Browsing by Subject "Covid-19"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Autocuidado y autoeficacia frente al Covid-19 en una universidad privada de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Montoya López, Natalia; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: En los intentos por controlar la actual pandemia por Covid-19 en Colombia y el mundo, la prevención se ha centrado principalmente en el cumplimiento de las medidas de autocuidado. A partir de esto, el estudio se propuso describir el nivel de cumplimiento de las medidas de autocuidado frente al Covid-19 y su relación con la autoeficacia percibida en colaboradores y estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali durante el periodo de aislamiento preventivo obligatorio. Método: Se realizó un análisis de datos secundarios del proyecto PSY-COVID Colombia, en el que participaron 904 estudiantes y colaboradores que contestaron una encuesta virtual. Resultados: El nivel de cumplimiento de las medidas de autocuidado frente al Covid-19 fue alto, siendo mayor en colaboradores que en estudiantes. Así mismo, la percepción de autoeficacia frente a estas medidas fue alta, siendo también mayor en colaboradores. La alta percepción de autoeficacia se relacionó con un mayor cumplimiento de las medidas de autocuidado. Conclusión: La autoeficacia mostró tener un rol importante en el autocuidado de la comunidad educativa. Si bien el cumplimiento de las medidas fue alto al inicio del aislamiento obligatorio, se recomienda continuar fortaleciendo estrategias de educación en salud con especial énfasis en los estudiantes, ante el retorno a la presencialidad.Item Barriers to vaccination against SARS-CoV-2 in Colombia: Narrative literature review(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Bustillos-Serna, Carlos FelipeItem Las ciencias económicas toman la palabra: Diálogos en un mundo cambiante 2020(Sello Editorial Javeriano, 2023) Castillo Caicedo, Maribel; Gómez Mejía, Alina; Barrios Álvarez, ClaudiaEste libro sintetiza y consolida conclusiones y aspectos destacados de los conversatorios y paneles de discusión organizados por nuestros profesores durante un año tan complejo y desafiante como fue el 2020. Originalmente concebido como un espacio de encuentro entre docentes y expertos para proponer respuestas en un entorno dinámico y desafiante, el proyecto evolucionó hacia una construcción colectiva de conocimiento valioso para estudiantes, profesores y profesionales de diversas disciplinas. Más allá de abordar coyunturas y tendencias actuales, el libro refleja la apuesta a largo plazo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) por la excelencia humana y académica, integrando teoría con práctica y conectándose de manera asertiva con las comunidades. En medio de la pandemia por Covid-19, la FCEA demuestra su compromiso con la sociedad al proporcionar información confiable y analítica en un contexto de abundante desinformación. El documento fortalece el trabajo académico y de investigación al ofrecer una mirada comprensiva del rol de la economía, gestión, contabilidad y finanzas, contribuyendo a entender el papel constitutivo de las ciencias económicas y administrativas en las organizaciones y sociedades contemporáneas.Item Las ciencias económicas toman la palabra: Diálogos en un mundo cambiante 2020(Sello Editorial Javeriano, 2023) Castillo Caicedo, Maribel; Gómez Mejía, Alina; Barrios Álvarez, ClaudiaEste libro sintetiza y consolida conclusiones y aspectos destacados de los conversatorios y paneles de discusión organizados por nuestros profesores durante un año tan complejo y desafiante como fue el 2020. Originalmente concebido como un espacio de encuentro entre docentes y expertos para proponer respuestas en un entorno dinámico y desafiante, el proyecto evolucionó hacia una construcción colectiva de conocimiento valioso para estudiantes, profesores y profesionales de diversas disciplinas. Más allá de abordar coyunturas y tendencias actuales, el libro refleja la apuesta a largo plazo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) por la excelencia humana y académica, integrando teoría con práctica y conectándose de manera asertiva con las comunidades. En medio de la pandemia por Covid-19, la FCEA demuestra su compromiso con la sociedad al proporcionar información confiable y analítica en un contexto de abundante desinformación. El documento fortalece el trabajo académico y de investigación al ofrecer una mirada comprensiva del rol de la economía, gestión, contabilidad y finanzas, contribuyendo a entender el papel constitutivo de las ciencias económicas y administrativas en las organizaciones y sociedades contemporáneas.Item Comparación neuropsicológica de personas que presentaron Covid-19 con y sin anosmia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Avendaño Palencia, Shirly Paola; Gutiérrez Ramírez, María Antonia; Hernández Escobar, Iván Darío; Dorado Ramírez, Carlos AlbertoEstudios recientes han evidenciado que un alto porcentaje de la población infectada por COVID-19 sufre pérdida del olfato, así como diferentes síntomas neurológicos y neuropsicológicos asociados. La presente investigación consiste en establecer si existen diferencias entre las características neuropsicológicas de las personas adultas que presentaron COVID-19 con y sin anosmia. Este estudio es de tipo cuantitativo, modalidad no experimental, diseño transversal. La muestra incluye 60 participantes con edades entre los 27 y 59 años con test positivo para COVID-19 (IgM, IgG o PCR) realizado entre el 11 de marzo del 2020 y el mes de junio del 2021 y nivel de escolaridad de mínimo tercero de primaria, se evaluaron de forma global los procesos neuropsicológicos de memoria, atención, lenguaje, praxias, gnosias, funciones ejecutivas y aspectos emocionales, los datos fueron analizados con el estadístico U de Mann-Whitney obteniendo como hallazgo un impacto estadísticamente significativo de la afectación olfativa asociada al SARS COV-2 en los procesos específicos de memoria visual, fluidez fonológica y semántica, inhibición, flexibilidad cognitiva y velocidad de procesamiento.Item Coronavirus, medios, redes y comportamiento en Cali. Probables efectos sobre la población de la información oficial mediada por redes sociales y medios masivos en Cali, durante 2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ipia Ramos, Juan Sebastián; Correa Vélez, Laura; Ríos Espitia, José FernandoEn este trabajo se realizó un estudio cuyo propósito fue analizar la relación causal entre la información oficial sobre la pandemia por COVID-19, especialmente la orientada a la prevención del contagio, su interpretación por los medios de comunicación y las redes sociales locales, y el comportamiento de la población en algunos casos concretos en Cali, entre marzo del 2020 y marzo del 2021. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se encontró información oficial que se catalogó cronológicamente, y se establecieron a su vez los procesos comunicativos. Esta información se presentó en tres partes organizadas de lo general a lo particular: (1) marco normativo; (2) información; y (3) comportamiento social. Y dentro de cada una de estas se abordaron herramientas metodológicas compuestas por el análisis documental, el análisis de dicha información documental y por último las entrevistas virtuales. Con base en lo anterior, se destacó que existe un sinfín de información sobre la COVID-19, sus efectos y el plan de vacunación. Sin embargo, esto que es denominado infodemia, se volvió un arma de doble filo en donde la información veraz se mezcló con información falsa. Teniendo en cuenta toda la investigación realizada y en lo que se concluyó, es decir, la actividad social en relación a la pandemia por el Coronavirus, la cobertura y las formas de divulgación que tanto el Gobierno Nacional como el Gobierno Municipal realizaron para informar y prevenir sobre la pandemia, se estableció una relación causal entre la información oficial sobre la pandemia por COVID-19, orientada a la prevención de contagio, a cómo lo interpretó los medios de comunicación y las redes sociales, y como reaccionó y se comportó la población.Item Dinámica familiar: un análisis de las transformaciones durante la cuarentena por el Covid-19 en un grupo de colaboradores de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ledezma Polanía, Rubiela María; Álvarez Hincapié, Martha CeciliaEste es estudio de tipo cualitativo con diseño fenomenológico que tiene como objetivo analizar las transformaciones de la dinámica familiar durante la experiencia de confinamiento por COVID-19. En la investigación, participaron 5 mujeres entre los 33 y 55 años que eran colaboradoras de una institución de educación superior privada en Cali, Colombia. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y el uso de un genograma familiar para conocer las experiencias de los participantes y sus familias, analizar los datos y así identificar las transformaciones de la dinámica familiar. Los criterios de inclusión fueron: haber vivido la experiencia de confinamiento por COVID-19 en la ciudad de Cali y haber vivido la experiencia de confinamiento con al menos dos de los miembros de su familia. Entre los resultados del estudio, se encontró que el confinamiento por COVID-19 tuvo un impacto significativo en la dinámica familiar, pues promovió una comunicación constante y asertiva, transformó el uso del tiempo y del espacio que aportó a pasar más tiempo juntos en familia y redefinir los roles de género. El estudio destaca la importancia del apoyo social y la comunicación para ayudar a las familias a adaptarse a las circunstancias cambiantes durante la pandemiaItem Diseño de modelo estadístico para la medición del impacto socioeconómico del Covid-19 en la mujer rural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Buitrón Becerra, Juliana Andrea; Delgado Úsuga, Ana María; Ocampo, Valentina; López, Aura; García Arboleda, Isabel CristinaLa llegada de la Pandemia del Covid-19 ha traído consigo millones de muertes y afectaciones a la salud de las personas, además de impactar negativamente la economía mundial. En Colombia y el mundo se han llevado a cabo medidas de contingencia con el fin de evitar la rápida propagación del virus generando un cambio radical en el estilo de vida de los ciudadanos, sin embargo, el impacto que ha generado el virus es diferente para las personas residentes de la zona rural y urbana, acrecentando las brechas socioeconómicas ya existentes entre estos dos sectores, además de remarcar las desigualdades de género, y evidenciando cómo la población femenina se ha visto mayoritariamente afectada debido al desempleo y la sobrecarga de tareas del hogar. Teniendo en cuenta estas dos poblaciones se puede inferir que, la población que se ha visto mayormente damnificada con la llegada del Covid-19, es la población perteneciente al género femenino y residente del sector rural, representando estas afectaciones un enorme riesgo socioeconómico, puesto que la población femenina rural es uno de los principales actores que contribuyen al desarrollo del país. En este documento, se realiza una definición y justificación de la problemática que ha generado la pandemia en la mujer rural, planteando un panorama de su situación antes vs después de la llegada del Covid-19, evidenciando una oportunidad de mejora debido a algunas inconsistencias al realizar el respectivo análisis estadístico de la información. Específicamente, se planea diseñar un modelo estadístico que permita medir el impacto socioeconómico que ha tenido el Covid-19 en la mujer rural colombiana, para esto, se crea un plan de trabajo enfocado a la consecución de los objetivos planteados. Finalmente, se espera culminar el documento con la validación del modelo estadístico a implementar, y con la identificación de las oportunidades de mejora de la información de las bases de datos.Item Diseño de un modelo matemático para el ruteo de ayudas humanitarias aplicado al contexto Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Troncoso, Kevin Mateo; Cajigas Narváez, Edier Yair; Ordoñez Zamudio, Alejandro; Sinisterra Pereira, Rossy Vanessa; Morillo Torres, DanielEn los últimos cuarenta años los desastres naturales y emergencias sanitarias han afectado a más de 705 millones de personas alrededor del mundo, impactándolos económicamente y por tanto nutricionalmente. En el 2019 surgió un nuevo virus llamado SARS-CoV-2 de la familia del coronavirus, siendo catalogado por la OMS como emergencia sanitaria mundial. Con respecto a esto, en Colombia se presentó un incremento en la tasa de desempleo de 9, 5% en el 2020. Referente a lo anterior, las organizaciones que brindan ayuda humanitaria se enfrentan a un problema de asignación y repartición de recursos; con base a esta problemática se abordará este proyecto, que se enfoca en el desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de decisiones que permitirá mostrar cómo llegar a las familias más vulnerables con mercados, mediante un modelo logístico relacionado con el problema del agente viajero generalizado (GTSP), que contempla una limitada cantidad de auxilios alimenticios, además de un nivel de vulnerabilidad y demanda por cada nodo. Este problema radica en la creación de una ruta que parte de un almacén y visita por lo menos un nodo (familia) de cada clúster (barrio); la ruta termina en el almacén después de visitar todos los clústeres. El modelo tiene dos objetivos, minimizar el costo logístico relacionado con la distancia recorrida para realizar la ruta y maximizar el beneficio total acumulado que se obtiene después de visitar un nodo. El modelo propuesto resulto ser efectivo para los casos menores de 490 nodos, dado que se presentó una mejora en los costos entre 7,84% y 99,46%, y en beneficio acumulado entre 0% y 32% frente a la situación actual. Sin embargo, para instancias mayores a 500 nodos no se alcanza a obtener una solución eficiente, a causa del límite de tiempo y capacidad de procesamiento del computador. Palabras claves: GTSP, Humanitario, Multiobjetivo, MIP, COVID-19, vulnerabilidad.Item Efectividad de las políticas públicas como apoyo al sector privado en la pandemia del COVID-19: Análisis del impacto en la industria de servicios de alojamiento en Colombia.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Zambrano Insuasti, Ricardo; Peña Vargas, Víctor AlbertoLa enfermedad causada por virus Covid-19 causó una crisis sanitaria que fue declarada pandemia por la Organización mundial de la salud el 11 de marzo de 2020. Para afrontar esta crisis sanitaria, los gobiernos de la mayor parte del mundo tomaron medidas buscando reducir la velocidad del contagio, medidas como el cierre de fronteras y la implementación de cuarentenas obligatorias que derivaron en una profunda crisis económica. Con las restricciones a la movilidad y las rutas de vuelos nacionales e internacionales suspendidas, el sector turístico fue uno de los más afectados al verse imposibilitado a prestar sus servicios y no poder recurrir a modelos de negocio alternos para generar ingresos. En medio de este panorama complejo, fue necesario implementar diversas estrategias para ayudar al sector hotelero a sobrellevar la situación de iliquidez a la que se enfrentó por la drástica reducción del ingreso, estrategias encaminadas a preservar el empleo, a apoyar las necesidades sociales y posteriormente, a reactivar la economía. Este trabajo de grado tiene por objetivo general evaluar el impacto de las políticas públicas como apoyo al sector privado en la pandemia del COVID-19, mediante el análisis del impacto en la industria de servicios de alojamiento en Colombia. El desarrollo de este objetivo se cimentó en el enfoque de investigación descriptiva y explicativa, para ello se diseñó un instrumento investigación, mediante la cual se recopilaron datos de 351 empresas que participaron en la investigación, dedicadas a la actividad de alojamiento en 160 ciudades y municipios de 29 departamentos del país. En el contenido del estudio, en primer término se describe el mercado de los servicios de alojamiento, su impacto en la economía colombiana y la afectación que tuvo en el contexto de la crisis derivada de la pandemia del Covid-19, posteriormente, se presenta una categorización de las principales medidas de política pública tomadas por el gobierno nacional las cuales son objeto de análisis de este estudio, finalmente, se presentan los resultados obtenidos en la investigación y análisis de la efectividad de las medidas estudiadas. El análisis estadístico de los datos obtenidos a través del instrumento aplicado en las empresas del sector de servicios de alojamiento participantes de la investigación permitió evidenciar que no existe una diferenciación significativa en la evolución de los indicadores financieros y económicos entre las empresas que accedieron a medidas de apoyo ofrecidas por el gobierno y las que no. De lo anterior se concluyó que las medidas a las que se hace referencia no lograron la efectividad esperada. Adicionalmente, se logró identificar las medidas con mayor y menor nivel de acceso por parte de los empresarios del sector de servicios de alojamiento, las que contribuyeron a mejorar sus indicadores financieros y los obstáculos que impidieron una mayor cobertura.Item Efectos de la reducción del gasto de personal sobre el desempeño financiero de los bancos colombianos durante la crisis de la Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Chaves Narváez, Jackeline; González Insausti, Angélica María; Gómez Mejía, Alina; Heredia Rodríguez, LilianaEl 2020 fue un año particularmente atípico como consecuencia del coronavirus que tuvo su origen en Asia, pero que rápidamente se propagó en todo el mundo. En Colombia, en el mes de marzo el presidente decretó el aislamiento preventivo obligatorio para todas las personas como medida para contener la emergencia sanitaria causada por la pandemia. Si bien, se trató de una crisis de salud, sus efectos trascendieron y provocó que la economía del país se contrajera en aproximadamente un 7% según lo informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021). Sin embargo, cuatro ramas de la actividad económica cerraron con crecimientos positivos, siendo uno de ellos, el correspondiente a las actividades financieras y de seguros. En este sentido, el presente estudio identificó el desempeño financiero de 20 bancos comerciales en Colombia entre los años 2015 y 2020. A través de un modelo de datos de panel compuesto de variables como: el gasto de personal (número de empleados), la tasa de referencia del Banco de la República, el tamaño de los activos y la edad de los bancos, buscando evidenciar como afectaron los indicadores de rentabilidad y solvencia.Item Estrategias de comunicación digital empleadas por emprendimientos del sector de la bisutería y la joyería en la ciudad de Santiago de Cali en un contexto de pandemia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Marín Delgado, Laura; Moreno García, Natalia; Vargas Ramos, Aura MaríaEste trabajo de grado aborda las estrategias de comunicación de tres emprendimientos de bisutería y joyería en Santiago de Cali en el contexto de la pandemia por COVID-19 a través de la delimitación del problema que se da con base en cuatro puntos clave: la pandemia, la figura de las pymes en el contexto analizado, la migración hacia el entorno digital de las marcas a partir de la pandemia y el desconocimiento de las estrategias digitales empleadas por emprendimientos en el sector de la moda, en específico el de la bisutería y joyería. Consolidándose en la pregunta: "¿Cómo se configuraron y aplicaron las estrategias de comunicación digital en emprendimientos de Bisutería y Joyería en la ciudad de Cali durante la pandemia por Covid-19?" En el primer momento, se proponen los objetivos que resolverán la pregunta problema, para esto se dan respuesta a las necesidades de campo, caracterizando las estrategias de comunicación digitales en Instagram de los tres emprendimientos de joyería y bisutería seleccionados. Este primer momento se cumple a través del reconocimiento de las características comunicativas en Instagram de estos tres emprendimientos, la descripción de los procesos de producción de contenido digital y la identificación de los procesos de interacción en estos perfiles. En el segundo momento, se explica la relevancia de este para la contribución al conocimiento de las estrategias de comunicación digital en emprendimientos locales en tiempos de pandemia, y se resaltan los trabajos previos que han marcado estaciones clave en el campo de la comunicación en dos vertientes, el análisis de estrategias de comunicación en marcas de moda y el emprendimiento en el contexto de la pandemia, para después conceptualizar y desarrollar a partir de la selección de los tres casos de emprendimientos, reconocimiento e identificación de los procesos de creación de contenido e interacción en los emprendimientos propuestos. Finalmente, en un tercer momento se conocen los resultados, los cuales evidencian que las estrategias de comunicación transversales creadas por los emprendimientos del sector de la bisutería en la ciudad de Cali, son principalmente basadas en establecer una conexión cercana con los clientes a través de contenidos como procesos de creación y fabricación de productos, storytelling, ilustraciones, fotografía. A su vez, al evaluar los sentimientos de la comunidad digital a través de sus interacciones, estos emprendimientos hicieron ser parte de estas exitosas estrategias para la permanencia de su comunidad en un contexto de pandemia, haciendo esto relevante para el campo al implementar de las mismas como respuesta a una problemática mundial.Item Estudio sobre el estrés laboral y el síndrome de burnout en el personal de salud ante la pandemia de covid-19. El caso de un servicio de imágenes diagnosticas, en una institución de IV nivel(2021) Cruz Ospina, Yaneth; Correa Acevedo, Yusney Yatsunary; Gómez Mejía, AlinaEl objetivo de la presente investigación fue “establecer la exposición al riesgo de estrés laboral y síndrome de burnout debido a las condiciones impuestas por la pandemia de la Covid 19 en un servicio de imágenes diagnósticas, en una institución de IV Nivel”. Se aplicó un instrumento que incluyó 21 preguntas orientadas a la medición del estrés laboral, 6 preguntas orientadas a establecer la presencia del síndrome de burnout y 12 preguntas orientadas a medir la percepción sobre la COVID 19, con una fiabilidad según Alpha de Cronbach de 86%, con una muestra de 74 participantes en un servicio de imágenes diagnosticas en una institución de IV nivel. El análisis descriptivo y análisis factorial de la encuesta evidencia que las situaciones que más contribuyen con el estrés laboral y el síndrome de Burnout en el personal de salud ante la pandemia de covid-19, en el servicio de imágenes diagnósticas, en la institución de IV nivel, es lo relacionado con sentir estrés relacionado con el covid-19 y sensación de decepción con la gente y sentimiento de impotencia frente al covid-19. Lo que sugiere implementar mediciones de síndrome de burnout en el equipo de trabajo de manera continua, así como generar estrategias para realizar identificación oportuna de las necesidades del equipo de trabajo.Item Experiencias de ocho trabajadores en casa relacionadas al conflicto trabajo-familia en periodo de pandemia en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arias Noreña, Sofía; Patiño Ortiz, Juan David; Rojas Duque, Santiago; Arce Sánchez, Julián AlbertoTras la coyuntura sanitaria por Covid-19, los trabajadores tuvieron que trasladarse a sus hogares y trabajar desde aquel espacio, donde estas personas debieron enfrentarse a nuevas formas de trabajo y a nuevas dinámicas familiares, generando tensiones que conllevaron al conflicto trabajo-familia. De este modo, el objetivo general del presente estudio fue caracterizar las experiencias del conflicto trabajo-familia en trabajadores en casa de la ciudad de Cali. Para el desarrollo del mismo, se plantearon tres objetivos específicos: (a) identificar las condiciones del trabajo en casa que rodean al trabajador, (b) describir la experiencia del trabajador en casa en el contexto laboral y familiar y (c) comprender los factores del trabajo percibidos por los trabajadores en casa que conllevaron al conflicto trabajo-familia. El diseño de investigación fue fenomenológico, en el cual se seleccionaron aleatoriamente ocho personas y se aplicó la entrevista como técnica de recolección de información. Como resultado, se encontró que los trabajadores prolongaron su horario laboral en su proceso de adaptación de trabajo en casa, haciendo que los tiempos familiares fueran limitados, sin embargo, se fortalecieron estos vínculos familiares ya que en los hogares había comunicación asertiva, colaboración en las labores domésticas, validación de sentimientos y comprensión. Se concluye que, al tener un apoyo familiar sólido se mitigan las tensiones entre el contexto laboral y familiar para construir dinámicas familiares funcionales y prevenir el conflicto trabajo-familia. Se recomienda delimitar más contextualmente a los participantes y buscar antecedentes que se hayan basado en la modalidad trabajo en casa.Item Impacto económico del Covid-19 en cinco restaurantes de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Lara López, Jeinssy Thatiana; Reyes Cardona, Natalia; Usme Suárez, Wilson AlexisEl presente documento hablará sobre el impacto económico que han sufrido cinco restaurantes de la ciudad de Cali, debido a la pandemia generada por el Covid-19, cuáles han sido las consecuencias generadas a raíz de la pandemia en este sector económico y cuáles han sido las consecuencias que, a su vez, han sufrido los dueños de estos, pretendemos brindar un panorama sobre algunas de las medidas tomadas por dichos propietarios que puedan servir como referencia para toma de decisiones a otras propietarios de dicho sector. Nuestro documento constará de seis fases importantes y claves en las cuales, iremos desarrollando la idea y el objetivo del mismo; en primer lugar, comenzaremos por las bases primarias que tomamos como referencias, tales como los artículos académicos ya existentes sobre este tema, otros, que nos brindaron un panorama nacional y mundial de lo que se está viviendo referente a la economía de este tipo de negocios, y otros, que nos permiten evidenciar las necesidades futuras a corto plazo para subsanar los daños; en segundo lugar, estableceremos nuestro problema de investigación, es decir, la problemática que pretendemos analizar y aclarar al final del proyecto, generando así una conclusión que sea útil y confiable; en términos de las medidas que tuvieron que tomar los propietarios en sus restaurantes, los acuerdos a los que tuvieron que llegar y las posibles dificultades adicionales a causa de otras problemáticas que se añaden al día a día del sector de restaurantes; que impulse a otros estudiantes para futuras investigaciones por parte de quienes deseen profundizar en el tema; en tercer lugar, definiremos cuáles son nuestros objetivos con el desarrollo de este documento y las razones por las cuáles escogimos este tema, brindando así, las guías que permitan la fácil y clara comprensión del mismo; en cuarto lugar, brindaremos a nuestros lectores una justificación que brinde total claridad sobre qué pretendemos lograr con nuestro trabajo y a quienes podrá servir especialmente, estableciendo en cada uno de los casos, el por qué tenemos certeza en la utilidad de nuestro documento, adicional, nuestro público objetivo; en quinto lugar, le daremos paso a los diferentes marcos que tomamos como soporte para el desarrollo de nuestra idea, en este caso, hablaremos sobre los marcos de referencia que soportan nuestra investigación y, describiremos cual será nuestra metodología para lograr obtener los resultados esperados, cuáles serán nuestras técnicas y cuál será nuestro objeto de estudio; por último, daremos las conclusiones de nuestra investigación soportadas con las entrevistas realizadas a distintos actores correspondientes a la población objetivo que son los cinco restaurantes de la ciudad de Cali, adicional, brindaremos a los lectores, información sobre los recursos utilizados en la creación del mismo y cuáles serán los métodos de investigación para poder soportarlo.Item Investigación aplicada, el clima organizacional y la calidad de la atención en salud: análisis de un hospital de la red pública de la ciudad de Santiago de cale durante la pandemia del Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Ruiz Botero, Gina Alexandra; Valdés Canencio, Lina María; Zuluaga Jiménez, Julio CésarCon el objetivo de dar cuenta de la calidad en la atención en salud, entendida en función de los profesionales de salud, así como de los pacientes, desde su relación con el clima organizacional, este estudio se caracteriza por ser de carácter cuantitativo, descriptivo, causal, de corte transversal basado en las percepciones de 208 personas encuestadas (104 colaboradores y 104 usuarios) en el Hospital Carlos Holmes Trujillo, perteneciente a la red pública de salud de Cali durante la pandemia del COVID-19. Entre los hallazgos, tenemos que existe insatisfacción generalizada por parte de los usuarios del servicio de salud frente a aspectos como la fiabilidad y la capacidad de la organización de responder a las necesidades de éstos, mientras que en las dimensiones de tangibilidad, seguridad y empatía existe una satisfacción general. Lo anterior en contraste con que los colaboradores perciben un adecuado clima organizacional de servicio y de justicia procedimental, baja presencia de restricciones organizacionales y un adecuado comportamiento extra rol. Con relación a lo anterior, se plantea que las organizaciones prestadoras de servicios de salud, que deseen mejorar la calidad de la atención en salud y promover la presencia de comportamientos extra rol en los colaboradores, deben incentivar un clima organizacional de servicio y de justicia fuerte e incentivar pocas restricciones organizacionales hacia los colaboradores.Item Presión fiscal sobre las mipymes de Bogotá D.C., Barranquilla, Cali y Medellín: análisis del impuesto sobre la renta para el período 2019 – 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Agudelo Padilla, Valentina; Heredia Rodríguez, LilianaEn este trabajo se analiza el comportamiento de la presión fiscal sobre las mipymes de Bogotá D.C., Barranquilla, Cali y Medellín durante los años 2019 a 2021, los cuales representaron el antes y durante la pandemia de la Covid – 19, así como el inicio de la reactivación económica. Para ello, se utilizó como variable dependiente el TIEM y como variables explicativas el tamaño empresarial, el nivel de endeudamiento, la rentabilidad económica, la composición de los activos y el sector económico. La base de datos se construyó con información publicada por la SuperSociedades y la muestra contó con 26.733 observaciones. Se utilizaron los datos de panel y en la regresión se corrigieron los errores de correlación y heterocedasticidad. Los resultados mostraron que existe un comportamiento decreciente de la presión fiscal en estos años; el tamaño empresarial resultó significativo para explicar la presión fiscal, el endeudamiento resultó ser poco significativo estadísticamente, así como la rentabilidad económica. En relación a los efectos de la Covid-19, no se evidenció una reducción en la contribución tributaria de estas unidades económicas.Item Representaciones sociales sobre el voluntariado en el contexto de la pandemia por Covid-19 en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Silva Bolívar, Juan Camilo; Tafurt Quintero, Susana; Galindo Bonilla, Joan ManuelEl voluntariado social es un fenómeno del que todos hablan, poco se investiga y que cada día impacta más la realidad colectiva de las personas alrededor del mundo formando parte del tejido social de las comunidades, convirtiéndose en un elemento primordial para la paz y el desarrollo, pues permite empoderar y fortalecer a las comunidades impactadas. Por lo cual, se hace necesario entender la contribución del voluntariado en la sociedad especialmente en los contextos de vulnerabilidad y pandemia ocasionada por el COVID-19 en el mundo, siendo pocos los estudios que abordan el voluntariado desde la voz, cosmovisión y experiencia del voluntario. Y por tanto surge la necesidad de analizar las representaciones sociales sobre el voluntariado en la Fundación de Menos a Más de la Ciudad de Cali en el contexto de la pandemia ocasionada por COVID -19. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo fenomenológico, se aplicaron dos técnicas de recolección de datos, observación participante en campo y la entrevista semiestructurada virtual; la muestra se seleccionada por conveniencia y se contó con seis voluntarios: tres voluntarios intermitentes y tres voluntarios activos de la fundación. La información recopilada fue codificada con el software Atlas.ti en su versión web y se analizó con el método de investigación análisis temático (AT). Se encontraron aspectos relevantes como, que el interés es intrínseco y el querer replicar e integrar la experiencia en sus hogares con el propósito de crear una cultura de voluntariado. Pese a que permiten posiciones y cambios en la percepción del voluntariado, relacionado a lo que implica hacer y ser voluntario, pues la pandemia fue ese llamado de atención para cuidar del menos favorecido, en un momento coyuntural como lo fue la pandemia y el paro nacional, con el fin último de seguir creciendo como personas flexibles, que, aportan a la construcción social, dándole una importancia significativa al proceso de construcción bidireccional del tejido social.Item Resiliencia familiar ante las medidas de contención por Covid 19 en dos familias extensas de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Herrera Toro, Carolina; Mina Arce, Luz Enith; Rodríguez Alarcón, YamileLa resiliencia familiar ha sido una capacidad de los sistemas familiares que le ha proporcionado recursos y oportunidades a las familias y sus integrantes para enfrentar situaciones adversas relacionadas con la pandemia por Covid-19 y sus repercusiones en las diversas áreas de la vida personal y social. Por consiguiente, desde una perspectiva sistémica de la resiliencia familiar, este estudio tuvo como objetivo analizar la resiliencia familiar en dos familias extensas de la Ciudad de Cali ante las medidas de contención por el Covid-19. Para esto, se realizó una investigación cualitativa con un diseño metodológico narrativo que contó con la participación de 6 integrantes de una de las familias, y 4 integrantes de la otra, a quienes se les aplicó un instrumento de entrevista y una herramienta interactiva de línea de tiempo. Los resultados evidenciaron que las medidas de contención significaron cambios significativos en el uso del tiempo y del espacio, así como una oportunidad para compartir en familiar y enfrentar conjuntamente las situaciones adversas impuestas por la pandemia. Asimismo, esto posibilitó el desarrollo de diversos factores de resiliencia que aportaron recursos individuales y colectivos, y en congruencia con los procesos del funcionamiento familiar, contribuyeron a transformar y construir estrategias conjuntas que favorecieron la vivencia de las medidas de contención como una experiencia abrazadora que a pesar de significar muchos cambios a nivel individual, posibilitó la estabilidad y la trascendencia del sistema familiar y de sus miembros; siendo la comunicación una de las dinámicas fundamentales para los procesos de resiliencia familiar.