Browsing by Subject "Health"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Bienestar psicosocial en veteranos de las fuerzas armadas colombianas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vergara Niño, Víctor Manuel; Duarte Alarcón, CarolinaDurante la historia, la guerra ha dejado huellas significativas no solo por el traumatismo de los caídos en batalla, sino también por las secuelas físicas y mentales generadas en los sobrevivientes. La guerra es un evento que marca la vida de forma permanente, haciendo complejo el proceso de adaptación a la vida civil, lo que representa un gran desafío desde la promoción de la salud para el desarrollo de estrategias que busquen garantizar la integración social. Por lo anterior, este estudio tuvo como objetivo comprender las experiencias asociadas al bienestar psicosocial de veteranos de las fuerzas armadas colombianas, mediante un estudio cualitativo con diseño narrativo. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad y se pudo evidenciar dentro de los resultados la percepción de poca preparación para la adaptación en la vida civil, tanto a nivel emocional y laboral por parte de los veteranos de las fuerzas militares. Además, se destacó la importancia de los vínculos afectivos posterior al retiro, los cuales se recomienda que sea un foco de intervención para futuras investigaciones centrado en el desarrollo de estrategias de afrontamiento, incluyendo no solo al veterano, sino también a su familia.Item Calidad de vida en mujeres adultas con diagnóstico de endometriosis(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Zambrano Paz, Diana Marcela; Soto, Olga Lucía; Varela Arévalo, María TeresaLa endometriosis es una enfermedad crónica que carece de investigación en Colombia y de guías de atención, lo que ha ocasionado que las mujeres que la padecen vivan durante años con los síntomas que produce, afectando su calidad de vida. Por ello, en este estudio se propuso como objetivo comprender la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de mujeres con endometriosis entre los 25 y 45 años a través de una investigación mixta. En el enfoque cuantitativo, se contó con 123 mujeres que contestaron un cuestionario de caracterización y el instrumento de perfil de la salud para la endometriosis (EHP-30). En el enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad con 4 mujeres. Los resultados mostraron un alto impacto de la endometriosis en todas las dimensiones de la CVRS, y la experiencia de la enfermedad estuvo caracterizada por el sufrimiento. En conclusión, la CVRS de las mujeres con endometriosis se ha ido afectando de manera progresiva, llevándolas a una percepción de deterioro y peor calidad de vida, debido a la convergencia de los impactos que la enfermedad ha generado de manera simultánea y circular en sus dinámicas cotidianas.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre automedicación en estudiantes de salud, en una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Pérez, Harold Andrés; Vargas Sánchez, Jessica Andrea; Zemanate Carmona, Angie Dayanna; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa automedicación, siendo considerada una práctica de autocuidado que busca mantener la salud de quien la realiza, se ha venido convirtiendo en una acción común dentro de la sociedad actual, pero al no tener una regulación tanto en los medicamentos acceso libre como en su dosificación, cada vez más se presenta como un riesgo a la salud, llegando incluso a convertirse en un problema de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre automedicación que tienen los estudiantes de los programas de una facultad de salud, en una universidad privada de Cali. Teniendo como metodología un estudio cualitativo, con la aplicación de diferentes herramientas de recolección de información, teniendo como participantes estudiantes de programas de la facultad de salud, entre las cuales están, medicina, enfermería, nutrición y dietética. Mostrando que los conocimientos que se adquieren dentro de los centros académicos influyen dentro de las actitudes y prácticas de la persona y en muchas oportunidades se generan por las diferentes barreras que afectan el acceso al sistema de salud.Item Desarrollo de un prototipo de super app multiplataforma para una institución de salud de alta complejidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Murcia Rodríguez, Javier Augusto; Martínez Arias, Juan CarlosEste proyecto abordó el desarrollo de una Super App para la Fundación Valle del Lili, institución de salud de alta complejidad que enfrenta numerosas solicitudes para el desarrollo de aplicaciones móviles, destinadas a mejorar la comunicación y la atención al paciente. Se diseñó y desarrolló una Super App enfocada en los atributos de calidad de integrabilidad, modularidad y seguridad, siendo compatible con Android y iOS. Esta inició como un prototipo y evolucionó para su lanzamiento en un entorno productivo, convirtiéndose en una iniciativa prioritaria. El software resolvió la problemática inicial e introdujo mejoras significativas, como la unificación de contraseñas y la actualización centralizada de datos de contacto de los pacientes, buscando optimizar la experiencia del usuario y la eficiencia operativa de la institución. Durante el desarrollo, se documentaron los requerimientos del software, se implementaron medidas de seguridad robustas y se estructuró y ejecutó un plan de pruebas y validación. La metodología de arquitectura de software adoptada permitió una mejora sistemática de la solución, estableciéndose como estándar para futuros desarrollos de software en la institución. La integración exitosa de la primera Micro App demostró la capacidad técnica de la Super App. Gracias al uso de tecnologías como WebView, que facilitaron la integración de las URLs públicas de las Micro Apps, fue posible su ejecución dentro y fuera del entorno de la Super App, permitiendo el acceso desde cualquier dispositivo y buscando optimizar el mantenimiento y el consumo de recursos. Además, este documento pretende servir como guía y modelo teórico para la institución y otros interesados, destacando que las decisiones adoptadas fueron definidas de manera rigurosa y estricta, basándose tanto en la teoría como en decisiones tomadas en conjunto por diversas áreas de la institución. Este enfoque colaborativo y fundamentado aseguró que cada paso del proyecto estuviera alineado con las necesidades prácticas y los principios teóricos de la ingeniería de software, buscando que esta sea una solución robusta y sostenible para la institución.Item Experiencias de profesionales de la salud en la implementación de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cardozo Duarte, Mariluz; Marín Martínez, Diana Marcela; Sierra Pérez, Álvaro José; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl objetivo de la investigación fue caracterizar las experiencias de profesionales de la salud en la implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en Cali. Esta incluyó una perspectiva cualitativa con diseño fenomenológico y análisis de datos secundarios. Se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud de ocho instituciones de salud. De los resultados se evidenció que los conocimientos se relacionan principalmente con temas de salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y derechos reproductivos, sin embargo, requieren una formación específica en tema del desarrollo biopsicosocial de la adolescencia y juventud. Los recursos en la implementación del modelo se asocian a materiales didácticos y humanos. Los desafíos en la experiencia de implementación hacen referencia a trámites administrativos en la ruta de atención. Finalmente, se concluye el que el trabajo en los servicios de salud deja una huella profesional y personal. Es necesario que se siga fortaleciendo los procedimientos de gestión interna para que los servicios sea integrales y se garantice la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.Item Investigación percepciones hacia el modelo de contratación en términos de la productividad y resolutividad de los médicos internistas de Cosmitet Ltda(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Orellano Ávila, Marcela Johana; Núñez Moya, Sulamy; Peñaloza Quintero, Rolando EnriqueEl rendimiento, la resolutividad y la optimización de los servicios en salud son pilares fundamentales en las empresas del sector salud. Estos factores están influenciados significativamente por el modelo de contratación utilizado para el recurso humano. Este estudio buscó analizar las percepciones de los médicos especialistas en medicina interna respecto al modelo de contratación implementado por COSMITET LTDA y su impacto en la productividad y resolutividad en la prestación de servicios. El proceso metodológico se llevó a cabo a través de un enfoque descriptivo, se identificaron aspectos clave, como el impacto del proceso de remuneración y las condiciones laborales en los indicadores de desempeño, así como identificar si se cuenta con incentivos financieros o no. Los resultados subrayan la necesidad de diseñar modelos de contratación que equilibren la eficiencia y eficacia, legalidad y cooperación, promoviendo un entorno que beneficie tanto a los profesionales como a los pacientes. Este enfoque es esencial para fortalecer el servicio y responder a las exigencias del sistema de salud en Colombia, por lo que desde los resultados obtenidos se recomienda evaluar el proceso por el que se sigue la contratación para estos profesionales, proponiendo la inclusión de incentivos financieros y no financieros con la adopción de indicadores de desempeño y resultados, todo esto aportaría a la productividad y resolutividad en los profesionales de la salud, incrementando la proactividad y el sentido de pertenencia.Item La regulación de los datos genéticos y las bases de datos de ADN(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Guerrero Moreno, Álvaro AlfonsoItem Riesgos jurídicos para las empresas por las diferencias entre la corte constitucional y la corte suprema de justicia sobre los requisitos que configuran la estabilidad laboral reforzada en salud en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Paz, Cristian Kevin; Rengifo Campo, Andrea VirginiaEste artículo se enfoca en el análisis del derecho fundamental de la estabilidad laboral reforzada en Colombia, con énfasis en su aplicación en situaciones de salud. Se examina jurisprudencia constitucional y laboral, así como la legislación nacional para comprender el marco legal que respalda este derecho. Se comparan las posturas de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia en relación con la protección de los trabajadores en situación de vulnerabilidad. Se profundiza en la importancia y relevancia de este derecho tanto a nivel individual, al garantizar la seguridad laboral de los trabajadores, como a nivel social y económico, al contribuir a la estabilidad y equidad en el mercado laboral empresarial. El estudio busca identificar los factores que afectan la aplicación efectiva de este derecho, en especial los riesgos jurídicos que asumen las empresas por las diferencias conceptuales entre ambas cortes respecto a los requisitos que configuran la estabilidad laboral reforzada en salud y el alcance de su protección.Item Sistema accesible para la generación de dietas saludables de costo mínimo con consideraciones de economía y nutrición personalizadas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Guerrero Betancourth, Carlos Steven; González Gómez, Daniel EnriqueEn las poblaciones en situación de pobreza, uno de los aspectos que tiende a quedar relegado es una alimentación balanceada. Esto debido a diversos factores, entre los cuales se encuentra la dificultad para la planeación de una dieta nutritiva que se ajuste a sus limitaciones económicas. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de distintas entidades para garantizar una adecuada alimentación en esta población vulnerable, los problemas relacionados con la desnutrición y los desequilibrios alimenticios continúan afectando a un porcentaje significativo de la población. Uno de los factores que agravan esta situación es el desconocimiento sobre principios básicos de nutrición y la falta de herramientas accesibles para diseñar planes alimenticios que contemplen tanto las necesidades nutricionales individuales como las restricciones presupuestarias. En respuesta a esto, el proyecto propuesto plantea la creación de un Sistema accesible para la generación de dietas saludables de costo mínimo con consideraciones de economía y nutrición personalizadas. La solución planteada tiene como objetivo ofrecer una herramienta práctica y fácil de utilizar, que permita a las personas diseñar dietas que cubran sus necesidades nutricionales esenciales, optimizando los recursos disponibles y promoviendo una mejora en su calidad de vida.Item Turismo médico en la ciudad de Cali: Caracterización de los turistas y aproximación a su dimensión económica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Posso Mulato, Paula Camila; Aguado Quintero, Luis FernandoSe plantea analizar y describir el perfil de los turistas médicos no residentes en Santiago de Cali, Colombia, así como sus principales gastos en servicios no clínicos. Se busca caracterizar el perfil demográfico de los turistas médicos, identificar los principales motivos de viaje y analizar los patrones de gasto en servicios como alojamiento, transporte, comidas y bebidas, tours, spa y compras. A través de este estudio, se espera obtener información relevante que contribuya al conocimiento y la comprensión del fenómeno del turismo médico en Santiago de Cali, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de estrategias adecuadas en el ámbito turístico y económico.Item Use of Social Media Among Health Sciences Students(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Montoya Garces, Mariana; Duque Gómez, Sara Isabela