Browsing by Subject "Environment"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de un proceso para la fabricación de un producto cosmético a partir de residuos orgánicos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Martínez Caicedo, Laura; Espinosa Erazo, Juan David; Quiceno Orozco, Carlos Andrés; Villani Zea, Valentina; Ramírez Duque, José LuisSegún el Banco Mundial, en el año 2018 la generación de residuos a nivel mundial alcanzó una cifra de 2.01 billones de toneladas, y se espera que incremente a 3.4 billones de toneladas al año en el 2050. La mayoría de los residuos sólidos generados en Colombia corresponden a la materia orgánica procedente de los procesos alimenticios, se desperdician a una tasa de 9.76 millones de toneladas de alimentos al año, un 34% de la cantidad total de alimentos producidos en el país. En la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la generación de estos residuos se incrementó hasta en un 43% en el año 2019, en comparación al 2017, donde se ha implementado un proyecto de compostaje para aprovecharlos como materia prima, pero sólo se reutiliza el 6.83%, debido al reducido espacio de producción y personal de trabajo que se maneja. Estos aspectos brindan una oportunidad de desarrollar una nueva y novedosa alternativa para la creación de un producto cosmético. Para esto, se escogió el residuo orgánico más adecuado a trabajar basado en la revisión de literatura para conocer su potencial cosmético, la recolección de datos sobre residuos de la universidad e investigaciones de mercado dando como resultado la borra de café. Luego, mediante el proceso analítico jerárquico, la técnica de ideación Disney y consultas con expertos cosméticos se determinó que el jabón exfoliante era la mejor opción. A partir de aquí, se diseñó un proceso para la fabricación de un jabón exfoliante basado en este residuo del café con todas las especificaciones técnicas y operativa, igualmente, se pudo establecer la distribución de planta mediante la metodología SLP y se pudo hacer la evaluación financiera, dando como resultado un VPN de 3.428.884.452 y una TIR de 258.9% mayor al WACC (23.42%), por lo que el proyecto es factible. Por último, se realizó la evaluación del impacto ambiental y se pudo determinar que se podían reducir las emisiones de carbono en un 20.6% y un uso menos de la tierra de 30.9% en comparación con el escenario actual, ayudando a mejorar las condiciones ambientales actualesItem Diseño de una propuesta para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Rodríguez Paz, Juan Sebastián; Rendón Giraldo, Alejandro; Cárdenas Rojas, Jhonny Alejandro; Ramírez Duque, José LuisEn los últimos años la contaminación ambiental ha aumentado gracias a los desechos que nosotros los seres humanos producimos a través de nuestro diario vivir. Debido a esa contaminación, los seres vivos atraviesan una difícil era donde las basuras se acumulan, los alimentos y los recursos son escasos, la salud es pobre, los daños en los ecosistemas aumentan y la probabilidad de que sucedan las catástrofes naturales cada vez es mayor. Es por esa razón que el ser humano tiene que buscar un equilibrio en las actividades rutinarias para evitar los problemas mencionados anteriormente. Este proyecto surge como una iniciativa para reducir el pasivo ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana Cali a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos. Por otra parte, mediante la metodología DMAVD se logra establecer y diseñar una propuesta, la cual consiste en un Biodigestor. Para el diseño del reactor se realizó una prueba piloto con el fin de caracterizar el proceso, posteriormente se desarrolló una simulación para definir la capacidad necesaria de un digestor para la universidad y por último, se validó con herramientas estadísticas como pruebas de hipótesis que, si el diseño llegara a ser implementado en efecto se reduciría un 20% de los residuos orgánicos no aprovechados en la universidad, disminuiría la utilización en la UCA, ayudaría a potenciar el compostaje y reduciría los costos de disposición final de los residuos, cumpliendo así con gran parte de los requerimientos de los interesados y a su vez con los indicadores de desempeño establecidos. Finalmente, la propuesta de solución introduciría a la universidad en una economía circular, en donde se aprovechan los desperdicios y estos a su vez tienen la capacidad de generar energía limpia y fertilizantes que pueden ser utilizados en jardines o cultivos reduciendo la utilización de químicos nocivos para la salud y dañinos para el medio ambiente.Item Gestión integral de residuos de construcción y demolición (RCD) en obras de rehabilitación estructural: estudio de caso(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Hernández Quiroz, Oscar David; Rojas Manzano, Manuel AlejandroActualmente, el mundo enfrenta el desafío de crecimiento poblacional masivo, donde se ha alcanzado los 8.000 millones de personas a mediados de noviembre de 2022 y se tiene una proyección estimada de 9.700 millones de personas para el año 2050 (ONU, 2022), lo que conlleva a que los ciudadanos nos adaptemos a estas necesidades de alteraciones en la estructura de la población. Estas necesidades han llevado a una explotación acelerada e irreversible de los recursos naturales no renovables, por lo tanto, es fundamental establecer políticas, metodologías y tecnologías que permitan un consumo de recursos naturales y materias primas en un esquema económico circular. Este estudio diseña una guía para que se pueda elaborar un plan de gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) producto de obras en la que su enfoque sea la de rehabilitación estructural El desarrollo del trabajo constará de las siguientes fases, la primera; analizar la información que se tiene disponible donde abarca la investigación y análisis de informes, normativas y estudios previos con el fin de establecer una base sólida de conocimiento sobre las mejores prácticas que se pueden aplicar en la gestión de RCD en el proyecto, posterior a esto, la caracterización de los RCD generados en categorías específicas de acuerdo a la normativa legal colombiana establecida en la resolución No. 1257 de 2021(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2021). Además, se considerarán los índices determinados por los indicadores de gestión y aprovechamiento. Se tomó como estudio de caso la rehabilitación estructural del ala este del edificio administrativo de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. La producción de estos residuos se estudió durante cuatro (4) meses aproximadamente, la cuál fue el tiempo que demoró las actividades de demolición en dicho proyecto. La mayor parte de la generación total de residuos fueron aprovechables, donde se realizó disposición final en sitios autorizados por la autoridad competente y una menor parte en un acopio dentro de las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana sede Cali. Hubo también una pequeña fracción de residuos no aprovechables la cual se les hizo disposición final en sitios autorizados por la autoridad ambiental. En este sentido, se buscó llevar a cabo observaciones de prácticas en obra con el fin de identificar áreas de mejora y proponer soluciones prácticas para un control efectivo de los RCD. La Guía para la Gestión Integral de RCD en este tipo de proyectos concluyó con un análisis económico donde se demuestra que con una gestión adecuada en la separación y clasificación de los residuos es beneficioso para el medio ambiente y además se fomenta una economía circular para el proyecto. Se incluyó documentación que proporcionó el respaldo y la orientación en el seguimiento de las estrategias propuestas; con estos anexos se buscaba garantizar una gestión adecuada de los RCD, promoviendo su correcta generación, manipulación y aprovechamiento durante las etapas del proyectoItem Materiales con segundo uso(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Bautista Ochoa, Ángela María; Umaña Ruiz, Diana PatriciaEl compromiso por el medio ambiente es parte de nosotros como ciudadanos, por ello es importante educar sobre la importancia que tiene el generar un segundo uso en materiales como lo son el papel y cartón, ya que estos son de uso cotidiano y los tenemos frecuentemente en nuestras casas. En Colombia se reutiliza solo 16,5% de 12 millones de toneladas de residuos sólidos que se recogen al año; frente a los materiales susceptibles de aprovechamiento se encontró que el mayor volumen de producción de residuos aprovechables corresponde a bolsas y empaques, representado en un 35% del total, seguido de papel y plástico soplado con el 20% y 16% respectivamente. Este proyecto busca informar por medio de una estrategia comunicativa una de las maneras correctas de reciclar papel y cartón en nuestras casas, para poder generar de estos papel 100% reciclado. Este proceso ayudará a mitigar la acumulación de residuos sólidos de nuestra ciudad.