Browsing by Subject "Derecho internacional"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Construyamos Colombia S.A.S. vs. La República de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ballesteros Losada, Juan Sebastián; Córdoba Carvajal, Katherine; Arévalo Moscoso, María AlejandraEl caso Construyamos Colombia S.A.S. (COCOL) vs. República de Colombia plantea un conflicto en el ámbito del derecho internacional de las inversiones y el arbitraje CIADI. La controversia surge a partir de la adjudicación y posterior nulidad del Contrato de Concesión No. 666 para la construcción, operación y mantenimiento de la autopista Bogotá–Buenaventura. COCOL alega que la cesión del 90% de sus acciones a Northland Builders Group consolidó un control extranjero, activando la cláusula arbitral CIADI, y que las medidas adoptadas por el Estado —incluyendo la suspensión de peajes, la no compensación y la reasignación del contrato— constituyeron una expropiación indirecta contraria al derecho internacional. Por su parte, Colombia sostiene que el verdadero control permaneció en el Banco Bradesco, que actuó en ejercicio legítimo de su potestad regulatoria, sin configurarse expropiación. El caso es relevante por su aporte al debate sobre la delimitación entre la regulación legítima y la expropiación indirecta, la interpretación contractual del “control extranjero” y el alcance del consentimiento al arbitraje internacional.Item El derecho internacional frente al genoma humano y la bioética(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Sabogal Murcia, LeonardoItem Elementos constitutivos del fenómeno de despojo, observado desde las dinámicas políticas y económicas, para su estipulación como crimen de lesa humanidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) González Vargas, Manuela; Martínez Pinilla, Iván LeonardoEl despojo de tierras es considerado un fenómeno de gran impacto en la actualidad, este análisis nace del establecimiento de la necesidad de una respuesta adecuada del derecho internacional a los vacíos normativos que permiten graves afectaciones a la vida de las víctimas de despojo. A través de estudios de caso orientados a la historia agraria, el desarrollo jurídico agrario y las políticas económicas actuales de México, Colombia y 3 países del sudeste asiático, se determinan las particularidades actuales del despojo y la manera en la que la agenda económica actual permite violaciones generalizadas y sistemáticas de derechos. La construcción de los elementos de los crímenes de lesa humanidad da cuenta de la ausencia de respuesta adecuada del derecho al no encausar al despojo de tierras como un tipo penal internacional, que garantice a su vez una reparación para las víctimas y prohibiciones idóneas a estas prácticas.Item ¿Fragmentación o armonización? Un debate a propósito de Lhaka Honkat(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Chaves Castro, María Isabella; Zapata Giraldo, Tatiana; Núñez Marín, Raúl FernandoEste documento analiza los riesgos potenciales ocasionados a raíz del fenómeno de la fragmentación del derecho internacional, el cual se deriva del constante surgimiento de diferentes sistemas internacionales, que muchas veces son independientes entre sí y tienen grandes diferencias, viéndose obligados a coexistir y ser aplicados de manera diferente. El fenómeno aquí mencionado ha producido consecuencias a nivel internacional, junto con una gran trascendencia jurídica acompañada del surgimiento de normas y la complejidad esta, siendo sistemas jurídicos o áreas de práctica jurídica especializadas que son relativamente autónomas. Así, el presente documento se enfoca en analizar las tensiones existentes entre el fenómeno de la fragmentación y la armonización del Derecho Internacional de conformidad con el caso Lhaka Honhat vs. Argentina, logrando así desenvolver aquellas asimetrías que surgen entre los Derechos de los pueblos Indígenas, el Derecho Ambiental y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En ese sentido, busca encontrar la raíz de este problema en el marco del caso, que incluye las imperfecciones de las leyes internas, para así llegar a reflexionar en cómo la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de un proceso de unidad determina formas de armonización analizadas como fórmulas que conducen a la integración y por ende permiten la resolución de conflictos internacionales.Item Saluti vs. El Estado Colombiano: Sobre la vulneración al régimen de expropiación lícita y al principio de trato nacional (no discriminación)(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castillo Correa, Liza María; Carvajal, Cristian Fernando; Arévalo Moscoso, María AlejandraEl trabajo de grado, modalidad caso difícil, analiza la disputa entre el grupo inversor español STARGROUP y el Estado colombiano, derivada de la intervención intervención forzosa de la Entidad Promotora de Salud (EPS) SALUTI S.A.S., controlada por la empresa española. El estudio se centra en las presuntas violaciones por parte del Estado colombiano al Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) suscrito entre Colombia y España en 2005. La EPS SALUTI, constituida bajo leyes colombianas y adquirida por STARGROUP en 2006, fue intervenida en 2024 por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) bajo el argumento de incumplimiento de indicadores de servicio y financieros. El trabajo explora los argumentos de la parte demandante, que acusa al Estado colombiano de vulnerar el principio de trato nacional y de incurrir en expropiación indirecta. En cuanto al trato nacional, se sostiene que el Estado excluyó de manera discriminatoria a SALUTI EPS de los programas de salvamento empresarial y de los alivios financieros que sí se concedieron a otras EPS nacionales en condiciones similares o incluso peores. Esta omisión, según el demandante, se traduce en un trato menos favorable basado en la nacionalidad de la inversión, contraviniendo el Artículo 3 del APPRI. Respecto a la expropiación, se argumenta que la intervención, toma de posesión de bienes y la posterior liquidación de la sociedad, sin una justa indemnización, constituyen una privación sustancial de la propiedad del inversor extranjero. La demandante alega que estas acciones fueron desproporcionadas, improvisadas e ilegales, y que el gobierno actuó con un "efecto acumulativo" destinado a remover a STARGROUP del control de su inversión, lo cual configura una expropiación indirecta según la jurisprudencia arbitral internacional. Por su parte, la defensa del Estado colombiano niega las acusaciones, sosteniendo que sus acciones son un ejercicio legítimo de su soberanía regulatoria para proteger el derecho fundamental a la salud de sus ciudadanos. La parte demandada argumenta que el trato diferenciado no se basó en la nacionalidad, sino en criterios técnicos de riesgo y viabilidad de cada EPS en un contexto de crisis sistémica del sector salud. Afirma que la intervención no constituye una expropiación, ya que las medidas no eran permanentes ni definitivas y no se materializó una transferencia de la propiedad al Estado. Además, señala que la demandante no solicitó formalmente los beneficios de salvamento, por lo que no puede alegar discriminación.