externa, y (5) socialización de resultados con la IPS Medfam. A través de este proceso, se identificaron las principales deficiencias en la comunicación institucional y se propusieron estrategias para fortalecer la interacción con el público objetivo. Los resultados evidencian la necesidad de que la comunicación externa trascienda la simple transmisión de mensajes y se enfoque en una estrategia participativa que considere las prácticas culturales de los jóvenes. Asimismo, se concluye que es fundamental institucionalizar las prácticas comunicativas mediante la creación de una política de comunicación en salud, la cual debe estructurarse con la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de la salud y comunicadores. Esto permitirá una mayor efectividad en la difusión y apropiación de los servicios ofrecidos por la IPS, promoviendo la participación de los adolescentes y jóvenes en la gestión de su salud sexual y reproductiva. Este trabajo ofrece una contribución significativa al fortalecimiento de las estrategias de comunicación en salud dirigidas a poblaciones jóvenes, proporcionando insumos teóricos y metodológicos para la mejora de los programas SSAAJ en el contexto colombiano.Item Dinámica familiar: un análisis de las transformaciones durante la cuarentena por el Covid-19 en un grupo de colaboradores de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ledezma Polanía, Rubiela María; Álvarez Hincapié, Martha CeciliaEste es estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico que tiene como objetivo analizar las transformaciones de la dinámica familiar durante la experiencia de confinamiento por COVID-19. En la investigación, participaron 5 mujeres entre los 33 y 55 años que eran colaboradoras de una institución de educación superior privada en Cali, Colombia. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y el uso de un genograma familiar para conocer las experiencias de los participantes y sus familias, analizar los datos y así identificar las transformaciones de la dinámica familiar. Los criterios de inclusión fueron: haber vivido la experiencia de confinamiento por COVID-19 en la ciudad de Cali y haber vivido la experiencia de confinamiento con al menos dos de los miembros de su familia. Entre los resultados del estudio, se encontró que el confinamiento por COVID-19 tuvo un impacto significativo en la dinámica familiar, pues promovió una comunicación constante y asertiva, transformó el uso del tiempo y del espacio que aportó a pasar más tiempo juntos en familia y redefinir los roles de género. El estudio destaca la importancia del apoyo social y la comunicación para ayudar a las familias a adaptarse a las circunstancias cambiantes durante la pandemiaItem Impacto de la comunicación y marketing digital en el parque de diversiones Diverplay de la ciudad de Tuluá, durante el primer semestre del año 2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Andrade Reyes, Valentina; Cortés Lorza, Daniela; Mora Triana, FaynoryEsta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la comunicación y el marketing digital en el parque de diversiones Diverplay de la ciudad de Tuluá durante el primer semestre del año 2024, y cómo esto potencia la oferta en el entorno de los consumidores. Para los lineamientos metodológicos se empleó el tipo de investigación descriptiva, con enfoque mixto y método deductivo, se llevaron a cabo encuestas y entrevistas, así como la observación de métricas de las redes sociales de la empresa objeto de estudio. En donde se encontró una deficiencia en el uso de los canales digitales. Sin embargo, la comunicación y el marketing digital de Diverplay tienen algunos beneficios en algunos aspectos, pero todavía hay muchas cosas que se pueden mejorar para que la estrategia sea más efectiva en su conjunto, se evidenció que los usuarios de los parques temáticos suelen emplear con mayor frecuencia Instagram y Facebook. No obstante, es necesario que la empresa invierta en publicidad digital, puesto que no se visualiza la participación de los colaboradores como medio de persuasión para asistir al parque. Diverplay tiene muchas oportunidades para mejorar sus estrategias de comunicación y marketing digital para alcanzar sus objetivos de crecimiento y establecer su posición en el mercado del entretenimiento infantil, en conclusión, la empresa debe fortalecer sus canales digitales, puesto que el contenido de las redes sociales del parque no es lo suficientemente atractivo o entretenido. Se recomienda que el contenido sea variado e incluya diversas actividades, tendencias y formatos para atraer a los usuarios y llegar a un público más amplio. Además, se sugiere optimizar los canales de comunicación digital mediante contenido atractivo que incluya actividades y formatos novedosos, invertir en campañas de publicidad digital dirigidas al público objetivo para incrementar la visibilidad de la marca, incentivar la participación del personal en redes sociales para aumentar la autenticidad de la comunicación y añadir llamados a la acción claros y persuasivos en las publicaciones, motivando así la interacción y aumentando la conversión de usuarios en visitantesItem Information and communication technologies in higher education(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Martínez Sánchez, Lina María; Pérez Arias, Sara; Rubiano Varela, María PaulaItem No word is worth enough when the body speaks for itself(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Escobar Domingo, María José; Becerra, LinaItem Percepciones de los adultos jóvenes que viven con VIH frente a la comunicación de su diagnóstico a una pareja sentimental(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) González Escobar, María Camila; Hoyos Cardozo, Ángela María; Zapata Ospina, Martín; Zamora Romero, LyanneObjetivo: describir las percepciones de los adultos jóvenes que viven con VIH frente a la comunicación de su diagnóstico a una pareja sentimental. Método: se desarrolló mediante una investigación de tipo cualitativa, conformada por 10 adultos jóvenes (6 hombres homosexuales y 4 mujeres heterosexuales). La muestra fue seleccionada por medio de un muestreo no probabilístico de bola de nieve. Se usó análisis temático y se utilizó la herramienta de procesamiento Atlas Ti, versión (versión 22.0), identificando consistencias y relaciones entre categorías y subcategorías. Resultados: se evidencian tres aspectos percibidos como obstaculizadores a la hora de comunicar su diagnóstico de VIH a su pareja sentimental, entre ellos se encuentran: (1) estigma social por parte familiares, personal de salud, pareja y sociedad en general (2) estigma sentido, y (3) ocultamiento del diagnóstico. Se logra evidenciar una interiorización por parte de los participantes de adquirir un buen manejo de la información de su diagnóstico de VIH y de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Asimismo, perciben requerir apoyo social de su entorno social más cercano como familia, amigos y pareja sentimental y hacer uso de estrategias centradas en el problema a la hora de comunicar su diagnóstico de VIH. Por otro lado, se evidencian tres emociones recurrentes en el proceso de la comunicación, entre ellos se encuentran: angustia, ansiedad, miedo, duda, rabia y satisfacción emocional. Conclusiones: El proceso de la comunicación del diagnóstico de VIH es generalmente un reto para las personas que conviven con el diagnóstico, generando en estos, emociones cómo ansiedad, angustia, miedo, temor y desconfianza. Es por ello, por lo cual las personas que viven con VIH generalmente emplean diferentes recursos que les facilita el proceso de la comunicación, como lo son la estrategia de afrontamiento centrada en el problema, el apoyo emocional por parte de su entorno social y el buen manejo de información sobre el VIH y los Derechos Sexuales y Reproductivos. Por otro lado, al existir tan poca visibilización frente al diagnóstico de VIH, las personas que viven con él, tienden a percibir ciertas barreras al momento de comunicar su diagnóstico como lo son el rechazo, el estigma social y sentido y la discriminación; realizando, que en muchas ocasiones oculten su diagnóstico de VIH y/o al momento de elegir una pareja sentimental, busquen que la pareja cumpla no sólo sus expectativas a nivel sentimental sino también, alguien que sea capaz de asimilar esta comunicación de forma apropiada.Item Sistematización de la experiencia del Proyecto de Asesoría Familiar: “Fortalecimiento de la comunicación y del ejercicio de la autoridad en dos familias monomarentales en las ciudades de Buenaventura y Yopal, 2019”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cubides Perilla, Uldy Raquel; Quezada Baltán, Carlos Enrique; Rodríguez Alarcón, YamileLas familias monomarentales son consideradas una tipología familiar en constante crecimiento en nuestra sociedad, por ello, sistematizar la experiencia alrededor de los desafíos y vulnerabilidades de las familias monomarentales participantes del diseño e implementación del proyecto de asesoría familiar desde Buenaventura y Yopal, abre posibilidades para la construcción del conocimiento, así como propiciar una ruta de abordaje y acompañamiento basados en el Modelo epistemológico de la Teoría General de los Sistemas, la Cibernética de segundo orden, el modelo Ecológico y desde lo teórico, la Teoría de la Comunicación y la Fe Cristiana. Ante el aumento acelerado de la monomarentalidad en el mundo, la investigación da cuenta del recorrido histórico sobre los conceptos de monoparentalidad/ monomarentalidad; así como las vulnerabilidades y la violencia basada en el género -VBG-, que conlleva la marentalidad frente a múltiples representaciones de poder, ancladas en el imaginario social de la cultura hegemónica patriarcal, desde los roles tradicionales del género, atravesadas por contextos, sociales, económicos y culturales, que se hacen relevante desde las voces de las familias participantes, llevándonos a comprender las subjetividades de las madres que reproducidas en sus relaciones marentales se interrelacionan con todo el sistema familiar. El proyecto fue desarrollado bajo los lineamientos de la Investigación Acción Participativa -IAP-, la cual, demostró a través de la voz de las familias y los asesores, la consolidación de los ejes de fortalecimiento de la comunicación y del ejercicio de la autoridad, a partir de la sistematización abordada desde las perspectivas epistemológicas, teóricas y prácticas, que evidencian los logros en las interacciones verbales y no verbales, la escucha, la expresión de sentimientos, así como el desarrollo de la autonomía, la toma de decisiones y el respeto a la igualdad. Estos resultados permitieron dar cuenta de que al reconocerse como familias monomarentales, existen limitaciones y fortalezas; a su vez la complementariedad de los roles asumidos, así como los acuerdos para la toma de decisiones, incluyendo la voz del otro, contando con el acompañamiento y asesoría de profesionales, para el diseño y dirección de sus proyectos de vida en medio de los retos y desafíos de asumir la monomarentalidad.Item ¿Usted qué haría? Juego interactivo de cartas para la empresa: Café Granja la Esperanza(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Herrera Pulido, María Paula; Gutiérrez Robledo, AnitaLa comunicación es un pilar fundamental para el funcionamiento eficiente de cualquier organización, y en Café́ Granja La Esperanza, juega un papel crucial en su éxito en el competitivo mercado internacional del café́ de especialidad. La calidad de la comunicación interna y externa permite a la empresa fortalecer su liderazgo, optimizar la toma de decisiones y garantizar que todos los miembros de la organización estén alineados con los objetivos estratégicos. Este proyecto se aborda desde el campo del Diseño de Comunicación Visual, esta propuesta ofrece fortalecer la comunicación entre los administradores y empleados de esta empresa. Al mejorar el flujo de información permitirá́ que los mensajes sean más claros y efectivos, se busca potenciar la cohesión interna, optimizar el desempeño y, en última instancia, reforzar la competitividad y la percepción de la marca en el mercado.