Browsing by Subject "Estudiantes universitarios"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Afrontamiento del regreso a la presencialidad después del COVID-19 en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Carrero Moreno, Ana María; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: Se realizó un estudio cuyo propósito fue indagar el afrontamiento del regreso a la presencialidad en estudiantes universitarios de una universidad privada de la ciudad de Cali Método: estudio cualitativo con diseño narrativo en el cual participaron cinco estudiantes de pregrado, de los cuales tres fueron hombres y dos mujeres, entre los 18 y 25 años. Fueron captados mediante un muestreo intencional y contestaron entrevistas en profundidad. Resultados: Se evidenció que los participantes realizaron cambios en cuanto a sus estilos de vida realizando ajustes a sus rutinas de autocuidado, físico y mental, evidenciando un carácter resiliente y adaptativo. Con respecto a las relaciones interpersonales, se encontró que, la pandemia, permitió la reflexión acerca de la pertinencia de las interacciones sociales. En cuanto a lo académico, se evidencia la implementación de estrategias de afrontamiento para sobrellevar el regreso a la presencialidad. Por último, con el impacto emocional se evidencia que algunos estudiantes implementaron un afrontamiento aproximativo mediante estrategias comportamentales y cognitivas aproximándose al problema que está, generando estrés o emociones negativas. Conclusiones: los estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali implementaron un afrontamiento adaptativo, esto se debe a que, en el regreso a la presencialidad los estudiantes realizaron los respectivos ajustes en su proceso de adaptación, modificando sus rutinas, estilos de vida, cambios en los procesos educativos y en el impacto emocional, implementando estrategias psicológicas e innovadoras partiendo desde sus capacidades individuales y grupales con el fin de sobrellevar la situación.Item Afrontamiento y resignificación de la nueva normalidad a partir del COVID-19 en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Balcázar Bacares, Ángela María; Trujillo Marín, Wilder Arley; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo: Se realizó un estudio cuyo propósito fue indagar el afrontamiento y la resignificación de la nueva normalidad a partir del COVID-19 en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Cali. Método: se realizó un estudio con diseño narrativo en el cual participaron seis estudiantes de pregrado, de los cuales cuatro fueron hombres y dos mujeres, entre los 18 y 25 años de edad. Fueron captados mediante un muestreo intencional, posteriormente se realizaron las entrevistas en profundidad de manera presencial y virtual. Resultados: se evidenció que los participantes experimentaron cambios en cuanto a sus hábitos y estilos de vida, entre otros ajustes a sus rutinas de autocuidado físico y mental, apreciando en ellos un carácter resiliente y un proceso de re significación, teniendo mayor autoconocimiento, autoestima y un adecuado posicionamiento de su rol dentro del entorno familiar y social. Los participantes experimentaron pérdidas físicas y de vínculos, a nivel personal y académico, en transición a la virtualidad. Conclusiones: se pudo identificar que los estudiantes implementaron un afrontamiento adaptativo, permitiendo así realizar los cambios y ajustes exigidos en el proceso de reintegro a la nueva normalidad, movilizando capacidades individuales y recursos psicológicos previos. Además, que, la resignificación identificada fue desde la reevaluación positiva de la experiencia, evidenciado en el mejoramiento de relaciones familiares y sociales y en procesos de autoconocimiento y aumento de la autoestima exitosa.Item Alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de gastronomía y artes culinarias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Torres Morales, Valentina; Chujfi Mejía, NadiaEste proyecto de investigación de Gastronomía y Artes Culinarias busca ofrecer una alternativa de alimentación equilibrada, asequible y de rápido consumo para estudiantes de Gastronomía y Artes Culinarias en la PUJ-Cali. Ante la falta de opciones saludables en universidades de Colombia, este trabajo investiga las preferencias alimenticias de los estudiantes y sus opiniones. A través de encuestas y pruebas en laboratorio, este proyecto selecciona un sándwich como opción alimentaria. La receta estandarizada, elaborada con ingredientes frescos de la galería Alameda en Cali, se somete a pruebas para garantizar calidad, sabor y practicidad. Un grupo focal degustó el producto, y expresaron una alta satisfacción, considerándolo viable para su compra. El análisis de costos muestra que el sándwich es competitivo frente a otras opciones de alimentos en el campus. El benchmarking reveló que ofrecer el producto al precio de producción sería asequible para la comunidad universitaria. En conclusión, este proyecto aporta una solución concreta para mejorar la nutrición de los estudiantes, promoviendo hábitos alimentarios sostenibles y asequibles, además de su delicioso sabor.Item Análisis de competencias mediáticas e informacionales de estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali en el contexto de desinformación sobre tratamientos médicos del COVID-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Castro Torres, Alejandra; Rodríguez Sánchez, AdrianaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar las competencias mediáticas e informacionales de estudiantes de comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, frente al manejo de la desinformación sobre tratamientos médicos contra el COVID-19, para comprender el vínculo entre el proceso de formación académica y el desarrollo de dichas competencias. Esta investigación se sustenta teóricamente en la concepción de competencias AMI propuesta por la UNESCO (2011) y el concepto de desinformación desarrollado por Guallar et al. (2020) y Salaverria et al. (2020). A nivel metodológico, se asume una perspectiva mixta, porque se aplica una técnica de tipo cualitativa (grupos focales) y un cuestionario estandarizado a un grupo de estudiantes de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A partir de los datos, es posible señalar que los estudiantes del programa que participaron en el estudio evidencian competencias para acceder, interpretar y evaluar críticamente la información noticiosa, sin embargo, con respecto a los temas relacionados con tratamientos médicos contra el COVID-19 parece privilegiarse la información que circula voz a voz, lo que favorece la automedicación. Este hallazgo permite señalar que las competencias mediáticas e informacionales pueden utilizarse de manera diferenciada, según determinados dominios temáticos. Este trabajo se realizó en el marco del semillero de Audiencias digitales del programa académico de Comunicación.Item Conductas sexuales de riesgo en jóvenes universitarios durante su transición a la universidad(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2021) Cardona Herrera, María Ximena; Toro Salinas, Danna Karolina; Bravo Reyes, FabiánObjetivo. Establecer los cambios que se presentan en las conductas sexuales de riesgo durante el primer año de carrera universitaria (2017-2018). Método. Análisis de los datos proporcionados por el proyecto docente vida 2020, un estudio cuantitativo de diseño longitudinal con dos mediciones, en una muestra inicial de 423 estudiantes de primer semestre de una universidad privada en Cali; de estos 317 conformaron la muestra final. Se usó la adaptación de la Encuesta de Estilos de Vida realizada por el proyecto en mención. Resultados. Se encontraron porcentajes altos de jóvenes experimentado conductas sexuales no penetrativas y encuentros sexuales sin condón al ingreso a la universidad, al igual que poca prevalencia del sexo anal. Se evidenció un aumento en el riesgo sexual durante el primer año en 8 de 11 conductas evaluadas; un mayor aumento del riesgo en hombres y en los mayores de 18 años, sólo en el número de parejas sexuales y un aumento superior en el establecimiento de relaciones con desconocidos para aquellos que vivían con otros, en comparación con los que vivían con sus padres. Para las demás conductas el aumento fue proporcional. Conclusión. Se presentan cambios en las conductas de riesgo sexual durante la transición a la universidad, pues incrementa el número de parejas sexuales, el no uso del condón y el tener relaciones bajo SPA. Así, la transición a la universidad es un momento clave que implica grandes transformaciones, exploraciones y aprendizajes en múltiples aspectos de la vida de los jóvenes en medio de mayor autonomía.Item De estudiante a padre y madre(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Patiño Montoya, Diana; Rosales Marquina, Elingth SimonéLa vida universitaria supone una carga tanto académica como personal, donde ambas pueden entrar en conflicto. Para un joven que es padre o madre primeriza y estudiante, este escenario se convierte en un reto especialmente complicado. Si el embarazo no es planeado y ocurre durante la etapa universitaria, las dificultades pueden repercutir tanto en su entorno académico como en su vida personal. Este fenómeno se presenta en universidades de todo el mundo, y el bienestar de los estudiantes es una prioridad. La aceptación y adaptación al embarazo por parte de la madre, junto con el apoyo institucional, son fundamentales para el éxito académico y personal de estas y estos jóvenes. En respuesta a esta realidad, se propone la creación de una herramienta pedagógica e interactiva que no solo refuerce las estrategias ya implementadas por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, sino que también visibilice y promueva el respaldo necesario para los padres y madres primerizas gestantes y lactantes en su camino universitario.Item Decidir continuar una relación después de la infidelidad: actitudes en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ríos Peña, Valeria; Ruiz Manchola, Julio César; Correa Sánchez, Diego EmiroObjetivo: conocer las actitudes hacia la infidelidad en estudiantes universitarios que decidieron continuar su relación de pareja después de haber experimentado dicha situación. Método: se realizó un estudio de tipo cualitativo bajo el diseño de investigación fenomenológico y, a través de una entrevista semiestructurada, se indagó en la experiencia subjetiva que siete estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Cali (Valle) tuvieron al momento de presentarse una situación de infidelidad dentro de sus relaciones de pareja. Resultados: los participantes reconocieron el carácter subjetivo a través del cual el concepto de infidelidad puede ser concebido de múltiples maneras. No obstante, expresaron que, independientemente de la manera en que sea concebida, la infidelidad genera emociones negativas y, por ende, las personas que la experimentan tienden a llevar a cabo conductas de manera impulsiva. Conclusiones: se encontró que a pesar de que la infidelidad puede ser vista de múltiples maneras, las personas que la experimentan tienden a generar tanto emociones como comportamientos que atentan contra su bienestar psicológico. De manera que, a pesar de que algunas personas deciden continuar su relación de pareja, solo pocas están dispuestas a experimentar una nueva situación de infidelidad. Por consiguiente, a manera de recomendación, se considera pertinente que las próximas investigaciones aborden un poco más tanto el impacto emocional como las conductas que llevan a cabo las personas para salvaguardar la relación y, de esta manera, indaguen sobre la posibilidad de resignificar el concepto de infidelidad.Item Determinantes sociales de la relación entre actividad física y estrés en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Fernández Graciano, Paola Tatiana; Hernández García, Valentina; Cadavid Ruiz, NataliaEl presente estudio tuvo como objetivo describir los determinantes sociales de la salud que influyen en la relación entre actividad física y estrés en estudiantes universitarios. Para ello, se analizaron datos secundarios de una Encuesta de Salud y Bienestar realizada en el segundo semestre de 2022 en una universidad privada de Cali, Colombia. La muestra estuvo conformada por 2796 estudiantes de pregrado. Se realizó un análisis de regresión logística multinomial. Las variables independientes correspondieron a determinantes sociales de la salud del nivel individual, del contexto educativo, de las condiciones de vivienda y del nivel estructural Este modelo identificó 10 determinantes que influyen diferencialmente entre los 6 grupos que detallan las diferentes relaciones entre los 3 niveles de actividad física y los 2 niveles de estrés analizados en este estudio, entre los que destacan los estresores académicos, algunos medios de transporte para desplazarse desde y hacia la universidad y el nivel socioeconómico de los participantes. Estos hallazgos cuestionan la idea de que la actividad física y el estrés presentan una relación inversamente proporcional y que la primera contribuye a la reducción de la segunda. Por el contrario, los resultados sugieren que la relación entre estas dos variables en estudiantes universitarios es compleja y parece estar mediada por múltiples determinantes sociales que interactúan de manera dinámica.Item Diseño de una estrategia de comunicación para la promoción del bienestar emocional, dirigida a estudiantes de primeros semestres de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Delgado Paguay, Ana Gabriela; Valencia Giraldo, Víctor HugoEl presente trabajo de grado se propuso diseñar una estrategia de comunicación para promover el bienestar emocional en estudiantes de primer semestre 2024-1 de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Se identificó la necesidad de abordar los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los jóvenes en su transición a la vida universitaria, creando productos comunicacionales que informen, eduquen y fomenten el diálogo sobre bienestar emocional. Mediante el modelo IEC, se implementó una estrategia participativa con estudiantes de primeros semestres del periodo 2024-1, adscritos a la asignatura Experiencia Formativa, que logró crear conciencia sobre la salud mental, difundir prácticas de autocuidado y habilitar espacios de diálogo estudiantil para compartir experiencias y opiniones. Se concluyó que la participación activa de los jóvenes en la creación de contenidos potencia su relevancia y efectividad, promoviendo una visión integral y positiva de la salud mental.Item Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Furlan, Luis Alberto; Sánchez Rosas, Javier; Heredia, Daniel; Piemontesi, Sebastián; Illbele, AlejandroItem Impacto psicológico del Covid-19 en estudiantes de una universidad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rojas Pantoja, Heidy Dahiana; Sinisterra López, Isabella; Uribe Figueroa, Ana MarcelaEstar bajo aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia COVID-19 implicó modificar dinámicas habituales que pudieron generar un estado de amenaza a la salud mental de los estudiantes universitarios, dado que se presentaron consecuencias a nivel de salud, educativo, psicológico, social, económico y familiar. Este estudio cuantitativo tuvo como finalidad comparar los cambios en los síntomas de ansiedad, depresión, resiliencia y crecimiento postraumático durante y después del aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19 de los estudiantes de una universidad privada de Cali. Para esto, se realizó un análisis de datos secundarios de la información recolectada por el proyecto PSY-COVID-19 JAVERIANA CALI. Se analizaron los datos en dos momentos; el momento 1 fue en marzo 2020 con 586 estudiantes universitarios y, el momento 2 se realizó entre el 12 y 28 de junio del 2021 con 236 participantes. De lo anterior se logró evidenciar que los síntomas de ansiedad y depresión disminuyeron después del aislamiento preventivo obligatorio por COVID-19, adicionalmente, se evidenció un leve aumento en los niveles de resiliencia y crecimiento postraumático en los estudiantes universitarios de una universidad privada de Cali. Se recomienda seguir realizando monitoreos de la salud mental de los estudiantes durante su vida universitaria.Item Jóvenes universitarios en el contexto digital: usos y riesgos de Internet y las redes sociales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cardona Arenas, Daniel Felipe; García Popo, Nathalia; Rodríguez Sánchez, AdrianaEste proyecto de investigación pretende analizar la percepción del riesgo de Internet y las redes sociales de jóvenes universitarios de la ciudad de Cali, para contribuir a la reflexión sobre el rol de la universidad en la formación acerca de los desafíos de esta población en el contexto digital. El trabajo se fundamenta en la noción de percepción de riesgos y usos de Internet. Asume una perspectiva cualitativa y utiliza la entrevista narrativa como técnica de investigación. A partir de los relatos de diez jóvenes universitarios se revela que realizan un consumo intensivo y permanente de Internet y de redes sociales, usan de manera diferenciada de cada una de las redes sociales y han elaborado concepción del riesgo como “una experiencia ajena”. Reconocen algunos riesgos vinculados a los escenarios digitales, pero manifiestan no tener claridad sobre los mecanismos para evitarlos o prevenirlos. Demandan de la Universidad que ofrezca espacios formativos para acercarse y abordar esta problemática.Item Línea de cupcakes saludables para incrementar el consumo de frutas y verduras entre estudiantes universitarios de la Javeriana de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaves Osorio, Andrea Miranda; González Díaz, José RafaelEste Trabajo se enfoca en el diseño y desarrollo de una línea de cupcakes Saludables con frutas y verduras, con el objetivo de aumentar el consumo de estos alimentos entre los estudiantes universitarios de la Javeriana de Cali. La investigación se fundamenta en la necesidad de promover hábitos alimenticios saludables en esta población, que frecuentemente enfrenta dificultades para obtener una ingesta adecuada de frutas y verduras debido a las demandas académicas y el estilo de vida ocupado (Duarte-Cuervo et al., 2015). La metodología adoptada incluyó el análisis de los hábitos alimenticios de los estudiantes, la selección de frutas y verduras según su popularidad y disponibilidad en Colombia, así como su aporte nutricional, y la formulación de recetas saludables considerando técnicas culinarias vistas dentro de la carrera de Gastronomía y Artes culinarias de la Javeriana de Cali. Además, se implementó un enfoque centrado en la experiencia del consumidor, que abarcó aspectos sensoriales y emocionales para garantizar la aceptación y satisfacción del producto. La línea de cupcakes, denominada "Frugie", se caracteriza por ofrecer opciones atractivas y saludables que combinan ingredientes nutritivos con sabores deliciosos y su puesta en escena se vive a través de un sistema que articula una dimensión física-tangible y una digital intangible. El diseño del mockup o boceto de la marca y el empaque en la dimensión tangible se desarrolló cuidadosamente con el objetivo de crear una experiencia diferenciadora y memorable para los consumidores. Además, se incorporaron elementos interactivos, como códigos QR, para brindar información nutricional en una dimensión digital, para potenciar la experiencia de los usuarios. En conclusión, la línea de cupcakes saludables representa una alternativa innovadora para promover el consumo de frutas y verduras entre los estudiantes universitarios, contribuyendo así a mejorar su salud y bienestar (Pastrana & Sedán, 2020).Item Motivación durante el aprendizaje basado en juegos en estudiantes universitarios de ciencias económicas y administrativas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Sandoval Contreras, Catalina; Mosquera Roa, SantiagoEsta investigación apuntó al análisis de la motivación en estudiantes universitarios durante el uso de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) en función de cuatro aspectos: la percepción de logro, percepción de reto, habilidad y relevancia. Se trata de un estudio de carácter mixto con doble alcance: por una parte, correlacional puesto que se realizó un análisis estadístico a partir del Cuestionario de Motivación Emergente (CME) aplicado a 20 estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con el fin de identificar las relaciones entre cuatro aspectos: la percepción de logro, la percepción de reto, habilidad y relevancia, que desde la teoría del Flow (Csikszentmihalyi, 2010) convergen en la motivación. Por otra parte, descriptivo, dado que se llevó a cabo un análisis temático de 10 entrevistas semiestructuradas cuyo propósito fue caracterizar factores involucrados en la motivación de los estudiantes durante el ABJ articulando esta información con los resultados cuantitativos del CME. Se encontró que la mayoría de las variables de la motivación incrementan en sus puntajes promedio durante el juego y al finalizar disminuyen, en función del resultado del juego. La experiencia significativa se asocia al trabajo colaborativo, elaboración de estrategias, apoyo instruccional del profesor, nivel de relevancia y aplicabilidad a nivel personal y profesional percibidos por los aprendizajes y logros obtenidos gracias al juego. El análisis evidenció que todos los factores evaluados se impulsan y aumentan, evidenciando una mejoría simultánea entre ellos, concluyendo que la motivación se presenta, de manera cambiante, subjetiva y contextualizada en estudiantes universitarios al participar de ABJ.Item Motivación durante el aprendizaje basado en juegos en estudiantes universitarios de ciencias económicas y administrativas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Sandoval Contreras, Catalina; Mosquera Roa, SantiagoEsta investigación apuntó al análisis de la motivación en estudiantes universitarios durante el uso de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) en función de cuatro aspectos: la percepción de logro, percepción de reto, habilidad y relevancia. Se trata de un estudio de carácter mixto con doble alcance: por una parte, correlacional puesto que se realizó un análisis estadístico a partir del Cuestionario de Motivación Emergente (CME) aplicado a 20 estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con el fin de identificar las relaciones entre cuatro aspectos: la percepción de logro, la percepción de reto, habilidad y relevancia, que desde la teoría del Flow (Csikszentmihalyi, 2010) convergen en la motivación. Por otra parte, descriptivo, dado que se llevó a cabo un análisis temático de 10 entrevistas semiestructuradas cuyo propósito fue caracterizar factores involucrados en la motivación de los estudiantes durante el ABJ articulando esta información con los resultados cuantitativos del CME. Se encontró que la mayoría de las variables de la motivación incrementan en sus puntajes promedio durante el juego y al finalizar disminuyen, en función del resultado del juego. La experiencia significativa se asocia al trabajo colaborativo, elaboración de estrategias, apoyo instruccional del profesor, nivel de relevancia y aplicabilidad a nivel personal y profesional percibidos por los aprendizajes y logros obtenidos gracias al juego. El análisis evidenció que todos los factores evaluados se impulsan y aumentan, evidenciando una mejoría simultánea entre ellos, concluyendo que la motivación se presenta, de manera cambiante, subjetiva y contextualizada en estudiantes universitarios al participar de ABJ.Item Orientación sexual e ideación suicida en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en la ciudad de Cali, Colombia 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Nope Ocampo, Diana Carolina; Cepeda Leal, Iván LeonardoAunque algunos estudios han examinado disparidades en materia de ideación suicida en adolescentes y jóvenes, aún existe una brecha, especialmente a nivel país y departamental, acerca del nivel de asociación entre orientación sexual e ideación suicida en contextos académicos. En tanto, el presente estudio busca determinar la asociación entre orientación sexual e ideación suicida en estudiantes de una institución de educación superior de la ciudad de Cali en el año 2022. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, con diseño observacional, analítico-transversal, utilizando como instrumento de recolección una encuesta con datos secundarios recopilados previamente en un proyecto de investigación en el segundo periodo del año 2022 como parte de una iniciativa institucional de salud y bienestar. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre orientación sexual e ideación suicida en la muestra de estudiantes universitarios identificados como no heterosexuales (26.3%) comparado con el 8.3% en estudiantes identificados como heterosexuales, con un valor p<0.05. Los hallazgos sugieren que la ideación suicida podría ser más prevalente en el grupo de edad de 18 a 21 años, seguido de 22 a 25 años. Como se ha identificado en otros estudios a nivel internacional, los hallazgos muestran coherencia al resaltar que la población no heterosexual presenta mayor riesgo de mostrar indicadores de ideación suicida en comparación con la población de género binario, especialmente en jóvenes y adolescentes. También se denota que el apoyo social presenta un nivel de asociación con la ideación suicida con un valor p<0.05, resaltando que, a menor apoyo social, mayor la probabilidad de ideación suicida. Es esencial reconocer estos hallazgos para orientar intervenciones y servicios específicos. Es necesario desarrollar rutas de atención y servicios que aborden las necesidades específicas en el contexto académico de aquellos estudiantes con ideación suicida desde un enfoque sensible a la diversidad de orientaciones sexuales. Por otro lado, sirve para abogar por la inclusión de datos y mayor claridad y expansión respecto a las diferentes orientaciones sexuales. Esto, dada la falta de categorización de orientaciones sexuales tanto a nivel institucional como en el sector público en salud relacionada a bases de datos oficiales, limita de una u otra manera una comprensión más completa de factores asociados a nivel poblacional y restringe la toma de estos datos para estudios que consideren investigar las diferencias entre orientaciones sexuales con relación al suicidio en poblaciones más grandes y diversas.Item Percepciones y experiencias de soledad en jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Montenegro Céspedes, José Luis; Varela Arévalo, María TeresaEl presente estudio tuvo como objetivo comprender las percepciones, las experiencias y los determinantes sociales de la soledad en jóvenes universitarios de la ciudad de Cali. Se realizó una investigación mixta con diseño paralelo convergente; el componente cuantitativo tuvo un diseño de análisis de datos secundarios con una base de datos de 2678 estudiantes universitarios(as) de pregrado y; el componente cualitativo desde un enfoque fenomenológico con entrevistas a profundidad y técnica de fotoelicitación en el que participaron siete estudiantes universitarios. Se encontró que la gran mayoría de jóvenes participantes indicaron un nivel alto de soledad, con percepciones y experiencias subjetivas al respecto. Los determinantes sociales de la soledad fueron el género, la procedencia, la orientación sexual, la percepción de apoyo social, el nivel de satisfacción con el funcionamiento familiar y estrategias institucionales. Se concluye que las percepciones y las experiencias de soledad de los(as) jóvenes universitarios(as) están permeadas por determinantes individuales, intermedios y estructurales que juegan un papel fundamental para comprender la soledad tanto positiva como negativamente.Item Preparación para exámenes y aprendizaje autorregulado con estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Montes, Jairo Andrés; Ayala, Iván; Atencio, DiegoItem Reconocimiento y/o discriminación: interacciones en redes sociales por parte de estudiantes LGBTIQ+ de tres universidades privadas de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castillo Rojo, Nicolás; España Guerrero, Verónica; Chirán Melo, Camila MarcelaEste trabajo tuvo como objetivo producir una miniserie de podcast sobre las experiencias relacionadas con la expresión de la identidad de género y orientación sexual en redes sociales por parte de tres jóvenes de la comunidad LGBTIQ+ de tres universidades privadas de Cali. El estudio tuvo en cuenta conceptos como: las interacciones en redes sociales y su relación con la expresión de la identidad de género y orientación sexual; las características de la adolescencia y cómo las variables de la salud mental en esta etapa son determinantes en el consumo e impacto positivo o negativo de las redes sociales; y la discriminación y/o reconocimiento hacia la comunidad LGBTIQ+ que se encuentra en redes sociales. Para cumplir con el propósito de este proyecto, se realizó una investigación cualitativa con un diseño narrativo. Los resultados obtenidos dan cuenta de que las interacciones en las redes sociales tienen un papel importante en el desarrollo de la libre personalidad de los universitarios entrevistados. Ellos, ellas y elles se sienten identificados, representados y aceptados en el mundo social digital. Finalmente, se concluyó que es importante que en las universidades se visibilicen los movimientos de la comunidad LGBTIQ+, no sólo para fortalecer espacios de participación diferencial positiva, sino también para que toda la comunidad estudiantil tenga educación en salud sexual reproductiva con enfoque inclusivo.Item Relación entre el funcionamiento familiar, apoyo social y la depresión en estudiantes universitarios de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Figueroa Ochoa, María del Mar; Uribe Figueroa, Ana MarcelaA lo largo de la vida, convergen múltiples determinantes, tanto individuales como sociales, que pueden combinarse para influir de manera positiva o negativa en la salud mental de las personas. Este estudio cuantitativo tuvo como objetivo general establecer la relación entre los niveles de depresión, funcionamiento familiar y redes de apoyo de los estudiantes de una universidad privada de Cali. Para ello, se realizó un análisis de datos secundarios por medio de la Estrategia Institucional de Salud y Bienestar en el año 2022 a un total de 2554 estudiantes de pregrado pertenecientes a las distintas facultades de la universidad. Se analizaron los resultados y se logró evidenciar que prevalece un nivel alto de sintomatología depresiva severo/extremadamente severo en el género femenino, de igual manera en el nivel socioeconómico bajo y desde las facultades, en la de Creación y Hábitat. Así mismo, por las observaciones hechas a los resultados, se puede concluir de esta investigación, que, sí existe relación entre funcionamiento familiar y apoyo social con la depresión, es decir, a moderada y baja satisfacción en el funcionamiento familiar y apoyo social, mayor es la sintomatología depresiva en estudiantes, siendo estos resultados indicadores de alerta.